La crisis ambiental contemporánea
Camilo Andres Castano JimenezInforme16 de Abril de 2021
4.665 Palabras (19 Páginas)148 Visitas
La crisis ambiental contemporánea:
Relación humano-ambiente: destruyendo y depredando para sobrevivir.
Efectos directos e indirectos sobre el medio ambiente en el largo plazo.
Fragmentación del hábitat por tala de bosques, la caza indiscriminada y la introducción de especies de animales predadores exóticos
La mayoría de las especies no cuenta con un sistema de autorregulación según las condiciones del medio en que se encuentra
El ser humano transforma el medio ambiente externo usando instrumentos que son acumulados de generación en generación. La relación del ser humano con su medio ambiente, y las posibles crisis derivadas, están condicionadas por sus contradicciones internas.
¿Qué son problemas ambientales?
La preocupación por el medio ambiente no debe basarse ni en la utilización de recursos naturales ni en la generación de residuos. Esto es natural.
La preocupación es cuando esos recursos son utilizados a un ritmo mayor a las capacidades de la naturaleza por reproducirlos; o cuando los desechos son generados a un ritmo mayor a la capacidad de absorción de la naturaleza.
El carácter contemporáneo de la crisis ambiental
El mercado está regido por la competencia que obliga a producir siempre más. Mayor ritmo de extracción de recursos y generación de recursos
Modificaciones de la Amplitud: Aumento de distancia entre el lugar de origen y destino complica el metabolismo de reciclaje natural
Modificaciones de nivel: uso de energía basada en combustibles fósiles (carbón y petróleo)
Modificaciones de profundidad: creación de productos no biodegradables y de nuevos seres vivos.
Modificación de la conciencia hegemónica: recursos naturales agotados, contaminación del agua y aire afectaba la salud y significaban un gran costo económico
Desarrollo sustentable y apropiación humana de los ecosistemas
Definición Nuestro futuro común de la ONU, 1986: Es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.
Encierra la equidad intergeneracional y la intrageneracional. Utilizar los recursos naturales sin perjudicar su utilización futura. – Proteger la naturaleza externa.
El ser humano ha tenido una presencia en la biósfera nunca antes vista, y con un grado de extensión y profundidad irreversible
Efectos directos e indirectos de la actividad humana sobre la Tierra. Crecimiento poblacional y aumento de la utilización de los recursos se mantiene a través de la agricultura, industria, pesca y comercio.
Alteran ciclos biogeoquímicos y modifican la condición biológica de los ecosistemas.
Resultados: cambio climático y pérdida de la diversidad biológica.
Grandes problemas ambientales contemporáneos
- Cambio climático: Transformaciones en el clima de la Tierra que impactan significativamente los ecosistemas. Se atribuye al aumento de la temperatura provocado por el ser humano como principal causa.
Efecto invernadero, gases del efecto invernadero. El ser humano también genera estos gases mediante el consumo de combustibles fósiles, la quema de biomasa, la cría de ganado, y otros. De forma directa (los mencionados) e indirecta (deforestación). El calentamiento global ha pasado a ser tema central del cambio climático por la producción de CO2 principalmente.
Efectos del calentamiento global: extinciones masivas de especies, migraciones. Elevación del nivel de los océanos que implica catástrofes para las poblaciones costeras. Cambio de las actuales zonas de cultivo porque zonas actualmente húmedas y fértiles podrán desertificarse.
- Biodiversidad: diversidad o variación de organismos a todos los niveles, considera la variedad de ecosistemas abarcando tanto las comunidades de organismos de uno o más hábitat, como las condiciones físicas en las cuales viven.
- Implicaciones ecológicas de la biodiversidad: El número y tipo de especies presentes determinan las características orgánicas que influencian los procesos ecosistémicos. Características: Número de especies presentes (riqueza), abundancia (uniformidad), presencia de especies particulares (composición), interacciones entre especies (efectos no aditivos)
Especie: es la unidad básica de clasificación y comprende una población o serie de poblaciones de organismos semejantes e íntimamente emparentados.
Ecosistema: comunidades biológicas que interactúan con el ambiente físico y químico como un sistema unificado.
Comunidades: Todos los organismos, sea animales, plantas y microrganismos que viven en un determinado hábitat y se afectan mutuamente.
Hábitat: es un medio ambiente de un tipo determinado
Bioma: es una gran categoría de hábitat en una determinada región del mundo
Funcionamiento de un ecosistema a partir de: explotación, conservación, liberación y reorganización.
La principal importancia ecológica de la biodiversidad es su rol en la preservación de la resiliencia de los ecosistemas.
La diversidad está vinculada al aumento de la estabilidad de los ecosistemas
- Implicaciones económicas de la biodiversidad:
- el bienestar de las presentes generaciones puede ser afectado por impactos en los recursos biológicos y servicios ecológicos debido a la disminución de la biodiversidad actual
- Complicaciones de la ignorancia que llevan a la perdida de biodiversidad
- Preocupación por la equidad inter e intra generacional
Conclusiones:
Ver la especificidad que la problemática ambiental presenta bajo la producción industrial. Si los ritmos de degradación del ambiente estuviesen en sintonía con el ritmo de recicle de la naturaleza no habría problema. Centrarse en los ritmos humanos, forma de producción,
Fuerzan a grandes corporaciones que son las que más contaminan el medio ambiente, a invertir en tecnologías de control dando surgimiento a una “industria ambiental”
La preocupación por el cambio climático también constituye una dimensión apropiada para la globalización política, es un reto a escala planetaria. El clima afecta cualquier actividad productiva, la salud y la vida cotidiana de los seres vivos. Cualquier actividad productiva tiene consecuencias climáticas.
A esto se le suma la “conciencia ambiental”
A la crisis ambiental se le debe incluir la parte técnica, social política y económica
HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Ambientalismo moderado: economía ambiental
Corriente ecologista conservacionista: crecimiento económico y poblacional 0.
Subcorriente humanista crítica: Uso responsable de los recursos naturales, cambio social radical
Subcorriente anarquista: Promover una sociedad ecológica. Preocupación por preservar culturas tradicionales
Subcorriente marxista: problema ambiental dado por la forma de organización social del trabajo que determina qué recursos usar, la forma y el uso. Satisfacción de las necesidades de la sociedad en conjunto y no de una minoría.
Antecedentes del ambientalismo contemporáneo
Raíces en la crítica naturalista a la destrucción infringida a la naturaleza por la Revolución Industrial y en la crítica social contra los efectos sociales negativos de la industrialización y la colonización.
Saneamiento.
Creación de reservas naturales con fines esteticistas de defensa de paisajes amenazados por la industrialización
Conservacionistas: Preocupación por la explotación forestal excesiva, rápida pérdida de terrenos públicos y destrucción de los bosques que amenazaban los hábitats naturales remanentes.
Inglaterra y EEUU pioneros en la creación de asociaciones y leyes en defensa de la naturaleza.
Capitalismo: transformación a la producción y consumo en masa. Uso de petróleo y electricidad como fuente de energía. Cambio radical en el uso de los recursos naturales y sus efectos. Explosión de las dos primeras bombas atómicas
Esto llevó a la conformación de la conciencia ambientalista
Ambientalismo--🡪 manejo tecnológico y el uso económico-social de la naturaleza
La alarma inicial sobre la crisis ambiental actual
Producción de una serie de informes científicos -> alarma que planteaba la situación como extremadamente grave. Se plantearon dos respuestas:
- Expansión del movimiento ambientalista
- Primeras formas institucionales internacionales y nacionales de asumir el tema y trazar políticas
El movimiento ambientalista
Expansión del ambientalismo
La respuesta de la ONU y las posiciones de los países desarrollados y en desarrollo en torno a la Conferencia de Estocolmo 1972
...