ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La validez del conocimiento en ciencias sociales.


Enviado por   •  6 de Abril de 2016  •  Apuntes  •  2.161 Palabras (9 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 9

Metodología

TP N° 1

La validez del conocimiento en ciencias sociales

  1.  ¿Cómo es la relación que se establece en ciencias sociales entre el objeto de conocimiento y el sujeto del conocimiento?
  2. ¿Cómo se presenta en las ciencias sociales la cuestión de la objetividad? ¿Existen diferencias con las ciencias naturales?
  3. ¿Es posible una objetividad pura y libre de toda interferencia?
  4. ¿El conocimiento científico alcanza efectivamente la verdad?
  5. ¿Cuáles son las tradiciones científicas que señala el autor? ¿Estas poseen carácter absoluto? Fundamenten.
  6. ¿Cuáles son las críticas que se realizan a las ciencias sociales? ¿Es una crítica privativa de las mismas? Fundamenten.

Desarrollo

  1. La tesis del condicionamiento del conocimiento humano por diferentes factores no obliga  por ello a negar la objetividad del conocimiento.

El conocimiento sufre deformaciones pero de ello no se sigue que el conocimiento sea pura construcción de la mente cognoscente ni que desaparezca la relación cognitiva especifica del sujeto y el objeto que permite calificar como objetivo el conocimiento.

El sujeto cognoscente posee igualmente una función activa en el proceso del conocimiento. La subjetividad, en esta situación, está unida al papel activo del sujeto, pero sus fuentes no son individuales sino sociales.

De tal modo que el objeto existe fuera e independientemente de todo sujeto cognoscente, siendo, además, la fuente exterior de las sensaciones del sujeto, la definición de la verdad contiene entonces igualmente en sí el atributo de la objetividad.

  1. El concepto de objetividad puede considerarse según diferentes sentidos. Rudner nos habla de la ambigüedad del término “objetivo”:

1) La objetividad como un predicado de las ideas. Nuestras representaciones mentales son objetivas (y verosímiles) en la medida en que se asemejan a aquello que representan, aunque habría oscuridad en el concepto de semejanza.

2) La objetividad como verdad. Identificar la objetividad con la verdad es convertir la objetividad en un predicado de los. Schaff señala que interesa saber si el conocimiento opera con verdades objetivas cuando hay factores exteriores que se insertan en el conocimiento atribuyéndole una forma definida. Si por verdad entendemos una proposición verdadera, se sostiene esta verdad cuando se juzga que una cosa es de tal manera y la cosa es realmente tal como se la ha juzgado. Y si por objetividad se entiende una relación entre el sujeto y el objeto, en el proceso de conocimiento, de tal modo que el objeto existe fuera e independientemente de todo sujeto cognoscente, siendo, además, la fuente exterior de las sensaciones del sujeto, la definición de la verdad contiene entonces igualmente en sí el atributo de la objetividad. Y se habla de verdad objetiva , no porque se suponga que existe una verdad no objetiva, sino porque se quiere subrayar que la relación de la verdad contiene igualmente en sí la relación de la objetividad.

3) La objetividad como un predicado de los métodos. Esto tiene que ver con la aceptabilidad de las metodologías, ya que cuando se dice que un método es más objetivo que otro parece querer decirse que es más aceptable, permitiendo minimizar o aun eliminar (si fuera posible) el error. Afirma Rudner que la exigencia de que un método de investigación empírica sea absolutamente fiable es auto contradictoria, ya que justamente la corregibilidad es un aspecto importante de ese tipo de investigación.

4) La noción de objetivo como imparcial, como la disposición psicológica que un investigador tiene para creer el tipo de ideas, enunciados, o metodología mencionados en los puntos anteriores. Se ve así que conviene tomar en cuenta el uso que se hace del concepto de objetividad, con el fin de evitar ambigüedades. Una de las maneras de hacerlo es la consideración del contexto en el que dicho concepto se incluye y de la situación con la que se relaciona.

SI bien puede hablarse de una objetividad específica, ella depende de una objetividad general, en la que pueden incluirse el propio investigador, la situación y las condiciones en que se estudia una realidad dada o se realiza una experiencia, el estado de la ciencia de que se trate en el momento de dicho estudio o realización, el papel de la sociedad la promoción y desarrollo de la investigación, y en la evaluación de sus resultados. La cuestión de la objetividad no establece pues una diferencia decisiva entre las ciencias naturales y las sociales, como tampoco lo hace la supuesta complejidad de estas últimas, ya que la cantidad de rasgos diversos que pueden ofrecer las situaciones sociales es perfectamente pasible de adecuadas descripciones, lo que no significa hablar de descripciones completas, pretensión que tampoco es admisible en las ciencias naturales. La objetividad de la ciencia no es cosa de los científicos individuales sino propiamente del resultado social de una crítica recíproca.

  1. Se piensa que debe desconfiarse de una objetividad empírica pretendidamente libre de toda interferencia, incluso en las ciencias naturales.

Se suele criticar a los investigadores sociales, seres humanos que viven en las sociedades, que tienen intereses sociales, participan en los movimientos sociales y aceptan ciertos modos de vida, por su falta de objetividad; pero también un físico o un biólogo pueden aferrarse a una teoría determinada porque su prestigio está en juego o porque es la teoría oficial.

Además de los factores típicamente ideológicos, puede señalarse que de la misma manera en que el investigador social es él mismo participante en la actividad pública, así el biólogo es un organismo que actúa junto con otros organismos y el físico es un cuerpo con una masa y un volumen dados que actúa junto con otros cuerpos. Pero de ahí no suele deducirse que las teorías de los biólogos y de los físicos están desfavorablemente influidas por su medio ambiente.

Por otra parte, se ha señalado que el mero hecho de sumergir un termómetro en el agua para medir la temperatura ya está afectando a esa misma temperatura que se pretende medir. A su vez, la física cuántica ha planteado cómo los aparatos de medición y los mismos observadores afectan la observación, y el conocimiento, de las partículas que se estudian. El universo tal como es concebido en la física moderna no es idéntico a lo que se llamaría “el universo físico objetivo”. Como lo señaló Heisenberg, en la física atómica la interacción entre el observador y el objeto causa amplios e incontrolables cambios en el sistema observado, debido al carácter discontinuo de los procesos atómicos. Es decir, el científico no podría hacer despreciable, como ocurre en los fenómenos de gran escala, la perturbación que ejerce él mismo sobre el curso de los fenómenos naturales cuando, para estudiarlos con precisión, los observa y los mide.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)   pdf (110.6 Kb)   docx (479.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com