ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La gran Vanguardia tendencia

gio catalanoApuntes4 de Agosto de 2017

4.894 Palabras (20 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 20

Arte clásico

El arte clásico se da en el mundo antiguo grecorromano

Clásico y romántico

Relación dialéctica antitética presente a lo largo de la historia del arte que nutre el movimiento moderno.

Clásico

Ligada al mundo antiguo (grecorromano, y Renacimiento del XV y XVI)

Mundo mediterráneo: Relación armónica con la naturaleza

Romántico

Relacionado con el arte cristiano de la Edad Media: Románico y Gótico.

Presente en las culturas nórdicas: la Naturaleza aparece como una fuerza amenazadora, misteriosa y muchas veces hostil.

  • Discóbolo[pic 1]
  • Estatua original de bronce atribuida a Mirón (Miró). Copia romana en mármol
  • Dimensiones: altura 1,60 m.
  • Estilo griego clásico, cronología aproximada: Siglo V aC. 460 aC. 
  • Localización: Museo Nazionale Romano, Italia, y varias copias más en otros museos y lugares

  •  La Afrodita de Milos [pic 2]
  • más conocida como Venus de Milo
  • entre los años 130 y 100 años aC

El Partenón de Atenas.

En Grecia en el siglo V a.C. fue una época de la historia del arte en que maduran las más importantes y fecundas conquistas naturalistas.

La tendencia a ser fiel a la naturaleza es casi tan fuerte como el afán de medida y orden.

Es un estilo idealista. Buscaban la representación de un mundo mejor y normativo, de una humanidad superior y perfecta.

Es el mundo mediterráneo donde la relación hombre-naturaleza es clara y positiva.

Existe una actitud predominantemente racional (se aleja de los sentidos), no es una expresión del espíritu, sino de la razón.

Se basan en tres construcciones racionales: verdad, bondad y belleza.

Variables:

  • Ángulos rectos y medidos.
  • Racional
  • Frialdad
  • Hieráticos
  • No se centra en detalles
  • Ahistórico, absoluto, universal.
  • “Lo bello”: objetivo, universal, inmutable.
  • Temas del antiguo mundo mítico de los dioses y héroes.
  • Rostros sin expresión, cuerpos asexuados, SIMETRÍA (imitación de lo real).
  • Presencia y figuración: imitación de lo real (MIMESIS: volver a presentar. Exacta reproducción visual)
  • Proporción: La percepción es necesaria, pero hay que corregirla.

Todo lo de arriba es Argán.

El arte griego se caracteriza por exponer dioses con imagen de hombre junto el mito y la realidad.

Grecia es el lugar de nacimiento de la democracia y pensamiento occidental. Los restos no se encuentran sólo en Grecia, sino que están desparramados por todo el Mediterráneo.

Se expandieron en el siglo VII a.C., trasplantaron cultura en esos lugares. Proporción. Ritmo.

Representar al hombre era el objetivo central del arte griego, los griegos consideraban la gorma perfecta del cuerpo humano, al ideal que intentaban plasmar en las obras de arte, su esencia, no representaban las cualidades individuales sino que se esforzaban en descubrir el tipo, la norma.

No buscaban siempre lo mismo, el contexto influía.

Las estatuas siempre mirando al frente los griegos copiaron de los egipcios. Siempre tenían una sonrisa.

Ejemplo: Santuario de Dios Apolo, iban ahí para pedir consejos.

Percibían la cualidad divina de lo bello en todo.

El año 450 a.C. fue catastrófico para los griegos porque los persas conquistan Grecia.

Estatuas graciosas, coloreadas, “Una escultura sin pintar es inacabada”.

Escultura de David. Ideal clásico está compuesto por el equilibrio, armonía, belleza, el rostro no expresa emoción individual.

Buscaban una imagen ideal del hombre que sobrepase la naturaleza.

El Partenón, símbolo de Atenas. Nobles proporciones, armonía perfecta, bloques de mármol ubicados a la perfección. Esta lleno de esculturas que reflejan las guerras. Superposición de las figuras causan profundidad, ubicadas sobre un fondo azul.

No se usaba el interior del templo para reuniones, el templo era un lugar de residencia de la divinidad.

En el 323 a.C. muere Alejandro Magno. El Helenismo (imperio) se dividió.

La nueva época trajo una imagen nueva del hombre, menos relajada, alejada de la armonía, de la mesura.

Esta figura avanza hacia adelante llena de movimiento. La expresión del rostro cargada de energía.

Casi siempre se hacía a los gobernantes en las esculturas.

Siglo V a.C. Los rostros del periodo clásico se caracterizan por su seriedad, regularidad. En el periodo helenístico por la pasión, esfuerzo, sabiduría.

El hombre está en cambio evolutivo contante, el cambio en la arquitectura no se notaban tanto los cambios.

El pensamiento occidental, se basa en la filosofía griega.

Griegos -> Son conquistados por los persas -> Carlos Magno conquista a los persas -> Muere éste -> Periodo helenístico

Arte romano

La “Edad de Oro”

Foto Romano. Fundador de Roma -> Rómulo

Estatuas en bronce

Siglo VI a.C. se construyeron los edificios.

No había planificación política.

Siglo II d.C. máxima expansión del imperio, se decidió poner fin a las conquistas.

Siglo III d.C. la integración había llegado tan lejos que Caracalla dio la nominación de ciudadanos a todos.

El orden  era el esfuerzo de todos sus objetos.

Arcos: pasar por debajo significaba el poder de los gobernantes.

Las carreteras se complementaban con puentes y acueductos. Esto durante la Edad Media se convirtió en ruinas.

El uso del arco, fue el gran logro de la arquitectura.

Las termas era algo esencial en Roma. Eran centro diseñados para el placer. Tenía espléndida decoración, con mármol de colores donde la gente iba a relajarse, recrearse y leer.

Coliseo: funcional, las tres filas de arcos de la fachada estaban adornadas al estilo dórico, jónico y corintio. Luchan de gladiadores y animales.

Sociedad jerarquizada. Ejemplo: emperador, recrease y los demás.

Surgió un nuevo arte de Estado alrededor del emperador, el objetivo era contrarrestar el periodo de guerra con la democracia.

Columna de Trajano. 250 metros de longitud. Tenía imágenes talladas que relataban la historia del emperador. Exaltación de la violencia y la fuerza bruta.

El status de riqueza se daba por la cantidad de obras originales que tenían. La razón en las obras eran menos importantes que la variedad y la calidad de las mismas.

No hay referencia al mundo laboral en las pinturas, estaban dirigidas a satisfacer la demanda de lujo.

En esta búsqueda de felicidad y placer, era el emperador el ideal a seguir.

Paleocristiano y Bizantino

Advenimiento del cristianismo, se iban a producir transformaciones en el mundo antiguo.

La gente anhelaba un salvador divino, predicando el evangelio.

El movimiento se extiende, crecen comunidades cristianas de vida clandestina, la persecución no cesa hasta el gobierno de Constantino.

Constantinopla es la nueva Roma bajo el signo de la cruz (cristiana).

La arquitectura romana se convierte en las estructuras de la iglesia de Cristo: el nuevo gobernador del mundo.

La construcción de basílicas, se convierte en lo primordial en la arquitectura. Mosaicos por las paredes con brillantes coloridos.

Comenzó la construcción de capillas bautismales.

Rávena -> ciudad paleocristiana por excelencia.

Diversidad de rostros es una cualidad del arte bizantino.

Retrataban las historias de la Biblia en las pinturas de las paredes, para aquellos que no sabían leer. La historia está reducida a sus elementos esenciales: la cruz, los apóstoles, el pan, clima.

Características durante el cristianismo: solemnidad, severidad y majestad.

Los íconos y pinturas eran imágenes sagradas, las personas lloraban frente a ellas, se veneraban en las iglesias y se sacaban en procesiones. Más tarde incorporaron a la mitología. Aún hoy los monjes siguen pintando íconos.

Se desarrolla un nuevo iupo de construcción: la iglesia en forma de cruz con bóveda. Mosaicos ornamentales, cúpula con la imagen de Cristo.

La expresión espiritual en los ostros es una característica fundamental en este periodo (mosaicos).

Se lo encuentra a Cristo sufriendo, cosa que antes no.

Bizancio cayó, pero sus tradiciones políticas sobrevivieron.

Románico

Exalta a Cristo crucificado sobre el mundo, esto surge de las ruinas del imperio romano.

Monasterio en las montañas, símbolo de un mundo ideal monástico. Se siguió un estricto régimen, oración y trabajo, vida monástica servicio divino y trabajo manual, esto llevó a la independencia económica en los monasterios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (256 Kb) docx (73 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com