La noción del concepto Salud
allinegr7Ensayo31 de Mayo de 2017
4.476 Palabras (18 Páginas)253 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT
[pic 1]
[pic 2]
INDICE:
Resumen…………………………………………………………….2
Introducción……………………………………………………….3
Contenido…………………………………………………………..4-13
Conclusiones………………………………………………………14
Bibligrafía…………………………………………………………..15
RESUMEN:
La noción del concepto Salud, es una construcción social, esto se debe a que la idea de lo que es la Salud, ha ido cambiando de acuerdo al contexto histórico, político y social.
El concepto salud-enfermedad se ha venido manejando desde muchos años atrás En el paleolítico, el concepto de Enfermedad o pérdida de Salud estaba íntimamente relacionado con creencias religiosas y rituales. A partir del siglo V a.C, Hipócrates cambia esta concepción y afirma que las enfermedades son causadas por realidades terrestres. En el siglo 950 d.C, se consolida la teoría de los 4 humores corporales (sangre, bilis, pituitas y melancolía). En el siglo VI d. C, aparece la idea de que salvación de una enfermedad estaría relacionada con la esfera de lo espiritual y la no salvación, como el castigo frente a los pecados cometidos. A lo largo del siglo XX, hubo tres diferentes modelos de Salud, que han proyectado enfoques de las distintas prácticas que forman el campo de la salud en la actualidad.
En el 1946, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualizó a la salud como "un completo estado de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad".
Leavell y Clarck en 1965 establecen un esquema para tratar de explicar el desarrollo natural de la enfermedad. Período Pre patogénico, Período Patogénico, Sub clínico, Período Prodrómico, Período Clínico, Período de Resolución.
INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo fue seleccionado porque consideramos que como estudiantes de medicina es importante preocuparse por la salud en las sociedades de los países desarrollados, pues de ella depende la calidad de vida de los individuos. Consideramos que la salud es un estado que cada individuo va elaborando y valorando a lo largo de su vida, gracias a sus hábitos o a consecuencia de ellos en un determinado ambiente cultural, histórico y social. Para llegar a tener una visión más a amplia sobre lo que es la salud también es necesario comprender el proceso salud- enfermedad.
En el documento abordamos dicho proceso desde sus antecedentes como en años remotos como la época del paleolítico, donde la salud y la enfermedad estaban íntimamente relacionado con creencias religiosas y rituales. A partir del siglo V a.C, Hipócrates ya afirma que las enfermedades son causadas por realidades terrestres. En el siglo 950 d.C, se consolida la teoría de los 4 humores corporales (sangre, bilis, pituitas y melancolía). En el siglo VI d. C, aparece una nueva idea donde la salvación de una enfermedad estaría relacionada con la esfera de lo espiritual y la no salvación, como el castigo frente a los pecados cometidos. A lo largo del siglo XX, se desarrollaron tres diferentes modelos de Salud, que han proyectado enfoques de las distintas prácticas que forman el campo de la salud en la actualidad.
También nos enfocamos en cómo fue evolucionando el concepto salud-enfermedad con el paso del tiempo hasta llegar a establecerse de la manera que se ha conocido en la actualidad. Abarcamos distintos conceptos de salud y como son vistos en los diversos sectores o ámbitos que van desde lo cultural, social a lo político y económico. Así como otros temas que incluyen la triada ecológica, historia natural de la enfermedad que fue propuesta por Leavell y Clarck.
Organizamos la información de manera cronológica y tratamos de que fuera los más entendible y del agrado para los futuros lectores.
Contenido:
DE SALUD-ENFERMEDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE SALUD PÚBLICA
Concepciones del concepto de salud:
Desde hace tiempo se definía a la salud como la ausencia de la enfermedad. Sin embargo no es el mejor criterio ya que no se puede definir con una negación. El diccionario de la Real Academia Española define a la salud como “el estado en el que un ser orgánico ejerce normalmente sus funciones”.
Los clásicos no tenían especiales dificultades en alcanzar una idea clara de lo que es la salud. Hablaban latín, y la sola palabra salus ya les daba idea de su significado. Nosotros debemos retroceder a la etimología para alcanzar lo que era evidente para ellos. Salus y salvatio, muy iguales en latín (considérese que la U y la V, cuyos sonidos y grafía ahora distinguimos, eran una sola letra para los clásicos), significan “estar en condiciones de poder superar un obstáculo”. De estas palabras latinas se derivan sus equivalentes castellanas: salud y salvación (1). El término castellano “salvarse” incluye el significado original de “superar una dificultad”, y se aplica tanto a dificultades naturales (salvarse de un incendio, por ej.), como a las sobrenaturales (la salvación de los peligros que la vida presente supone para la vida del alma). Sin embargo, el término salud no se entiende actualmente como ligado a dicho significado de “superar una dificultad”. De ahí la gran variedad de definiciones, a veces profundamente discordantes, otras veces más o menos de acuerdo en algunos puntos, y casi siempre eclécticas, que se limitan a agrupar las opiniones más en boga sobre la cuestión.
Si recuperamos para el término “salud” el significado, original y genuino, de “superar una dificultad”, obtenemos una definición en toda regla: salud es el hábito o estado corporal que nos permite seguir viviendo, es decir, que nos permite superar los obstáculos que el vivir encuentra a su paso. Porque, efectivamente, vivir no es simplemente “estar”, como está una piedra. Vivir implica una actividad interna del ser vivo que consigue mantener una cierta independencia y diferenciación de su ámbito exterior: el mantenimiento de la homeostasis, característico de los vivientes, es un proceso activo que se realiza contra dificultades que opone el medio. Sólo un organismo sano está en condiciones de superar dichas dificultades; el organismo enfermo encuentra en el ambiente problemas de difícil superación, que le pueden llevar a fracaso en el mantenimiento de la propia individualidad, es decir, a la muerte, tras la cual, el organismo se confunde progresivamente con el ambiente: se igualan sus temperaturas, se descomponen sus proteínas, se disuelven y homogeneizan sus diversos compartimentos orgánicos y el contenido de éstos con el medio externo, etc.
Pero mantener la identidad individual no es el único objetivo del vivir: de alguna manera, la identidad también se mantiene cuando el animal se reproduce. Al reproducirse, consigue mantener vivo, en otro individuo de la misma especie, lo que en sí mismo no va conseguir: vivir siempre con la vida propia de su especie. Por esta razón, en el “seguir viviendo” de la definición se debe considerar incluida la posibilidad de la reproducción. Un animal que puede vivir pero que no se puede reproducir no está sano.
Por último, hay que considerar que existen alteraciones del funcionamiento normal del organismo animal que, sin impedir completamente que pueda vivir o reproducirse, suponen molestias o dificultades para el desarrollo normal de su actividad. Enfermedades o lesiones leves, que no ponen en peligro la vida, pueden considerarse enfermedad, porque el malestar que producen dificulta la actividad normal de la vida animal. Dicho de otro modo: la salud incluye un cierto grado de bienestar físico, y de agrado en la actividad que es necesaria para vivir (bienestar psicológico); sin embargo, la salud no es bienestar. Más bien, el bienestar es, en cierta medida, una parte de la salud, es decir, es uno de los medios necesarios para poder seguir viviendo.
ANTECEDENTES HISTORICOS:
Según la corriente de pensamiento vigente en cada época, es que se puede contextualizar el concepto de salud y de enfermedad en diferentes momentos históricos, pudiendo señalar que:
En el paleolítico, el concepto de Enfermedad o pérdida de Salud estaba íntimamente relacionado con creencias religiosas y rituales. Se consideraba que la adquisición de una enfermedad era causada por espíritus, agentes sobrenaturales o hechiceros.
A partir del siglo V a.C, Hipócrates cambia esta concepción y afirma que las enfermedades son causadas por realidades terrestres, abandonando así la concepción mística, con el interés de una concepción científica del concepto. De esta forma se comienza a considerar al sujeto como un ser social. Este autor consideraba fundamental estudiar al individuo en su estado normal y en relación con su entorno, para determinar las causas que provocaran desequilibrio (hombre-medio exterior-sociedad) que lo han llevado a la enfermedad.
En el siglo 950 d.C, se consolida la teoría de los 4 humores corporales (sangre, bilis, pituitas y melancolía), la cual establece que la salud del organismo depende del equilibrio de estos cuatro humores y está influenciada por condiciones naturales-ambientales
En el siglo II d. C, Galileo (medico griego) sienta, en la práctica, la teoría de Hipócrates, reduciendo conocimientos anatómicos e incluyendo como práctica habitual el interrogatorio clínico (inicio de la técnica de la semiología).
En el siglo VI d. C, cambió radicalmente el concepto de Salud y esto duraría durante toda la edad media, como consecuencia del dominio cultural, ideológico e intelectual del cristianismo. Es en este periodo que aparece la idea de que salvación de una enfermedad estaría relacionada con la esfera de lo espiritual y la no salvación, como el castigo frente a los pecados cometidos. Durante esta época se prohíben la experimentación y la investigación científica.
...