ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La enzima monoaminooxidasa


Enviado por   •  29 de Marzo de 2019  •  Documentos de Investigación  •  1.487 Palabras (6 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 6

Becerril González Omar

¿Se han utilizado fármacos que intervienen sobre neuropéptido Y, leptina, grelina, orexina u MCH para controlar la ingesta o el peso en humanos?

¿Por qué se utilizan las anfetaminas para el control de peso?

La enzima monoaminooxidasa participa en la eliminación de la noradrenalina, serotonina y dopamina del sistema nervioso. Los inhibidores de la monoaminooxidasa evitan que esto suceda, lo que permite que hayas más de estas sustancias químicas disponibles en el cerebro para efectuar cambios tanto en las células como en los circuitos que afectan la obesidad y por ende el control de peso. La sustancia activa de las anfetaminas se dirige a los transportadores de monoaminas (noradrenalina, serotonina y dopamina), inhibiendo la enzima monoaminooxidasa. El uso actual de las anfetaminas para tratar la obesidad no es común y solo se llega a utilizar en casos muy particulares como último recurso. Algunos ejemplos de anfetaminas de uso médico son: benzfetamina (Didrex), clorfentermina (Lucofen), clortermina (Voranil, Tepanil), fenmetrazina (Preludin), fentermina (Elvenir), metanfetamina (Desoxin), sibutramina (Reductil), entre otros. Muchos de estos medicamentos han sido retirados del mercado y algunos se encuentran a la venta en ciertos países.

¿Por qué las personas fuman para controlar el peso?

El hipotálamo es un área del cerebro que integra las señales procedentes del intestino y se encarga de ordenar si necesitamos más alimentos o ya tenemos suficientes calorías. La nicotina estimula una serie de receptores que, a su vez, activan una serie de neuronas que se encuentran en esta zona del cerebro, las proopiomelanocortinas (POMC), que conducen directamente a la supresión del apetito. La nicotina además, acelera el metabolismo.

¿Qué es una dieta cetogénica? ¿Cuáles son sus efectos fisiológicos y psicológicos?

Es una dieta estricta de alto contenido en grasas, baja en carbohidratos y moderada en proteínas. Se llama “cetogénica” porque el cuerpo fabrica cetonas. Al sustituir los hidratos de carbono por las grasas en la dieta, el cuerpo convierte la grasa en cetonas en el hígado, y estas se liberan en el torrente sanguíneo, por lo cual se convertirá en una fuente de energía para el cerebro. Se basa en alimentos como carne, pescado, huevos, verduras y grasas naturales como mantequilla o aceite de oliva. La ingesta de carbohidratos puede ser de 5-20%.

Sin embargo, bajo ciertas circunstancias especiales (más comúnmente en la diabetes tipo 1), la cetosis puede ser un signo de deficiencia de insulina, y las cetonas pueden elevarse a niveles potencialmente nocivos.

Este tipo de dieta está indicada en personas con epilepsia (cuando la medicación no basta para controlar las crisis), para la obesidad y para el cáncer.

Los efectos fisiológicos del uso prolongado de esta dieta son:

  • Estreñimiento
  • Piedras en los riñones
  • Deshidratación
  • Colesterol alto
  • Reducción del ritmo del crecimiento (en infantes)
  • Debilidad ósea
  • Palpitaciones cardiacas
  • Cálculos biliares
  • Caída del cabello

Entre los efectos psicológicos encontramos:

  • Estrés
  • Fatiga
  • Depresión
  • Ansiedad

No se ha demostrado si realmente las personas que llevan a cabo esta dieta experimentan estos efectos psicológicos como consecuencia de la misma, pues incluso hay personas que dicen sentirse mejor en su estado de ánimo con el uso de esta dieta.

En los niños con epilepsia, se recomienda retirar el uso de la dieta cuando hayan pasado al menos dos años controlando las crisis. Algunas personas pueden mantener una dieta cetogénica durante años.

¿Qué tipo de intervenciones quirúrgicas existen para el control de la conducta alimentaria?

Los procedimientos quirúrgicos que se han desarrollado para tratar la obesidad consisten, o bien en reducir la cantidad de comida que puede ingerirse durante el día, o bien en obstaculizar la absorción de calorías por el intestino. Entre los procedimientos de cirugía bariátrica tenemos:

  • Derivación gástrica Roux-en-Y, también conocida como DGYR o bypass gástrico: esta técnica es la más realizada a nivel mundial y brinda los mejores resultados en cuanto a pérdida de peso y mejora de enfermedades asociadas, especialmente Diabetes tipo II. Este procedimiento crea un pequeño fondo de saco en la parte superior del final del estómago; se corta el yeyuno (la segunda parte del intestino delgado, situada inmediatamente del duodeno) y el extremo superior se une al fondo de saco del estómago. El resultado es un estómago pequeño cuyo contenido entra directamente al yeyuno, evitando el duodeno. Las enzimas digestivas que se segregan en el duodeno pasan a través de la parte superior del intestino y se unen a la comida que se acaba de recibir procedente del fondo de saco estomacal. Este procedimiento funciona bien, aunque a menudo causa deficiencia de hierro y de vitamina B12, por lo que se deberá incrementar la ingesta de estas sustancias a través de los alimentos, o bien con suplementos alimenticios.
  • Manga gástrica o Sleeve: técnica más reciente y menos compleja que el bypass gástrico, con buenos resultados a corto plazo. Consiste en seccionar la mayor parte del estómago, dejando una capacidad reducida para la ingesta de alimentos; puede ser convertida en bypass gástrico. Se requieren algunos suplementos vitamínicos después del procedimiento.
  • Banda gástrica ajustable o Lap-band: es una técnica menos compleja, más rápida, menos costosa y reversible. Tiene buenos resultados a largo plazo, pero son menores que las otras técnicas, pues el compromiso del paciente es fundamental para la intervención. El paciente tiene que acudir de forma regular para ajustar (inflar o desinflar) la banda dependiendo de los resultados que se van obteniendo. Existe la posibilidad de convertir esta cirugía en bypass gástrico si los resultados no son satisfactorios.
  • Balón intragástrico: este procedimiento no es quirúrgico, se realiza bajo anestesia general y por medio de endoscopia. Consiste en colocar un balón lleno de líquido o aire dentro del estómago, para provocar saciedad en los pacientes. Es removible y provoca una pérdida de peso moderada y se recomienda en pacientes no candidatos a cirugía. También se recomienda en paciente que requieren una pérdida de peso rápida, como aquellos que serán sometidos a cirugía y se requiera mejorar sus condiciones generales provocadas por el exceso de peso.

Gracias a los avances en técnicas neuroquirúrgicas, y debido a que el diagnóstico y la clasificación de las enfermedades psiquiátricas han evolucionado significativamente a lo largo de las últimas décadas, se están desarrollando tratamientos a nivel experimental para aquellos pacientes resistentes al manejo conservador de la anorexia nerviosa. Entre los tratamientos experimentales encontramos:

  • Estimulación magnética transcraneal (EMT): es una forma no invasiva de estimulación de la corteza cerebral, y actualmente se está utilizando en investigación, así como en el tratamiento de algunos trastornos neuropsiquiátricos. Consiste en la aplicación de campos magnéticos en el cerebro a través de una corriente eléctrica de determinada fuerza y duración, proveniente de una bobina de estimulación ubicada sobre el cuero cabelludo. Estos pulsos magnéticos de intensidad específica producen una despolarización selectiva de neuronas del neocórtex o corteza cerebral, ubicadas entre 1,5 y 2 cm por debajo del cráneo.
  • Neurocirugía de la anorexia nerviosa: la leucotomía prefrontal es un procedimiento quirúrgico para interrumpir los tractos de sustancia blanca que conectan las estructuras corticales frontales con los ganglios basales y el tálamo. El termino lobotomía se refiere a resección de las vías, mientras que el termino leucotomía se refiere a la transección de forma selectiva de las vías. En total se han publicado 17 casos de pacientes con Anorexia nerviosa a los que se les ha realizado una leucotomía prefrontal. El primer caso se publicó en 1950, se trataba de un joven de 21 años de edad al que se le realizaron dos leucotomías, la primera transorbitaria y la segunda abierta, por recaída de enfermedad. Pese a que la duración del seguimiento fue escasa (2 meses), se produjo un aumento de peso significativo y la normalización de la ingesta. El último caso se publicó en 1973. Los investigadores insistieron en la importancia de las terapias psicológicas coadyuvantes, y en que, aunque los pacientes continuaron presentando síntomas psiquiátricos, la adherencia al tratamiento fue mejor, pues eran capaces de mantener un peso más adecuado y mejoró su calidad de vida.
  • Ablación esterotáxica: técnica que surgió en los años cuarenta como método para abordar, de forma muy precisa y estandarizada, regiones profundas del cerebro. Para ello, hay que implantar un marco metálico en la cabeza del paciente, en el cual existen unas coordenadas tridimensionales externas, que detallan de forma muy precisa su correspondencia con estructuras internas cerebrales.
  • Estimulación cerebral profunda (ECP): es una técnica neuroquirúrgica utilizada desde los años setenta en el tratamiento del dolor y los trastornos del movimiento. Mediante la aplicación de estímulos eléctricos a través de electrodos intracraneales, sirve para la modular la actividad de los circuitos cerebrales disfuncionales y se ha demostrado eficaz y segura en pacientes con enfermedad de Parkinson y temblor esencial, y su uso actualmente se está expandiendo a otros trastornos neuropsiquiátricos como la depresión mayor, el TOC y el síndrome de Tourette. Hasta la fecha, hay muy pocos datos sobre el efecto de la ECP en el tratamiento de la anorexia nerviosa; hay dos casos clínicos publicados, una serie de 4 pacientes y un estudio piloto publicado que incluye a 6 pacientes.

http://www.tcasevilla.com/archivos/efecto_de_los_medicamentos_en_el_apetito.pdf

https://kidshealth.org/es/parents/ketogenic-diet-esp.html

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (92.1 Kb)   docx (11.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com