Laboratorio de Química Inorgánica Practica 1 de Química Inorgánica
burro mensoPráctica o problema8 de Febrero de 2021
666 Palabras (3 Páginas)186 Visitas
Universidad de Sonora
Departamento de Ciencias Químico-Biológicas
Laboratorio de Química Inorgánica
Practica 1 de Química Inorgánica
Sólidos Cristalinos
Práctica 1
Sólidos cristalinos
Objetivos:
• Identificar el tipo de interacción química que presentan una serie de muestras problema en estado sólido.
• Llevar a cabo métodos de cristalización y observar las características de los sólidos cristalinos.
• Utilizar el tubo de Craig para realizar procesos de cristalización a microescala.
Introducción
La cristalización es una técnica muy efectiva para la purificación de sustancias en estado sólido. Los compuestos cristalinos generalmente son más estables y fáciles de manejar que las soluciones y pueden caracterizarse e identificarse correctamente por métodos de análisis estructural como difracción de rayos x. Los cristales pueden obtenerse a partir de una solución sobresaturada, por sublimación, a partir de una sustancia liquida super enfriada o por cristalización. Las etapas de un proceso de cristalización incluyen: disolución de la sustancia impura, cristalización, separación de fases, secado y pruebas de pureza de los cristales formados En esta práctica se proporciona a los alumnos una serie de muestras problema sólidas de color blanco etiquetadas con las letras A, B, C, D, E, E. Antes de la sesión de laboratorio, los alumnos presentaran una propuesta experimental orientada a identificar y determinar que muestra corresponde a cada uno de los siguientes reactivos: sacarosa, cloruro de sodio, bromuro de potasio, carbonato de magnesio, almidón, ácido láurico. En una segunda parte se aplica la técnica de cristalización con objeto de obtener un sólido cristalino para después observar sus caras y formas en el microscopio.
Problema
* ¿Qué pruebas utilizaría para identificar el tipo de interacción química que presentan los sólidos cristalinos?
* Presente un diagrama de flujo que incluya las reacciones químicas y las etapas en la identificación de las muestras problema.
Procedimiento
1. Discutir en el grupo la propuesta experimental que se utilizara para la identificación de los sólidos cristalinos.
2. Obtener 0.5g de las muestras etiquetadas como A, B, C, D, E y F.
3. Colocar unos gránulos de cada sustancia por separado en una microplaca previamente etiquetada y añadir cinco gotas de agua destilada
4. Agitar cada muestra con un micro agitador. Observar la disolución de las sustancias.
5. Colocar sobre una placa de calentamiento un portaobjeto con unos gránulos de cada muestra por separado, calentar y anotar el tiempo que tardan en alcanzar la fusión.
6. Colocar en una microplaca gránulos de las muestras que considere necesario hacer reaccionar con HCl 3M, H2SO4 3M o AgNO3 0.01% para lograr la identificación.
7. Presentar los resultados en la tabla 1.1
8. Identificar el tipo de interacción química para cada una de las muestras.
9. En base a los resultados identificar que muestra (A, B, C, D, E, F,) corresponde a: sacarosa, cloruro de sodio, bromuro de potasio, carbonato de magnesio, almidón, ácido láurico respectivamente.
Manejo de residuos
Desechar los residuos en solución directamente a la tarja y los sólidos al recipiente de basura.
Compuesto Tipo de reacción Tiempo de fusión Solubilidad en H2O HCL H2SO4 AgNO3 A Sacarosa
Dipolo-Dipolo 186°C Sí Soluble en HCL El ácido sulfúrico deshidrata la sacarosa Son incompatibles ya que la sacarosa es un compuesto orgánico B Cloruro de Sodio
Iónica 801°C Sí El NaCl se precipita como un sólido blanco Obtenemos HCl Obtenemos
...