La educación ambiental para el desarrollo sostenible en el proceso docente educativo en las escuelas de las ciudades de Cuba
Sergio VillagraDocumentos de Investigación24 de Julio de 2021
22.029 Palabras (89 Páginas)150 Visitas
www.monografías.com
"La educación ambiental para el desarrollo sostenible
en el proceso docente educativo
en las escuelas de las ciudades de Cuba"
- Introducción
- Los problemas del medio ambiente mundial y la agudización de las afectaciones ecológicas en las ciudades.
- La educación ambiental como dimensión y alternativa para contribuir a la protección del medio ambiente y al desarrollo sostenible en las ciudades.
- La concepción, caracterización, diseño, enfoques, estrategias y actividades prácticas de los proyectos
- Orientaciones para el desarrollo del trabajo teórico-práctico
- Orientaciones a los maestros, profesores y principalmente a los alumnos para la elaboración del informe y ponencia sobre cada temática
- La concepción teórica y resultados prácticos de los trabajos
- Conclusiones y perspectivas.
- Bibliografía
- Anexos
1.- INTRODUCCION
Resumen de la experiencia. Se expone la concepción, caracteriza-ción y resultados, teniendo en consideración el diseño, sus ob-jetivos y la incorporación de la dimensión ambiental para el de-sarrollo de la Educación Ambiental mediante las vías curriculares y no curriculares en el proceso docente educativo en las escuelas de las ciudades en Cuba, desde 1986 a 1990, se trabajó mediante la elaboración de guías, lineamientos y la propuesta de activida-des, mediante el establecimiento de proyectos específicos en es-cuelas del nivel preescolar, primario, secundaria básica y pre-universitario de la ciudad de la Habana. Los resultados parciales obtenidos de los enfoques, estrategias, actividades y trabajos de Educación Ambiental mediante los proyectos concebidos, y explora-dos su factibilidad de introducción práctica, fueron introduci-dos, como componentes de los programas, las orientaciones metodo-lógicas y libros de texto en los trabajos de reforma curricular efectuados en el período 1987 a 1991, así como los reajustes y perfeccionamientos realizados en 1995, además los enfoques, es-trategias, guías, lineamientos e instrumentos elaborados han pro-piciado -mediante su extensión a otras provincias y municipios del país-, la realización de experiencias y otros proyectos por los educadores sobre la investigación, caracterización y conoci-miento de los problemas del medio ambiente de las ciudades y, es-pecialmente, en cuanto a sus causas efectos, mejoramiento, solu-ción y prevención del medio ambiente en la ciudad, los valores y los problemas del medio ambiente en la ciudad, la protección del medio ambiente en la escuela, las aguas, los suelos, recursos agrícolas y pecuarios, el relieve y los recursos minerales, la atmósfera, la flora y la fauna, los recursos marítimo-portuarios, los asentamientos humanos, el paisaje, los valores patrimonio histórico-cultural y la ciudad como un todo. Se ha logrado con este trabajo que las actividades que tradicionalmente se realizan en las escuelas de tipo docente, extradocente y extraescolar ten-gan un enfoque y contenido ambiental relacionados con la protec-ción del medio ambiente en la ciudad y que los alumnos, docentes y otros actores, en sentido general, ya que no se puede afirmar que el trabajo sea perfecto en toda la nación, estén desarrollan-do acciones sobre la protección ambiental.
2.- LOS PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL Y LA AGUDIZACION DE LAS AFECTACIONES ECOLOGICAS EN LAS CIUDADES.
Los problemas del medio ambiente se han convertido en una de las mayores preocupaciones políticas, económicas, sociales y educati-vas de la época contemporánea a nivel mundial, de cuya solución depende, en gran medida, la existencia de la vida en la Tierra.
La protección del medio ambiente y la concepción del desarrollo sostenible, que implican un tipo de desarrollo en todos los cam-pos productivos y sociales que satisfaga las necesidades básicas de la actual generación humana, sin poner en peligro las posibi-lidades de las sociedades venideras, requieren de voluntades, de-cisiones y puesta en práctica de acciones políticas, económicas, científicas y educativas, entre otras.
La humanidad debe enfrentar el reto propuesto de lograr que la protección del medio ambiente sea armónica y compatible en el proceso económico-social en toda su dimensión, a la vez que se solucione paralelamente el desafio de eliminar las guerras, la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo y otros problemas globales que atentan contra la calidad de la vida del principal componente del medio ambiente: el hombre.
En los últimos años, ha existido una preocupación internacional ante el alarmante deterioro del medio ambiente mundial y, por tal motivo, se han convocado reuniones para promover e implementar acciones en favor de su protección, y para la puesta en práctica de un consecuente proceso de educación ambiental.
Para la adopción de acciones concretas en favor de integrar el desarrollo económico y social con la protección del medio ambien-te, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó y funcionó, en el decenio 1980-1990, una comisión mundial con el propósito de diseñar un programa global para evaluar, controlar y minimizar la degradación del medio ambiente.
El trabajo de la comisión antes referida, presidida por la Sra. Gro Harlem Brundtland, dió como resultado el informe denominado: Nuestro Futuro Común. En este documento se ofrecieron resultados relevantes a nivel mundial, porque consolidó y reafirmó los con-ceptos y los criterios sobre: interdependencia del medio ambiente con el desarrollo económico y social; necesidad de lograr un de-sarrollo sostenible; diferenciación de los problemas ambientales en los países desarrollados y subdesarrollados; y degradación y explotación irracional del medio ambiente, ocasionadas fundamen-talmente por los países desarrollados.
Teniendo en cuenta los resultados del informe y la agudización de los problemas del medio ambiente, la Asamblea General de las Na-ciones Unidas, que tuvo lugar en 1989, mediante la Resolución 44/228, convocó a la celebración de la Conferencia de las Nacio-
nes Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, entre cuyos documentos se aprobó la denominada Agenda XXI, que contiene propuestas de acciones nacionales e in-ternacionales para detener los procesos de degradación ambiental para el siglo XXI.
Después de la Cumbre de la Tierra, los avances y los resultados obtenidos no han estado en correspondencia con la prioridad que se le debe conferir a los problemas del medio ambiente. La Agenda XXI, como documento para la estrategia y las acciones en favor de la protección del medio ambiente en el siglo XXI, no ha sido ela-
borada ni implementada por muchos países.
En este sentido, Cuba fue el primer país del mundo que incorporó y enfatizó los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, al expresar y reiterar el ca-rácter estatal de la protección del medio ambiente, en la Consti-tución de la República, aprobada en 1992.
El Estado Cubano ha elaborado y aprobado el Programa Nacional de Protección del Medio ambiente y Desarrollo, como adecuación al documento Agenda XXI, acordado en la Conferencia de las Naciones Unidad sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que contiene los obje-tivos, las estrategias y las acciones para el trabajo de protec-ción del medio ambiente y las actividades de educación ambiental, a promover y perfeccionar en el país.
Con el propósito de elevar la eficiencia y la calidad, así como profundizar, desarrollar y controlar el trabajo ambiental, el Estado Cubano ha elaborado, para su implementación, la nueva Ley del Medio Ambiente y la Estrategia Nacional Ambiental hasta el año 2000.
La protección del medio ambiente en Cuba se hace realidad y tie-ne, como centro de atención, al hombre. La protección del medio ambiente, como realidad en Cuba, se materializa en los logros de la salud, la educación, la ciencia, la técnica y las seguridad social entre otros, junto con la atención y acciones que se ponen en práctica para proteger el medio ambiente.
Por ello, en los documentos antes referidos, muchos de los obje-tivos, las estrategias y las acciones que se expresan para cum-plir la Agenda XXI, se corresponden con los resultados y los lo-gros obtenidos por la Revolución Cubana, y que para muchos países del llamado Tercer Mundo, resulta una utopía alcanzarlos con el contexto de las actuales relaciones y las diferencias entre el norte y el sur.
Cuba reconoce que es posible lograr el desarrollo sostenible y ecológicamente sustentable y, para ello, es imprescindible que los países desarrollados -principales responsables de los proble-mas ambientales- pongan a disposición los recursos financieros, la ciencia y la tecnología al servicio de los países subdesarro-llados para resolver el problema ecológico.
El Estado Cubano está convencido de que el logro del desarrollo económico sostenido y ambientalmente sustentable, exige un enfo-que y una concepción global y multifacética, que considere la aguda crisis económica de los países en desarrollo, así como de la revisión y el rediseño de los actuales patrones de producción, distribución y consumo de las economías de los países desarrolla-dos que han sido impuestos a las naciones subdesarrolladas.
...