La Salud En La Actualidad
rulogonsast27 de Diciembre de 2013
874 Palabras (4 Páginas)370 Visitas
Las principales razones son las siguientes:
- El hecho de que una parte de tu cuerpo innecesaria (puedes donar, en vida, un riñón, parte de tu hígado y páncreas, parte del intestino, sin que afecte tu salud) siga viviendo en el cuerpo de una persona que de verdad lo necesita es una forma de demostrar amor, generosidad y compromiso con un mundo mejor.
- Es una razón puramente humanitaria: me desprendo de algo mío para dárselo a alguien por el mero hecho de hacer el bien y ayudar a los demás.
- Nunca eres demasiado adulto como para convertirte en donante. Personas de todas las edades e historiales médicos deben considerarse como "donadores potenciales". Tu condición física al momento del fallecimiento determinará si tus órganos y tejidos pueden ser donados.
- Si aceptas donar tus órganos 'post mortem' no habrá ningún costo médico para ti ni tu familia. Tampoco se verá afectado la apariencia de tu cuerpo para ser expuesto en el cajón durante el velorio. En caso que decidas donar un órgano en vida, los seguros médicos privados cubren en su mayoría, el 100 por ciento de tus gastos.
- En el caso en el que, por ejemplo, un hijo necesita un órgano nuevo, y las listas de espera sean demasiado largas para trasplantar ese órgano, normalmente un padre sacrificaría sus propios órganos a favor de la vida de su hijo
- El aspecto más positivo de este "acto de generosidad" es la satisfacción que experimenta el paciente al saber que un ser querido o un extraño "muy especial" son capaces de hacerles un "regalo de vida".
Requisitos para donar sangre:
- Edad: Comprendida entre 18 y 65 años.
- Peso: Superior a 50 Kg.
- Tener unos niveles de tensión compensados. No pueden donar ni aquellos que tengan la tensión por debajo de 11 ni aquellos que la tengan por encima de 9.
- Pulso: Regular y entre 50 y 110 pulsaciones.
- Valores Hemoglobina: en los hombres superiores a 135 Gr/litro, en las mujeres 125 Gr/litro
- Límite de donaciones al año: Las mujeres pueden donar sangre 3 veces en 12 meses con un periodo de descanso mínimo de 2 meses entre donación y donación. Los hombres, en cambio, pueden donar 4 veces cada año con el mismo periodo de reposo.
- No se debe donar en ayunas.
- Tener una salud normal; de todas formas antes de cada donación el equipo médico realiza una historia y una exploración para valorar si se está en condiciones de donar.
- No realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de hepatitis o Sida.
- No haber viajado en el último año a zonas endémicas de paludismo (África)
NO pueden donar sangre:
• Diabéticos o hipertensos descompensados o sin tratamiento médico.
• Quienes sufren de afecciones cardíacas, renales, neurológicas, respiratorias o hematológicas.
• Quienes hayan tenido hepatitis después de los doce años.
• Quienes presentan conductas de riesgo tales como uso de drogas por vía intravenosas y mantener más de una pareja sexual.
• Portadores de VIH, sífilis, hepatitis B, C, HTLV u otra infección transmisible por la sangre.
• Quienes están bajo los efectos del alcohol.
Ejercicio 6
- Esta Declaración fue originalmente adoptada en junio de 1964 en Helsinki, Finlandia, y ha sido sometida a cinco revisiones y dos clarificaciones, creciendo considerablemente por esto su longitud de 11 a 32 párrafos.
- En España existe la Ley Investigación Biomédica que regula y legisla sobre la investigación médica. Constituye una importante herramienta jurídica para facilitar la promoción de la investigación científica en algunos ámbitos del sector biomédico. Por otro lado, busca garantizar que
...