ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Tridimensionalidad, Fines y Principios del Derecho Constitucional

Carmen CTarea15 de Mayo de 2020

2.779 Palabras (12 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 12

          [pic 1] 

“Año de la universalización de la salud”

Escuela Profesional de Derecho  

 

 

CURSO        :         Derecho Constitucional General  

 

DOCENTE        :         Dr. Walter Tineo Espejo  

 

TEMA        :        La Tridimensionalidad, Fines y Principios del Derecho Constitucional

CICLO        :        III                          

                           

ALUMNA        :        Carbajal Bacilio, Carmen Teresa  

                                         

 

CHIMBOTE-PERÚ

2020



Contenido

1        INTRODUCCION        3

2        DIMENSIONES        4

2.1        DIMENSION NORMATIVA        4

2.2        DIMENSION DE LA REALIDAD EXISTENCIAL        4

2.3        DIMENSION AXIOLOGICA        5

2.4        IMPORTANCIA DEL ENFOQUE TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO CONSTITUCIONAL        6

3        FIN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL        7

4        PRINCIPIOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL        8

4.1        PRINCIPIO DE FUNDAMENTALIDAD        8

4.2        PRINCIPIO DE TOTALIDAD        9

4.3        PRINCIPIO DE PERDURABILIDAD        9

4.4        PRINCIPIO DE SUPREMACÍA        10

4.5        PRINCIPIO DE FUNCIONALIDAD        10

4.6        PRINCIPIO DE IDIOLOGICIDAD        11

5        CONCLUSIONES        12

6        BIBLIOGRAFÍA        13

 


  1. INTRODUCCION

Según los estudios realizados el Derecho Constitucional, es un conjunto de conocimientos científicos organizados como una sola unidad,  es decir un todo, por lo cual no se podría dividir. La razón de ello es que la Constitución Política  del Estado se le estudia como un conjunto de  elementos científicos y  normativos, pero no en forma individual.

En el presente trabajo investigaremos sobre los conceptos  Tridimensionalidad, Fines y Principios del Derecho Constitucional.

La Tridimensionalidad, se basa en que el Derecho en general y especialmente el Derecho constitucional deben ser estudiados en sus tres dimensiones como norma, como hecho y como valor.

En lo que respecta a los fines del Derecho Constitucional se verá que  es necesario establecer cuál es su finalidad esencial.

Finalmente se exploraran los principales principios del Derecho Constitucional como son: Fundamentalidad, totalidad, perdurabilidad, supremacía, funcionalidad, e ideologicidad.


  1. DIMENSIONES

Juristas reconocidos como Werner Goldschmidt en Alemania y German Bidart Campos en América Latina, propusieron que el Derecho en general y especialmente el Derecho constitucional sean estudiados en sus tres dimensiones como norma, como hecho y como valor. (Correa Noriega, 2015)

  1. DIMENSION NORMATIVA

En esta dimensión se tienen las normas las cuales existen de diferente tipo y categoría:

  1. Normas de Derecho Constitucional Primario

Normas que son superiores a las demás normas jurídicas.  Estas normas, a su vez se dividen en:

  • Primario Formal, que son aquellas que están impresas en los textos  Constitucionales.
  • Primario Informal, que son aquellas que provienen de la costumbre constitucional y del derecho repentino. (Sagüés, 2007)
  1. Normas de Derecho Constitucional Secundario

Normas que complementan a las normas de Derecho Constitucional Primario como son las  Leyes de los Ministerios, Ley Orgánica del Poder Judicial, Reglamento del Congreso, etc.

También se dividen en:

  • Derecho Formal, las que son elaboradas y publicadas.
  • Derecho Informal, las que vienen de la costumbre constitucional y del derecho repentino. (Sagüés, 2007)

  1. DIMENSION DE LA REALIDAD EXISTENCIAL

Se constituye con el comportamiento de los operadores quienes son los que hacen seguro el procedimiento normativo de la Constitución.

Dichas conductas deben ser acorde a las normas estipuladas (formales o informales) del Derecho Constitucional:

  • Primario: (hechos Constitucionales)
  • Secundario (hechos Inconstitucionales).

Sin embargo, si las infracciones a la Constitución se repiten y dejan de reprimirse por los órganos encargados de vigilar la supremacía de ella, es probable que en la dimensión fáctica del Derecho Constitucional se creen normas de Derecho Constitucional Consuetudinario modificatorias o derogatorias del Derecho Constitucional preexistente  (formal o informal). Muchos años atrás, Jellinek llamó a este fenómeno, con acierto, “el valor normativo de lo fáctico”. (Sagüés, 2007)

Entonces,  se puede indicar que las normas de las Constituciones no son acatadas en su totalidad por las sociedades adoptadas formalmente, algunas si lo hacen completamente, otras a medias, pero existen aquellas que hacen caso omiso en su totalidad.

Es necesario indicar que las Constituciones Democráticas, algunas, solo lo contemplan en su normativa, pero en la práctica no lo cumplen en su dimensión real, lo que nos indica de la existencia de los Estados Constitucionales, donde la Constitución rige con eficiencia la vida de una nación. (Sagüés, 2007)

En el lado extremo se encuentran los Estados con constitución, en los cuales el texto normativo fundamental, solo está escrito en el papel.

Este estudio nos permite conocer en su real dimensión lo que significa una  Constitución formal y otra totalmente distinta que es la Constitución real, ambas deben   establecerse si tienen la voluntad de vivir en forma ordenada y democrática (Correa Noriega, 2015).

  1. DIMENSION AXIOLOGICA

La dimensión axiológica es la disciplina que se encarga de los valores constitucionales, de los principios de justicia, libertad, orden, paz, bienestar general. lo cual implica que el Derecho Constitucional, dedica su atención al estudio de las interrelaciones que ya existen entre el orden normativo y la realidad social.  

Estos valores tienen una cotización distinta según sea su diferente ideología, es en decir que el liberalismo prefiere el valor libertad, las posiciones socialistas prefieren el valor igualdad, el social cristianismo prefiere el valor justicia y bien común, el autoritarismo, el valor orden y seguridad, Etc.

Cada ordenamiento constitucional representa el conjunto de valores propiamente dicho de los sectores sociales, quienes participaron en su gestación, contenido, y puesta en vigencia, este constituye el modelo ideal de la sociedad en su conjunto, puesto que precisa encontrar en su contenido las convicciones políticas y sociales, económicas, religiosas etc, que justifiquen sus acciones frente a una sociedad hábida de justicia, bienestar general e igualdad social.

 Los valores constitucionales legitiman determinadas normas y conductas constitucionales y otras deslegitiman. (Sagüés, 2007)

El orden axiológico facilita  y permite interpretar en la aplicación de las normas constitucionales de manera imparcial y con justicia, pues creemos que son la columna vertebral de la Constitución, es decir su fuerza legitimadora.

Dentro de los valores básicos se puede mencionar a:

  • La Libertad
  • La autoridad
  • El orden legal

Valores que cultivamos  y nos indican siempre el camino a seguir en la aplicación de las normativas del Derecho Constitucional. (Correa Noriega, 2015)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (167 Kb) docx (26 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com