ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Liceos Bolivarianos

everthgonzalez31 de Enero de 2013

859 Palabras (4 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 4

Liceo Bolivariano

El Liceo Bolivariano es un programa bandera dirigido a atender integralmente la adolescencia y la juventud temprana, período de vida en el cual la estructura pasada centró su atención para la mercantilización. El perfil curricular que estructura al pensum respectivo responde a la concepción integral de la Educación como Continuo Humano.

El nuevo programa bandera cubre la atención integral de educación bolivariana al período de vida entre 12 y 18 años de edad, correspondiente a la continuidad de formación del nuevo republicano entre la Escuela Bolivariana y la Universidad Bolivariana, con salida profesional intermedia como la de técnico medio.

Antecedentes Históricos:

La población de adolescentes y jóvenes entre trece y dieciocho años que ingresaba a la III etapa de educación básica y/o cursa estudios en la educación media, diversificada y profesional fue históricamente desatendida tanto en lo pedagógico como en su desarrollo como ser social, producto de la fragmentación administrativa, tanto en los niveles educativos, como curriculares.

Esta fragmentación tiene sus antecedentes, en el año 1969, con los decretos 120 y 136 del 13-08 y 10-09, respectivamente, los cuales establecieron que los estudios a nivel medio comprendían dos ciclos: un primer ciclo básico común (CBC) para todos (as), con una duración de tres años y un segundo ciclo diversificado con duración mínima de dos años. Los planteles del CBC constituirían unidades estructurales y físicamente separadas de la primaria, y en muchos casos del ciclo diversificado, “la continuidad de la enseñanza quedaría asegurada por la unidad de dirección y supervisión en el Ministerio y a través de los programas de enseñanza”. , la educación técnica es convertida en una rama de la educación media, ya que se implanta el ciclo básico común y se elimina todo el subsector de formación vocacional de tercer nivel conducente al título de perito, pasando a ser dirigida por la dirección de Educación Media. Se cerraron las escuelas y las carreras vocacionales se ofrecerían ahora en cualquier liceo. La unión formal y física del CBC con la enseñanza primaria provocaría el problema legal de la extensión de la “obligatoriedad” escolar; en tal sentido se planteó que la educación básica tendría dos momentos: el primero, escolaridad obligatoria (la primaria), el segundo, el ciclo básico. Algunos CBC fueron creados en planteles de educación primaria por cuestiones de espacio físico, pero sin intenciones de asumirlos a la escuela primaria.

En la década de los sesenta, el liceo era el asiento de los movimientos estudiantiles con sus identificaciones revolucionarias y el romanticismo de jóvenes y rebeldes guerrilleros que lograron lanzar el mundo juvenil a los espacios de la vida pública contemporánea. En este sentido, la fragmentación del liceo, por la vía de la creación, separación y modalidades de funcionamiento tanto del ciclo básico común como del ciclo diversificado, más allá de ampliar y complejizar las categorías de planteles, se orientó a debilitar, debido a su fragmentación, el movimiento estudiantil, y a alienar e ideologizar desde la división curricular y pedagógica.

La Ley Orgánica de Educación de 1980 al establecer la educación básica de nueve años y una educación media de, al menos, dos años de duración, legitimaba la reforma educativa de 1969; consolidando la fragmentación física y curricular en la formación de adolescentes y jóvenes.

El gobierno liderado por el presidente Hugo Chávez inició, desde 1999, un conjunto de acciones tendientes a enfrentar en su conjunto la problemática educativa del país. En este sentido se incrementó el presupuesto en educación, se suspendió el cobro de matrícula en los planteles públicos, se eliminó el fondo de suplencias,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com