Lombricomposta-y-Lombricultura
hilariorc26 de Febrero de 2013
3.491 Palabras (14 Páginas)766 Visitas
Lombricultura
Defincion:
Se entiende por lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclajeen forma de abonos y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o lombricompuesto.
Podemos definir la lombricultura como la una actividad organizada, utilizando las lombrices rojas californianas (Eisenia foetida), cuya finalidad es: el producto final llamado lombricompuesto, suave al tacto de olor agradable y excelente mejorador de suelos, y la lombriz misma, como fuente de alimento de alta calidad, por sus proteínas.
Este humus se produce de la digestión de materiales orgánicos por parte de las lombrices y posee altas propiedades como mejorador de las propiedades físicas del suelo, tales como: permeabilidad, retención de humedad e intercambio catiónico.
Es una tecnología basada en la cría intensiva de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes
en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.
Antes que comiencen su actividad, hay un primer momento donde los residuos se
biodegradan ó compostan, convirtiéndose en material fibroso de color oscuro, húmedo, olor agradable y que lo realizan microorganismos especializados: bacterias, hongos y otros que degradan la celulosa y proteínas.
Todo este proceso se lleva a cabo en presencia de oxigeno, digestión aerobia, que permite que las proteínas se transformen en aminoácidos. Si el proceso se lleva a cabo sin oxigeno, digestión anaerobia ó fermentativa, las proteínas forman compuestos intermedios como indol y escatol, que causan olores desagradables.
Si la temperatura en adecuada, 10-40 ºC, no olores desagradables, con suficiente humedad, sin encharcarse y con pH en torno de la neutralidad (7), las lombrices penetrarán en este medio y no se retiran hasta su total transformación en humus.
Una lombriz adulta come diariamente su propio peso (aprox. 1 g) el 60% lo excreta como abono y el 40% restante lo metaboliza. Lo más destacable es la habilidad de transformar residuos de muy poco valor nutricional, difícil destrucción y de olores desagradables como aserrín, bosta de cerdo, en humus y carne, dos productos de alta calidad.
La carne de la lombriz también se puede aprovechar para consumo animal o humano, ya que tienen un gran valor nutritivo. Usualmente se comercializa como harina de lombriz y destaca por su contenido en aminoácidos esenciales.
Las Temperaturas de otoño y primavera son las más indicadas para se desarrollo,
siendo en estos momentos, la ocurrencia de su mayor reproducción. Una lombriz recién nacida tarda 3 meses en llegar al estado adulto y poder reproducirse. Cada ciclo de 3 meses generan 10 lombrices adultas. En un año 10.000, con un peso de
10 kg, 6 kg de humus y 4 kg de tejido.
Del peso total de cada lombriz el 90% es agua y el 10% carne (referido como proteína pura), de modo que 10 kg de lombriz es igual a 9 kg de agua y 1 kg de proteína. Proteínas comparables a las de pescado y carnes rojas.
1000 lombrices en un año terminan ingiriendo 10 ton de alimento, con una relación
Humus/ Proteína de 15/1.
La lombriculrura se puede aplicar en vario ámbitos, principlamente en:
Lombricultura doméstica practicada por personas con alto sentido de la ecología que reciclan sus residuos domésticos, de cocina y jardín.
Para el tratamiento de residuos orgánicos contaminantes, tales como restos de cosechas, desperdicios de restaurantes, estiércoles, residuos industriales de origen orgánico (mataderos, papeleras, agro industrias...), etc.
La lombricultura como una actividad empresarial, con la finalidad de obtener composta para su comercialización, venta de las proteínas de las lombrices, o para el tratamiento de residuos.
Ventajas de la lombricultura
El origen de la cría intensiva de lombrices rojas californianas se dió a partir de los años 50 en California (EEUU). Hasta hoy es la especie más cultivada en el mundo entero dada su rusticidad, tolerancia a los factores ambientales
(pH. temperatura, humedad), potencial reproductor y capacidad de apiñamiento.
Existe una gran demanda de lombrices y humus de lombriz en Europa, mientras que los mercados potenciales para la exportación son pocos entre ellos Africa, Arabia y Asia.
La cría de lombrices no requiere grandes inversiones, espacios, infraestructura ni tiempo.
Quienes practican la lombricultura directa o indirectamente, están ayudando a mejorar la calidad de los suelos de nuestro planeta de manera natural y económica, aportando a la reposición del humus, elemento indispensable para la vida vegetal.A través del humus de lombriz se restauran tierras que han sido devastadas por la erosión continua producida por ciertas explotaciones agrícolas, el uso continuo de fertilizantes artificiales, y muchos otros factores degradantes.
Un suelo sano con ayuda de las lombrices, provee a la ganaderia de proteínas de alta calidad y bajo costo.
Para un productor agropecuario, la cria de lombrices puede ser doblemente benéfico, por un lado la lombrices se harán cargo de los desechos orgánicos de sus animales y hasta los transformarán en humus, por lo que también puede dedicarse a la venta de lombrices y humus.
Si su actividad está orientada a la horticultura o floricultura, puede utilizar el humus para fertilizar sus tierras.
El humus se puede vender en viveros y a los campos donde se practica deportes como golf, fútbol, etc.
La harina de lombriz contiene del 60 al 80% de proteína cruda que le ubica como uno de los alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en la naturaleza. Sus propiedades se pueden utilizar para producir carne de
altísima calidad y a muy bajo costo; con una rentabilidad y productividad no alcanzada jamás por otra actividad destinada a la obtención de carne.
La carne de lombriz se puede utilizar en forma cruda y directa como cebo para peces, como complemento proteíco para aves, peces, ranas, cerdos.
Por sus propiedades , existen alternativas que ofrece a la lombriz roja para la alimentación humana.
De la lombríz se pueden obtener otros productos base para la industria farmacéutica. A partir del líquido celomático, se han producido antibióticos para uso humano.
Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de investigación para la aplicación en el ser humano.
lombrices que utilizan en el proceso
Para la lombricultura se utilizan especificamente dos tipos de lombrices: la californiana y la africana.
Lombriz roja californiana
Es de color rojo oscuro que respira por medio de su piel, son hermafroditas, copulan semanalmente. Cada pareja deposita individualmente una cápsula o cocon (huevo en forma de pera de color amarillento de unos 2 mm. ) que puede albergar hasta un máximo de 9 nuevas lombrices.
Estas nuevas lombrices abandonan el capullo alrededor de los 21 a 28 días y a los tres meses adquieren la madurez sexual y se reproducirán cada 7 días durante
toda su vida. Es asi que puede llegar a producir bajo ciertas condiciones, hasta
1.300 lombrices al año.
Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo. Un gusano adulto mide de seis a ocho centímetros, de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa hasta aproximadamente 1,4 gramos. Come una ración diaria que tiende su propio peso, de la cual un 55% se traduce en abono.
La lombriz californiana cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a expulsar por el ano la tierra, convirtiendo este terreno en uno mucho mas fértil que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales.Sus excrementos contienen
...