La Terapéutica Inhalada
dianyluceTutorial25 de Febrero de 2014
5.091 Palabras (21 Páginas)228 Visitas
Resumen:
La Terapéutica Inhalada es una forma de administración del fármaco para que se incorpore al aire espirado y se deposite en la superficie interna de las vías respiratorias inferiores y ejerza su acción.
VENTAJAS:
Acción directa sobre el tejido diana
Mayores concentraciones en el lugar de acción por lo que es mayor su efecto farmacológico y menores sus concentraciones en el resto del organismo por lo que se reducen los efectos secundarios.
Dosis requerida del fármaco es menor
Mayor comodidad en la aplicación
Mejor cumplimentación del tratamiento
La mayoría de los fármacos se pueden administrar por vía inhalatoría excepto Teofilina y Antileucotrienos.
INCONVENIENTES:
Precisa la colaboración del paciente
En niños pequeños es necesario utilizar dispositivos especiales
Efectos locales no deseados (escasos )
FACTORES CONDICIONANTES DEL DEPOSITO PULMONAR:
1-SISTEMA DE GENERACION DEL AEROSOL.
Según el tamaño de las partículas (MMDA) pueden ser:
Homodispersos
Heterodispersos
2-MECANISMOS QUE INTERVIENEN ÉL DEPOSITO PULMONAR SON DE 3 TIPOS:
Impactación
Sedimentación gravitatoria
Difusión
De todo ellos el Movimiento Gravitatorio es el realmente útil para el depósito pulmonar.
El tamaño de las partículas va a condicionar él deposito pulmonar, así las partículas:
> 5 micras: tienen fuerte inercia por lo que se deposita en nasofaringe y epiglotis mediante Flujo turbulento por lo que es responsable de los efectos sistémicos.
1-5 micras: tienen escasa inercia y se depositan en vías respiratorios inferiores mediante un Flujo laminar, alcanzan el tejido diana constituyen Rango Respirable y es responsable del efecto terapéutico.
< 1 micras: alcanzan las vías inferiores, carecen de fuerza para depositarse, chocan con las paredes de los alvéolos y en el 80% son exhaladas
3-FACTORES INDIVIDUALES:
Tipo de respiración: Flujo espiratorio adecuado con volumen inspiratorio óptimo y apnea inspiratoria de 10 segundos.
Maniobra de inhalación depende de la posición correcta de la cabeza, apertura correcta de la boca, ausencia de malformaciones y del estado de las vías aéreas
Existen dos tipos de sistemas de inhalación:
Aerosol convencional donde la medicación va propulsada por gas
Sistema de polvo seco: en el que la medicación no necesita propelente o gas
El convencional precisa la coordinación del paciente entre la pulsación del mdi y la inspiración por lo que debe de utilizarse con cámaras espaciadoras.
El sistema de polvo seco no necesita coordinación pero sí flujos aéreos importantes por lo que debe de utilizarse en niños mayores de 6 años.
Por todo ello la administración por VIA INHALADA es considerada de elección en el tratamiento de la enfermedad asmática tanto para las crisis como el tratamiento de fondo.
Utilización de inhaladores
INTRODUCCIÓN
La administración de fármacos por esta vía se conoce desde hace unos 4000 años. Los primeros nebulizadores eran de cristal y datan del año 1829, en los años 30 aparecen los compresores y en 1956 se comienza a utiliza el primer cartucho presurizado.
Los avances continúan en los años posteriores y así en los 70 aparecen los espaciadores y las cámaras de inhalación y posteriormente los inhaladores de polvo seco por lo que el desarrollo de estos nuevos agentes terapéuticos y sistemas de aplicación para el tratamiento de enfermedades como el asma conseguirá un control de los síntomas con los mínimos efectos sistémicos.
DEFINICIÓN
Se define como la forma de administración de un fármaco para que se incorpore al aire espirado y se deposite en la superficie interna de las vías respiratorias inferiores y ejerza su acción.
Existen otras vías de administración de fármacos como la oral y parenteral (subcutánea, intramuscular o intravenosa) aunque la vía inhalada es de primera elección en el tratamiento del Asma y en otras enfermedades pulmonares como:
Enfisema
Neumonía
Bronquiectasia
Fibrosis Quística
Los pacientes afectos de Fibrosis Quística precisan de forma crónica la administración de antibióticos para el control de las exacerbaciones respiratorias. En los últimos años se están utilizando formulaciones para nebulización y de esta forma se incrementa su acción bactericida, se disminuye los efectos secundarios que pueden aparecer como tos, irritación y broncoespasmo y se mejora su función pulmonar.
Los sistemas que disponemos en la actualidad lo constituyen las cámaras de inhalación, los cartuchos presurizados, los dispositivos de polvo seco y nebulizadores.
OBJETIVO
Exponer los fundamentos básicos en terapia nebulizada
Conocer las distintas formas de administrar fármacos
Utilidad en la práctica diaria
Con ello conseguiremos que el fármaco consiga altas concentraciones en vías respiratorias para conseguir una actividad local más rápida y que los efectos secundarios sean escasos.
CONCEPTOS BÁSICOS
Aerosol es una suspensión estable de partículas sólidas o líquidas en un medio gaseoso con fines terapéuticos.
Sus ventajas sus múltiples:
Acción directa sobre el tejido diana
Mayores concentraciones en el lugar de acción aumentando el efecto farmacológico.
Menores concentraciones en el resto del organismo por lo que se reduce los efectos secundarios al reducir el depósito en boca y orofaringe.
Dosis requerida del fármaco es menor.
Mayor comodidad en la aplicación.
Mejor cumplimentación del tratamiento.
La mayoría de los fármacos se pueden administrar por vía inhalatoria excepto Teofilinas y Antileucotrienos.
Entre los escasos inconvenientes se encuentran que:
Precisa la colaboración del paciente
En niños pequeños es necesario utilizar dispositivos especiales.
Efectos locales no deseados aunque escasos como Tos, Candidisias oral por corticoides inhalados
Dificultad de llegar a las vías aéreas más dístales
Cuando se utiliza dispositivos mdi, existe incoordinación entre la pulsación del dispositivo y la inhalación y se utilizan propelentes originará el efecto invernadero sobre la capa de ozono
Rechazo del paciente
Los Mecanismos que intervienen en el depósito pulmonar son:
IMPACTACION: se basa en la inercia de las particulas siendo propio de las particulas >10 µ. Se producen en las vías aéreas superiores favorecidas por la velocidad de flujo elevada.
SEDIMENTACION GRAVITATORIA: lo presenta las particulas entre 1- 6 µ, alcanzando las vías aéreas intrapulmonares por la gravedad, siendo el realmente útil en el depósito pulmonar.
DIFUSION: las particulas < 0.1 µ se depositan en todo el árbol traqueobronquial y debido al movimiento browniano las particulas chocan entre si y son exhaladas con la respiración.
Junto a estos mecanismos también influyen en el depósito pulmonar:
El calibre de las vías aéreas
Flujo aéreo anormal. Todo flujo inspiratorio lento y constante similar al flujo laminar mantiene las partículas aerolizadas en la corriente aérea y facilita su depósito. Así un flujo inspiratorio alto produce turbulencias e impactación en las vías aéreas.
Factores condicionantes para el depósito pulmonar:
Cantidad de aerosol que se origina y a su vez va a depender del tipo de generador y de la sustancia aerosolizada
Tamaño de las partículas (MMDA) que condicionará el lugar y la cantidad se va a depositar
El diámetro aerodinámico de la masa media (DAMM) es el diámetro que poseen más del 50% de las partículas de un aerosol. Cuanto más homogéneo sea el tamaño de las partículas más se favorece el depósito vía distal
Tabla I
TAMAÑO DE LAS PARTICULAS
Las partículas > 5 µ:
Se depositan por impactación en la nasofaringe y epiglotis
Presentan fuerte inercia con flujo turbulento
Responsables de los Efectos Sistémicos
Las partículas entre 1- 5 µ:
Presenta escasa inercia
Llegan a vías respiratorias inferiores mediante Flujo Laminar;
Las de tamaño comprendido entre 2-5 µ se depositan en área traqueobronquial
Las de tamaño ente 0.5-2 µ en alvéolos.
Tienen escasa inercia por lo que alcanzan el tejido diana
Constituye el rango respirable y son responsables el Efecto Terapéutico
Las partículas <1 µ:
Alcanzan las vías aéreas inferiores
Carecen de fuerza para depositarse
Chocan con las paredes de los alvéolos y el 80% son exhaladas
Patrón de ventilación y factores individuales:
Dependen del Tipo de respiración y de las Maniobras de inhalación
Tipo de respiración.
Es importante que se consiga:
Flujo inspiratorio adecuado .Un flujo lento y constante similar a un flujo laminar hace que las particulas se mantengan aerolizadas en el aire y facilita de esta forma el depósito pulmonar.También va a depender del dispositivo ya que para favorecer el depósito de los aerosoles líquidos es necesario conseguir flujo de 0.5 l /seg. y en los de polvo seco se precisa flujos más elevados y rápidos.
Un volumen inspiratorio
...