Las principales fuentes de datos de marketing
filosofitoTutorial21 de Abril de 2013
2.927 Palabras (12 Páginas)790 Visitas
“AÑO DE LA INTEGRACION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS
CONCEPTOS PREVIOS Y FUENTE DE DATOS DE TECNICAS DE MUESTREO
CÁTEDRA : TECNICAS DE MUESTREO
CATEDRÁTICO : LIC. CARLOS BERROCAL GUTARRA
INTEGRANTES :
• GAVINO ROJAS, Luis
• LEIVA HUAMAN, Franklin
• LIMACHE AGUILAR, Deybis
SEMESTRE : V “A”
HUANCAYO- PERU
2013
El presente trabajo va dedicado a nuestras familias por su invalorable apoyo, razón de nuestras existencias
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I
CONCEPTOS PREVIOS………………………………………………………………………….. 5
1.1.- ELEMENTOS………………………………………………………………………………… 5
1.2.- POBLACIÓN…………………………………………………………………………………. 5
Tipos de población………………………………………………………………………….... 6
1.3.- UNIDAD DE MUESTREO………………………………………………………………….. 6
1.4.- MARCO MUESTRAL………………………………………………………………………. 6
CAPITULO II
FUENTES DE DATOS……………………………………………………………………………. 7
2.1.- ENCUESTADOS…………………………………………………………………………….. 7
2.1.1.-comunicación………………………………………………………………………….. 7
2.1.2.-Observación de los encuestados…………………………………………………….... 8
2.2.- SITUACIONEA ANALOGAS…………………………………………………………….... 8
2.2.1.- historias de casos………………………………………………………………….….. 8
2.2.2.- simulación………………………………………………………………………….…. 9
2.2.3.-Diferencia con otros métodos de recolección de datos……………………………... 11
2.3.- EXPERIMENTACIÓN……………………………………………………………………... 11
2.4.- DATOS SECUNDARIOS………………………………………………………………....... 12
2.4.1.- Datos internos……………………………………………………………………….. 12
2.4.2.- Datos externos………………………………………………………………………. 13
CONCLUCIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
La correcta utilización de las técnicas de muestreo se a echo indispensable para los profesionales en ciencias administrativas y sociales, en donde cada día aumenta la necesidad de diversificar y profundizar los estudios y donde el muestreo juega un papel de gran importancia.
Este trabajo tiene por finalidad contribuir con el conocimiento de esta materia que resuma las principales teorías que requiere un estudiante de administración con planteamiento secuencial, coherente e indispensable que finalmente permita un estudio integral del curso.
El conocimiento de los conceptos básicos de estadística es un requisito para el estudio de los distintos diseños de encuestas por muestreo. En capítulo I mostraremos los diferentes conceptos previos del estudio del muestreo en base a la opinión de los distintos autores. En el capítulo II nos enfocaremos en estudiar las distintas fuentes de datos necesarias para aplicar en un trabajo de investigación tales como las encuestas, situaciones análogas, experimentación y datos secundarios.
CAPITULO I
CONCEPTOS PREVIOS
1.1.- ELEMENTOS
Son las unidades de las que se busca la información; son los individuos, las unidades elementales que forman la población acerca de la cual se van a hacer inferencias. Son las unidades del análisis, y su naturaleza se determina mediante los objetivos de la empresa. (Mendenhall, 2007)
Es la unidad a cerca de la cual se solicita información. Este suministra la base del análisis que se llevará a cabo. Los elementos más comunes en investigación de mercados son los individuos. En otros casos los elementos podrían ser productos, almacenes, empresas, familias etc. (propia, 2013)
1.2.- POBLACIÓN
Es el conjunto de unidades de análisis con alguna característica de interés o atributos especialmente cuantificables en un periodo y en un lugar determinado.En estadística va más allá de lo que comúnmente se conoce como tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes.
“Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones”. (Mendenhall, 2007)
“Una población es un conjunto de elementos que presentan una característica común”. (Contreraz, 1978).
Ejemplo: (propia, 2013)
Los miembros del Colegio de Administradores de Junín.
Los egresados del de la facultad de administración en los últimos 5 años.
Los trabajadores del mercado modelo.
Los empresarios agropecuarios de la región Junín.
Tipos de población: (Pacheco, 2011)
• Población Diana: Está definida por los objetivos del estudio. Ejm. Diabéticos de Lima. Inaccesible.
• Población de Estudio: De acuerdo con los criterios de Inclusión y Exclusión. Accesible.
• Población Finita: Cuando se conoce el tamaño de la población.
• Población Infinita: Cuando no se conoce el tamaño de la población.
1.3.- UNIDAD DE MUESTREO: (Pacheco, 2011)
• Es la unidad seleccionada del marco muestral.
• Puede coincidir con la unidad de análisis.
• Es el elemento utilizado para seleccionar la muestra.
Ejemplo:
Si se desea conocer en qué medida las madres de una determinada comunidad cumplen o no con el calendario de vacunaciones de sus niños menores de 5 años.
La unidad de muestreo: son las viviendas numeradas de la comunidad.
La unidad de análisis: es la madre de familia que se le entrevistará.
1.4.- MARCO MUESTRAL: (www.wiquipedia.es)
Lista de todas las unidades de muestreo disponibles para su selección en una etapa del proceso de muestreo. En la etapa final la muestra real se saca de una lista como esta. Puede ser una lista de alumnos, una lista de votantes inscritos, lista de empleados o incluso un mapa.
Es una lista detallada y actualizada de las unidades de muestreo de donde se obtiene la muestra.
Ejemplos:
• Lista de distritos según estratos.
• Directorio telefónico.
• Lista de alumnos de una universidad.
• Planos de una determinada comunidad
• Lista de manzanas de una comunidad,
• etc.
CAPITULO II
FUENTES DE DATOS
Existen cuatro fuentes básicas de datos de mercadeo; estas son:
• Encuestados
• Situaciones análogas
• Experimentación
• Datos secundarios
2.1.- ENCUESTADOS:
Son una importante fuente de datos de mercadeo. Hay dos métodos esenciales para obtener datos de los encuestados:
2.1.1.-comunicación: Es la fuente más común de datos. Es lógico obtener datos de personas por medio de la formulación de preguntas. Cuando las necesidades de información de un estudio requieren los datos sobre actitudes, percepciones, motivaciones, conocimientos y comportamiento futuro de los encuestados, es esencial formular preguntas a las personas. Los encuestados pueden ser consumidores, compradores industriales, mayoristas, minoristas o cualquier persona con conocimientos que pueda proveer datos útiles para una situación de decisión. Si se busca la utilidad de los datos, la comunicación efectiva con los encuestados exige una capacitación y destreza especiales. Se pueden obtener datos erróneos cuando las preguntas son sesgadas o requieren que los encuestados suministren datos que no poseen o no desean revelar.
El diseño de la investigación puede extenderse desde la formulación de preguntas a unas pocas personas conocedoras del tema (investigación cualitativa) hasta encuestas a miles de encuestados (investigación cuantitativa).
Por lo general, la investigación cualitativa o exploratoria consiste en entrevistar a encuestados conocedores del tema, individualmente o en pequeños grupos. Las entrevistas de grupo presentan situaciones no estructuradas de libre flujo, diseñadas para estimular ideas y comprender una situación de problema a través de la interacción del grupo. Usualmente, esto significa formular preguntas muy exploratorias durante un período de tiempo que oscila entre 1 y 2 horas.
Las entrevistas en profundidad utilizan preguntas amplias, formuladas individualmente a los encuestados para explorar las razones implícitas en las actitudes
...