La Vida De Camaron Cafe
yessigalvz13 de Mayo de 2014
875 Palabras (4 Páginas)248 Visitas
LA VIDA DE LOS CAMARONES
Los camarones (Familia Penaeidae, Género Penaeus) son crustáceos muy apreciados para el consumo humano, en México existen platillos exquisitos, cuyo precio elevado los convierte en un alimento prohibido para la mayor parte de los mexicanos, y la pesca de estos animalitos está destinada primordialmente a la exportación, especialmente hacia los Estados Unidos, pero también son exportados a Francia, Japón y China (MILENIO 2010). De tal forma, los camarones han soportado desde los años cincuenta, una presión muy fuerte a causa de la pesca artesanal e industrial que cada vez se va perfeccionando para atraparlos con mayor eficiencia y de esta manera, algunas especies de camarón se encuentran sobre explotadas (Gillett 2008).
Los camarones se distribuyen en las zonas costeras de los mares intertropicales y subtropicales, asociados a estuarios y lagunas costeras, cuyos fondos son fangosos con mucha materia orgánica y vegetación sumergida (Branford 1981, Rönnbäck et al. 2002); estos animales se reproducen en el mar; y las larvas que son planctónicas, son arrastradas por las corrientes hacia los estuarios y lagunas costeras con vegetación sumergida y rodeados por manglares (Boschi 1974, Gillett 2008), ahí estas larvas tienen la oportunidad de alimentarse e ir creciendo, y cuando ya son juveniles (cuando miden aproximadamente 10 cm), salen de estos cuerpos de agua hacia el océano para incorporarse a la población de adultos (Boschi 1974). Así, los estuarios y lagunas costeras son ecosistemas muy importantes, porque son lugares ricos en alimento y fungen como sitios de alimentación y crianza no sólo para estos organismos, sino para otras especies marinas, tales como cangrejos y peces (Lindén y Jernelöv 1980).
Los camarones son organismos muy interesantes porque su fisiología va cambiando a lo largo de su ciclo de vida, ya que se tienen que ir modificando los procesos de osmorregulación; es decir, el intercambio de fluidos entre su cuerpo y el agua circundante con diferentes concentraciones de salinidad, agua salada en el océano y agua salobre a casi dulce en lagunas costeras y estuarios (Lemaire et al. 2002).
El desarrollo de los camarones es muy complejo, cuando las larvas eclosionan, cerca del fondo marino, tienen un estadio pequeño y simple (con pocas estructuras en su cuerpo) conocido como nauplius o nauplio y conforme van desarrollándose, estas larvas van aumentando el número de sus apéndices y van cambiando su recubrimiento quitinoso en un proceso que se conoce como ecdisis o muda y entonces, transforman drásticamente su apariencia corporal, de tal forma que van pasando por varios estadios larvarios divididos en: nauplius, zoea, mysis, postlarvas y juveniles (García y Reste 1987). Los juveniles crecerán hasta convertirse en adultos sexualmente maduros (Fig. 1); los adultos tienen un período continuo de reproducción a lo largo de todo el año, con mayor o menor intensidad en algunos meses dependiendo de la especie (García y Reste 1987).
Los camarones son omnívoros, a lo largo de su ciclo de vida comen algas u otros invertebrados, según abunden en su entorno y pueden también aprovechar los restos de otros organismos ya muertos; es decir, los camarones también son carroñeros y pueden alimentarse además de materia orgánica y bacterias que se encuentran entre el fango (McTigue y Zimmerman 1991). Las larvas nauplio se alimentan de pequeñas partículas y microorganismos suspendidos en el agua y conforme van creciendo se alimentan de fitoplancton y posteriormente de organismos del zooplancton (Robertson 1988, Rodríguez et al. 1994). Los camarones a su vez, son alimento de muchos otros organismos marinos y estuarinos, tales como peces (Robertson 1988); por tanto, su papel y presencia en el ecosistema es muy importante dentro de la trama alimentaria.
Las larvas
...