ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La musicoterapia como uso en el tratamiento


Enviado por   •  24 de Enero de 2016  •  Tesinas  •  4.032 Palabras (17 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 17

                             República bolivariana de Venezuela

Ministerio de poder popular para la educación

              Universidad pedagógica experimental libertador

Rubio-Estado Táchira

La musicoterapia como uso en el tratamiento

A personas con Autismo

Rubio. Febrero 2015

                        República bolivariana de Venezuela

               Ministerio de poder popular para la educación

              Universidad pedagógica experimental libertador

Rubio-Estado Táchira

La musicoterapia como uso en el tratamiento

A personas con Autismo

Autor:
Brìant Ramírez

C.I:

25.977.12

                                                                 Tutor: Pedro Fernández

Rubio. Febrero 2015

Introducción

 La presente investigación explica de una manera consecutiva el apasionante tema de la musicoterapia. A lo largo de la historia, numerosos pedagogos musicales y posteriormente musicoterapeutas han trabajado con niños autistas y han realizado importantes descubrimientos sobre el tema y demostraron que la música podría contribuir de una manera importante al desarrollo integral de las personas, trabajando de una manera sistemática. Las evidencias que se exponen demuestran que la importancia de una terapia a base de música adecuada para cada tipo de paciente hace mejoras considerables, esto ha sido mencionado en el año 1500 A.C., y posteriormente han pasado a la Antigua Grecia, a la Grecia Clásica, a Roma y a una diversidad de culturas que han experimentado el bienestar que la musicoterapia produce tanto en las personas como en los animales, así lo expuso J.Dogiel en un documento que publico en Rusia

 Sobre sus experimentos con animales, el considero mejores beneficios para ellos que hasta para los mismos seres humanos; la musicoterapia se fue tratada como una especie de medicina y hasta como historias míticas. Por otra parte, la música ejerce un efecto sanador para el alma y la mente; la música relaja y transporta, alegra, muchas veces estimula y es una forma de expresión no verbal para los niños con autismo, a esto queremos llegar con la musicoterapia. El trabajo con musicoterapia ha demostrado que tiene un efecto de despertar la espontaneidad de las personas autistas y modificar algunos de sus aspectos de aislamiento el cual se logra captar en cuanto a la sociedad.

 El autismo como tal es un desorden del neuro-desarrollo, afecta las capacidades de comunicación, planificación e imaginación del individuo; los niños, jóvenes y adultos con autismo son personas muy sensibles y la música es la matemática de sonidos para ellos; los abstrae para hacerlos mejores, los saca de sus tristeza y los hace sentir bien, sin embargo, no es una cura milagrosa, pero contribuye notoriamente a estímulos visuales, táctiles, auditivos entre otros beneficios que los pacientes experimentan y logran disfrutar serenamente después de terapias musicales, considerándose Mozart el principal instrumento de ejecución en estas terapias.

                               

                                           

Exposición de motivos

Entre los niños jóvenes y adultos se pueden percibir muchos obstáculos que puede hacer que nuestro estilo de vida se dificulte, en este caso es el autismo, definido que es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficit del desarrollo, permanente y profundo; los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos). Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos aumentan (las actuales tasas de incidencia son de alrededor de 3 casos por cada 500 niños), debido a este aumento la vigilancia y evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría permitir un tratamiento precoz y una mejora de los resultados.

Este trastorno llamado autismo. Proviene del griego "autos" cuyo término significa "yo mismo" o "escape de la realidad" y estas son 2 características muy notables que se pueden observar en las personas o en este caso en los niños que padecen de este trastorno mental. Al respecto, podemos decir que es un desorden del neuro-desarrollo, afecta las capacidades de comunicación, planificación e imaginación del individuo, puede ser detectado antes de los tres años de edad y se convierte en un modelo para entender los desordenes del desarrollo cognoscitivo y social que comprende un grupo de síndrome con sintomatología familiar. Su origen fue descrito por Leo Kanner, en su artículo “Autistic Disturbances of Affective Contac”, publicado en la revista Nervous Child en 1943.

 Este trabajo se describieron las características, lo que domino "early infantile autism"(autismo infantil precoz). A medida de que pasaba el tiempo se reportó como autismo por Eugene Bleuler en 1911 para describir la deficiente habilidad que mostraban los pacientes con esquizofrenia para relacionarse con otras personas y su retracción social. En 1944 Hans Asperger describió un grupo de cuatro niños que presentaban dificultad para la integración social, a pesar de que tenían un desarrollo cognoscitivo y verbal adecuado, Asperger acuño al término “Autistic Psychopathy” (psicopatía autística). Sus observaciones coincidieron con la misma característica principal que señalo Kanner.

Podemos darnos cuenta que estas dos personas seleccionaron el término “autista” para referirsea la conducta que se manifestaba sus pacientes, esta coincidencia refleja la gran importancia que tenia para Kanner y Asperger las alteraciones en la interacción social, una de las características más importantes y definitoria del trastorno autista. Los dos autores que consideraban que la alteración social del trastorno autista era innata y permanecía alo largo de la vida. Observaron que los niños presentaban un contacto ocular pobre, acompañado de estereotipias motoras y verbales, así como limitada flexibilidad conductual y presencia de rutinas y rituales. Por otra parte, reconocer una persona con este trastorno es identificando su mirada que no mira, pero que, sin embargo, traspasa en el lactante; se suele observar un balbuceo monótono del sonido, un balbuceo tardío y una falta de contacto con su trastorno.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.2 Kb)   pdf (183.4 Kb)   docx (25.8 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com