ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio de Química Práctica 1

Tony TiradoTrabajo13 de Mayo de 2020

2.213 Palabras (9 Páginas)149 Visitas

Página 1 de 9

                                       Universidad Anáhuac                                             [pic 1]

Laboratorio de Química

Práctica 1

Mtra.Mariza Cantu

Ilan Klip

        Antonio Tirado

Rúbrica:                                                                               Jorge Escamilla

Formato Reporte

Formato Portada

Marco Teórico

Datos

Análisis

Conclusión

Grupo Martes 10:00

28/01/20

  1. Marco Teórico

Los laboratorios han existido desde hace miles de años. Las primeras evidencias históricas de la exploración y utilización de reacciones químicas como el oro se datan desde el antiguo Egipto en el año 2500 a.C. En esos tiempos los laboratorios eran, evidentemente, mucho más sencillos que los actuales. Los procesos que se llevaba a cabo en ellos no eran con fines experimentales o de investigación sino más bien los “químicos” de esa época eran los especialistas en moldear metales como el oro, plata y acero. (Laboratorios Químicos, estancias sagradas 2011)

Con el pasar de los siglos los laboratorios fueron evolucionando de su forma ancestral y rústica a recintos más y más profesionales. Pasando por los laboratorios de los alquimistas durante y después de la edad media hasta llegar a los laboratorios actuales. Los procesos y experimentos llevados a cabo en los mismos se fueron aumentando en complejidad y gracias a este progreso se han alcanzado los avances científicos a lo largo de la historia. El proceso de desarrollo y mejora de los laboratorios modernos se dio durante un periodo de casi 400 años, desde 1476 con el laboratorio de Wenzel von Troppau hasta 1871 con el de Thomas Alva Edison (Laboratorios Químicos, estancias sagradas 2011)

A través de toda la historia de la humanidad la mayoría de los avances científicos y tecnológicos se han dado gracias a la investigación pero específicamente la investigación experimental realizada en los laboratorios. En la actualidad dichos laboratorios están equipados de materiales, tuberías, máquinas, equipo y sustancias, entre otras cosas, que todas juntas proveen al científico de un salón ideal equipado de la mejor manera posible para llevar a cabo su investigación de manera eficaz. (Material del laboratorio, Castillero, O.)

Entre los materiales básicos del laboratorio destacan: Probeta, Pipeta, Bureta, Tubo de ensaye, Vidrio de reloj, Vaso de precipitados, Matraz Erlenmeyer, Termómetro, embudo, balanza granataria y analítica y la Pipeta Pasteur. La gran mayoría de los recipientes de vidrio del laboratorio poseen un indicador con la “Tolerancia”. La tolerancia es el "error o inexactitud que se permite en las dimensiones de una pieza respecto a las cuotas estipuladas en el plano de construcción" (Tolerancia, precisión y error, 1989)

Dentro del equipamiento del laboratorio, es importante destacar las tuberías. Estas tuberías están señalizadas bajo una norma específica para así mantener laboratorio en orden y en las mejores condiciones posibles, así como mantener la seguridad de los científicos que se encuentran en el. En México, la Secretaría del trabajo y la previsión social tiene la norma para laboratorios denominada “NOM-026-STPS-2008”, que establece los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene y la identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.  (Señales y avisos para protección civil-Colores, formas y símbolos a utiliza, 2003)

El laboratorio también cuenta con medidas de seguridad que son establecidas de igual forma en la norma “NOM-026-STPS-2008” como la necesidad de la presencia y señalización de: Extintores (Regulados bajo la norma  NOM-154-SCFI-2005), Salidas de emergencia, regadera de emergencia, lava ojos. (Señales y avisos para protección civil-Colores, formas y símbolos a utiliza, 2003) Así mismo el laboratorio tiene un reglamento especifico para asegurar el uso correcto del mismo y preservar de la mejor manera posible la integridad y seguridad de los cientificos. Este reglamento contiene una lista detallada de las reglas que se deben obedecer dentro del laboratorio,  procedimientos que se deben seguir, lineamientos en casos de emergencia, identificación de riesgos, peligros, los símbolos y etiquetas que deben utilizarse, avisos y recomendaciones de cómo proceder dentro del laboratorio  (Manual de procedimientos de seguridad en los laboratorio de la UNAM, 2002)

  1. Objetivo

Introducir al alumno en las características del laboratorio de química: sus normas de disciplina y seguridad.

  1. Reactivos y Materiales
  1. Materiales
  • Probeta                        -Pipeta
  • Bureta                                -Tubo de ensaye
  • Vaso de precipitados         -Matraz Erlenmeyer
  • Vidrio de reloj                -Termometro
  • Varilla                                -Embudo
  • Balanza Granataria                -Soporte Universal
  • Mechero Bunsen                 -Capsula de porcelana
  • Piseta o vaso lavador        -Rejilla de asbesto
  • Pipeta pasteur                -Gradilla para tubo de ensayo
  1. Reactivos
  1. Hidroxido de sodio
  2. Sulfato cuprico pentahidratado
  1. Procedimientos

1. Mida 30 mL de agua de la llave con un vaso de precipitado. Vierta en la probeta y practique la lectura del menisco. Anote el valor de la probeta. Analice la diferencia entre medir con el vaso precipitado y la probeta.

2. Encuentre dos materiales de vidrio empleados para medir y anote sus tolerancias. Explique por que son diferentes dichas tolerancias.

3. Coloque el vidrio de reloj en la balanza granataria. Anote el peso. Pruebe el botón “Tare”. ¿Qué ocurre?

4. Con ayuda de otros equipos anote el peso de 3 matraces Erlenmeyer de 250 mL. Anote que observe entre ellos.

5. Coloque la manguera en el mechero de Bunsen y conéctela a la alimentación de gas, siga las indicaciones del profesor y practique a prender el mechero y obtener la flama azul. Cada integrante del equipo debe practicar. JAMAS ABRA PRIMERO LA LLAVE DEL GAS SIN TENER EL ENCENDEDOR PRENDIDO. Recuerde, primero prende el encendedor y posteriormente abre la llave. En caso de no prender consulte a su profesor.

6. Revise los extintores y anote el número existente en su laboratorio. Anote la fecha de recarga de los mismos. Investigue y comente si están en norma las recargas de los mismos.

7. Observe las tuberías existentes en su laboratorio. Bajo qué norma está la señalización de las tuberías. Anote el código de color de las tuberías y que indica cada color.

8. De las dos sustancias que se le presentan durante la práctica, analice la etiqueta de las mismas , identifique el rombo con 4 colores y anote los números que presente. Investigue para el informe las HDS (Hoja de seguridad) de cada una de las sustancias involucradas, identificado:

  1. Rombo de seguridad
  2. Estabilidad
  3. Compatibilidad (reactividad)
  4. Afectaciones por exposición: Via respiratoria, ingestión, vía dérmica
  1. Datos y observaciones
  1. Se midieron 30 mL en el vaso de precipitado y se pasó a la probeta y cada uno reflejaba diferentes medidas:

Vaso de precipitado

Probeta

30 mL

30.5 mL

  1.  Se registró la tolerancia de un probeta y de una pipeta

Tolerancia

Pipeta

Probeta

10 ml

50 ml

  1. Se pesó el Vidrio de Reloj, el cual tiene una masa de 29.9g. Además se oprimió el botón “Tare” y se vió que este regula el peso de la balanza a 0.
  2. Se pesaron 3 matraces de la misma capacidad en la balanza granataria.

Matraz

Capacidad

Peso en G

1

250 mL

120.4 g

2

250 mL

120.9 g

3

250 mL

108.1 g

  1. Pudimos observar como al prender la flama del mechero esta cambiaba de color y de temperatura cuando movíamos el cuello del mechero, para así poder controlar la flama que sale.
  1. En el laboratorio se cuenta con 2 extintores. Los dos cuentan con niveles de carga óptimos, recibieron su último mantenimiento en enero de 2019, contienen 4.5 kg de polvo químico seco (PQS).
  2. La norma NOM-026-STPS-2008 dicta que las tuberías deben ser identificadas con el color de seguridad que le corresponda significados:

Rojo: Identificación de fluidos para el combate de incendio conducidos por tubería.

Amarillo: Identificación de fluidos peligros conducidos por tubería.

Verde: Identificación de fluidos de bajo riesgo conducidos por tubería.

  1. El “Hidróxido de Sodio” NaOH presenta los siguientes números en el rombo de seguridad. Nivel de riesgo: 3, muy alto. Inflamabilidad: 0, no se inflama. Reactividad: 1, inestable en caso de calentamiento. Además es corrosivo y provoca quemaduras graves. La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del tracto respiratorio. El contacto con los ojos puede causar desde una gran irritación en la córnea, hasta ceguera permanente. Es altamente corrosivo al contacto con la piel.

El “Sulfato cúprico pentahidratado”  CuSO45H2O presenta los siguiente números en el rombo de seguridad. Nivel de riesgo para la salud: 2, alto. Inflamabilidad: 0 no es flamable. Reactividad 0. Es nocivo para el ambiente, resguardar vías respiratoria y piel. Usando el equipo de protección necesario. Al tener contacto con los ojos puede causar, ardor, irritación y vista borrosa. Al tener contacto con la piel causa dermatitis y úlceras severas. En caso de ser ingerido llamar al médico inmediatamente[pic 2]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (125 Kb) docx (124 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com