La reproducción como estrategia para la continuidad de las especies.
lenysmaydelinDocumentos de Investigación22 de Noviembre de 2017
3.109 Palabras (13 Páginas)3.645 Visitas
La reproducción como estrategia para la continuidad de las especies.
El objetivo primordial de la reproducción es transmitir la información genética de una generación a otra. Los seres vivos tienen como premisa biológica la transmisión de sus genes, esto se debe a que los seres vivos en sí, procuran lograr las condiciones ideales para la reproducción, y para ello necesitan una preparación biológica para lograrlo, y también psico-social en el caso de los humanos.
Los procesos de reproducción en las diversas especies que habitan nuestro planeta pueden ser de dos tipos, asexual o sexual.
En la reproducción asexual, un solo individuo produce su descendencia gracias al proceso de mitosis; por lo tanto la descendencia es idéntica a su progenitor, es decir, presenta el mismo genotipo. Algunos organismos que poseen este tipo de reproducción no tienen órganos ni células reproductoras diferenciadas.
Este tipo de reproducción presenta algunas ventajas:
*No requiere la búsqueda de pareja y tampoco la reproducción de células especializadas para que se dé la fecundación.
*Es ventajosa en hábitats estables ya que los organismos se encuentran bien adaptados.
*La variabilidad genética en estas especies depende de las mutaciones.
*Se producen una gran cantidad de descendientes, en los que se mantienen las características del progenitor.
Existen distintos tipos de reproducción asexual.
- Biopartición o fisión binaria: Ocurre en Arqueobacterias, bacterias, levaduras, algas unicelulares y protozoos. El individuo se divide en dos, para dar origen a dos organismos idénticos.
- Gemación: Ocurre en Levaruras, cnidarios como la hidra, anémonas y poríferos. Se basa en una división celular mitótica aislada de una parte del individuo progenitor, dicha parte al crecer e iniciar su desarrollo, alimentándose de su progenitor, se separa para dar origen al nuevo individuo. En el caso en que los nuevos individuos permanezcan unidos a su progenitor formarán una colonia.
- Esporulación: Ocurre en Musgos, helechos (en una etapa de su ciclo), hongos y algunas bacterias. En este tipo de reproducción, el núcleo de la célula se divide repetidas veces antes de la división del citoplasma, dando origen a varias células rodeadas de una pequeña parte de citoplasma envuelto por una membrana resistente. Las células hijas son liberadas al romperse la membrana de la célula madre como esporas, las estructuras donde se producen se denominan esporangios.
- Fragmentación o escisión: Ocurre en Animales pluricelulares invertebrados como la estrella de mar y la planaria. El progenitor se divide en dos o más partes, y cada una es capaz de formar un individuo completo.
- Reproducción vegetativa: Ocurre en Plantas vasculares. Ocurre en las plantas que tienen capacidad para formar nuevos individuos a partir de un fragmento de sí mismas, estas poseen el tejido de crecimiento en unas estructuras llamadas yemas.
En la reproducción sexual participan dos progenitores de distinto sexo, masculino y femenino, los cuales aportan parte de su información genética a sus descendientes. Por lo tanto, estos son parecidos a sus progenitores, mas no iguales.
La reproducción sexual presenta las siguientes características:
*Requiere de un gasto energético adicional, ya que necesita la producción de células especializadas para que ocurra la fecundación.
*Permite la combinación de la información genética, es decir, un individuo genéticamente único.
*Aumenta la supervivencia de las especies, dando mayor probabilidad a las poblaciones para que se adapten al ambiente, contribuyendo al proceso evolutivo.
* Las mutaciones no se manifiestan inmediatamente hasta que no estén presentes dos condiciones: Mayor frecuencia de individuos con el alelo mutante en homocigosis y que la población sea capaz de producir descendencia fértil.
La fusión de gametos, el milagro de la vida.
En la mayoría de los animales vertebrados e invertebrados, la reproducción es sexual, lo que involucra a dos progenitores, quienes aportan los gametos masculinos y femeninos que se forman por meiosis en sus respectivas gónadas. Dependiendo de la forma como se realice este proceso la fecundación puede ser externa o interna.
La fecundación interna requiere que las células masculinas sean depositadas en los órganos femeninos durante el acto sexual. Ocurre en animales terrestres y algunas especies acuáticas, por ejemplo, insectos, mamíferos marsupiales y placentarios, entre otros.
La fecundación externa ocurre en la mayoría de las especies de peces, en anfibios y en muchos invertebrados, se presenta cuando los gametos de los progenitores son liberados en el exterior, en un medio acuático donde ocurre la unión de los mismos.
La gametogénesis se refiere a la formación de las células germinales o gametos, en el caso de los espermatozoides se le llama espermatogénesis, en la especie humana son células haploides móviles, casi no tienen citoplasma ya que sólo aportan el núcleo durante la fecundación.
Algunas especies son hermafroditas, debido a que presentan tanto órganos masculinos como femeninos. En algunos animales, como la lombriz de tierra, es necesario el apareamiento de dos individuos mientras que otros pueden autofecundarse.
Fecundación en humanos
En la especie humana, durante el acto sexual el órgano masculino, que se encuentra en comunicación con los testículos, transmite las células germinales o espermatozoides a la hembra a través de la vagina, que es el conducto que se comunica con el útero y las trompas de Falopio, lugar donde se fusionará el óvulo con el espermatozoide si la relación sexual se efectúa cerca o durante el período de ovulación.
Los millones de espermatozoides que son depositados en la vagina, después de la
eyaculación, inician un viaje desde allí al cuello uterino y posteriormente
a las trompas de Falopio, donde alcanzan a llegar aproximadamente entre 50 o 100
espermatozoides, pero uno sólo fecundará al óvulo.
Para que pueda ocurrir la fertilización de un óvulo en la trompa de Falopio, el
espermatozoide que lo fecunde debe atravesar las células de la membrana granulosa, unirse a la zona pelúcida, penetrar esa zona y fusionarse con la membrana del óvulo, esto último ocurre gracias a que el espermatozoide libera enzimas que le permiten atravesar dicha membrana.
Al ingresar la cabeza del espermatozoide al óvulo éste pierde su cola, y se activa para
completar la segunda división meiótica, el cigoto engrosa su membrana exterior para impedir la entrada de otros espermatozoides.
Con la fertilización y la unión de los gametos se tiene una célula dotada de 46 cromosomas.
Luego comenzará el proceso de división celular o mitosis.
Dos días después de la fecundación el cigoto, desciende desde las trompas de Falopio
hasta el útero impulsado por la acción muscular de las trompas y el movimiento de cilios, en este período el cigoto ha realizado sucesivas divisiones celulares por mitosis.
Al inicio de la fecundación y durante parte de la anidación, el cigoto depende de los
nutrientes que fueron almacenados por el óvulo, además el control genético depende de las
proteínas, el ARN y las mitocondrias presentes en este gameto, pero posteriormente se activan los procesos genéticos del embrión.
Durante la segmentación el cigoto pasa por una serie de divisiones celulares, sin embargo las células sólo aumentan en número pero no en tamaño, por lo que las nuevas células son pequeñas. Como recordarás, las etapas siguientes del desarrollo forman la mórula, luego de 3 días, en la mórula las células más externas forman una capa llamada trofoblasto, y las células más internas se agrupan, dejando una cavidad llena de líquido denominada blastocele para formar el blastocito, esta etapa se alcanza después de 1 semana. Después de aproximadamente dos semanas, el embrión se implanta en el útero, es decir, 14 días luego de la fecundación, mediante un proceso denominado anidación o implantación, penetrando al endometrio donde se nutrirá durante unas dos semanas mientras se forma la placenta; de ésta, el embrión recibirá nutrientes y oxígeno, y a ella enviará los desechos, los cuales pasarán a la circulación de la madre. El embrión es endocrinológicamente activo antes de la implantación; produce estrógenos y gonadotrofina coriónica humana, la cual estimula al
cuerpo lúteo o amarillo y éste a su vez continúa la producción de estrógenos y progesterona,
impidiendo así la menstruación y protegiendo de esta manera el embarazo.
El trofoblasto forma una estructura de soporte llamada corion que es parte de la
placenta, a medida que se desarrolla el blastocito se forman dos cavidades: el saco vitelino
(cuya función es producir las células sanguíneas) y la cavidad amniótica que, a medida que
avanza el desarrollo, se transforma en un saco lleno de líquido en el cual el embrión va a flotar
...