ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La regresión dictatorial


Enviado por   •  1 de Junio de 2023  •  Apuntes  •  1.282 Palabras (6 Páginas)  •  31 Visitas

Página 1 de 6

LA REGRESIÓN DICTATORIAL:

Después del derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos, se inició un período en la historia de Venezuela que representa un retroceso en el proceso democrático que venía sucediendo, durante este proceso se desconocen las libertades, derechos, reivindicaciones ganados a fuerza de las luchas sociales que se venían dando desde el gobierno de López Contreras hasta Gallegos.

Dicho período se divide en tres etapas:

  • La junta militar de gobierno:

La junta militar que asume el poder a raíz de la salida de Gallegos.

Medidas adoptadas por la junta militar:

  • Disuelve el 7 de febrero de 1848 el partido acción democrática (AD).
  • Restringe el libre tránsito con salvoconducto, de seis de la mañana a seis de la tarde, y se prohíben las reuniones de más de tres personas.
  • Disuelve, el 25 de febrero de 1949, la confederación de trabajadores de Venezuela (CTV).
  • Confina o deporta a los colaboradores de Gallegos y en octubre de 1949, recluye un numeroso grupo de prisioneros políticos.
  • Restablece las garantías constitucionales, pero limita la capacidad de reunión y de pensamiento.
  • Clausura indefinidamente al PCV en abril de 1950.
  • En 1950 disuelve 49 sindicatos petroleros, a la asociación nacional de comercio y al PCV y solo queda en el cuadro político partidista COPEI, URD, PSV.
  • Restablece las relaciones con los gobiernos dictatoriales de España, Nicaragua y República Dominicana.
  • Crea el ministerio de minas e Hidrocarburos, el Instituto Agrario Nacional (IAN).

La etapa de la junta militar de gobierno concluye con el secuestro y asesinato de Carlos Delgado Chalbaud ( presidente de la junta), el 13 de noviembre de 1950 por un grupo liderado por Rafael Simón Urbina, quien fue asesinado bese mismo día, quedando como un misterio el motivo y los responsables del atentado.

JUNTA DE GOBIERNO:

El asesinato del presidente de la junta militar ocasionó un gran desprestigio para el gobierno y  para la máxima jerarquía militar, porque la opinión pública los vínculo con el magnicidio, por estás razones se decide llevar a la presidencia de esta a un civil: Germán Suárez Flamerich el 27 de noviembre de 1950, quien se desempeñaba como embajador de Venezuela el Lima y ahora la junta de llamaría: junta de gobierno.

Medidas adoptadas por la junta:

  • Nombran a Pedro Estrada Director de la Seguridad Nacional, órgano donde se crearán nuevas políticas que endurecen la represión, intensifican la persecución y aumentan los prisioneros políticos, abre nuevas cárceles y se practican horrendas torturas.
  • Promulga el estatuto electoral en abril de 1951 que regiría las elecciones de 1952, se fija en 21 años la edad mínima para los electores.
  • Designa el Consejo Supremo Electoral en mayo de 1951.
  • En 1951 suspende las clases universitarias y se nombra un consejo de reforma y un cuerpo de delegados que sustituyen a las autoridades de la Universidad Central.
  • Abre un campo de concentración en un lugar inhóspito de la región del Delta del Orinoco dónde muchos presos políticos murieron por el trato inhumano, los trabajos forzados, las crueles torturas , la insalubridad y la falta de atención sanitaria.
  • Funda nuevas cárceles políticas, como la de Ciudad Bolívar, San Juan de los Morros y Ramo verde ( los Teques) dónde van a parar muchos dirigentes y figuras claves de la lucha clandestina.
  • Anuncia la instalación en Guayana de la industria siderúrgica y de la planta eléctrica de Macagua; inaugura importantes obras públicas: viviendas, carreteras, autopistas, edificaciones escolares y otras dependencias públicas.

El proceso electoral de 1952:

La campaña electoral se inicia en marzo, se inició una actividad política dinámica por parte URD , surge la Unión Nacional, que rivaliza con FEI en la tarea de defender los intereses del gobierno en el proceso electoral. Se ponen al descubierto los atropellos, las injusticias y los crímenes de la dictadura. Se denuncia la falta de libertad y seguridad del proceso electoral.

Se hace tensa la actividad política y surgen rebeliones civiles y militares que son reprimidas por el gobierno de forma implacable.

El 30 de noviembre de 1952 se efectúan los comicios, los cuales fueron una farsa del régimen dictatorial dominada por Marcos Pérez Jiménez. Concurren 5 partidos políticos: URD, COPEI, FEI, PSV, PST.

Ante la derrota del gobierno, este decide no publicar los resultados. El 1 de diciembre estalla una crisis en el Consejo Supremo Electoral, donde renuncian 12 de sus 15 integrantes incluyendo al presidente Vicente Gerbasi, quien se negó a alterar los resultados electorales.

Se constituye inmediatamente un nuevo CSE y el gobierno anuncia los resultados dándose un triunfo rotundo  lo cual produjo masivas protestas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.2 Kb)   pdf (85.4 Kb)   docx (199.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com