Los Grandes Dominios Climáticos y Paisajísticos
UnEnigmaEnsayo30 de Enero de 2017
2.324 Palabras (10 Páginas)231 Visitas
TEMA 5. LOS GRANDES DOMINIOS CLIMATICOS Y PAISAJISTICOS.
El movimiento de traslación produce la existencia de una zona cálida intertropical, dos zonas templadas y dos zonas frías. Además está relacionada con la interacción de los distintos aspectos que se han estudiado.
La cantidad de precipitación anual genera una subdivisión dentro de las grandes zonas térmicas (cálida, templada y fría). En las zonas cálida y templada, la circulación general introduce diferencias internas desde el punto de vista de la humedad y la precipitación, dando lugar a los distintos tipos de clima.
5.Zona cálida. Climas lluviosos intertropicales.
- La zona cálida es el área intertropical (rayos solares perpendiculares durante todo el año).
- El movimiento estacional de las altas presiones subtropicales y las bajas ecuatoriales explica los tres tipos de clima de esta zona.
- Todo el sistema (circulación general atmosférica) se desplaza estacionalmente: hacia el norte en julio (verano HN) y hacia el sur en enero (verano HS).
- En la zona próxima al ecuador, donde actúan todo el año las bajas presiones ecuatoriales, existe un clima cálido y húmedo todo el año (ecuatorial); en las zonas próximas a las altas presiones subtropicales, el clima es cálido y seco todo el año (desértico); y en las zonas intermedias que están afectadas una parte del año por las altas presiones y otra parte por las bajas, el clima tiene una estación seca y otra húmeda (tropical). Con temperaturas similares a los tropicales y precipitaciones por encima de los valores de los ecuatoriales, aunque de carácter estacional, se encuentra el clima monzónico.
CLIMAS ECUATORIALES
TEMPERATURA | PRECIPITACION | LOCALIZACION |
-Media anual elevada (25) debido a la fuerte insolación, verticalidad de los rayos y nubosidad. -Escasa amplitud térmica (3). | -Volumen elevado (2.000-2.500 mm). - La precipitación se reparte uniforme a lo largo del año. Llueve todos o casi todos los días a la misma hora. | -Cuenca del Congo. -Cuenca del Amazonas. -Indonesia. |
FACTORES | PAISAJE | |
-La zona de convergencia intertropical y su inestabilidad, junto con las masas de aire muy húmedas, justifica las precipitaciones abundantes y regulares. -La baja latitud implica un elevado nivel de radiación anual, lo que origina elevadas temperaturas. | - Vegetación abundante. -Formación vegetal: selva. -Gran variedad de especies vegetales. -consecuencia de la vegetación: los animales de la selva son de reducido tamaño para moverse con facilidad entre árboles, arbustos y lianas. |
CLIMAS TROPICALES
TEMPERATURA | PRECIPITACION | LOCALIZACION |
-Los meses más cálidos 28/30, menos cálidos 20. -Amplitud térmica anual 5-8. | -Entre 600 y 1.500/1800 mm, según sea una variedad seca o húmeda. La precipitación es mayor cuánto menor latitud. -Acusada estacionalidad: estación seca en invierno y húmeda en verano. | -Áreas que bordean la banda de clima ecuatorial. |
FACTORES | PAISAJE | |
-La llegada de los vientos que transportan masas de aire húmedo se produce en verano. En invierno quedan bajo la influencia de los anticiclones subtropicales (estabilidad). Esto motiva la acusada estacionalidad pluviométrica. -La temperatura está regida por la latitud y la nubosidad. | -La existencia de una estación seca más o menos larga según las zonas, requiere que las plantas se adapten evolutivamente a la sequia endureciendo sus tallos y hojas y reduciendo su tamaño. -Formaciones vegetales: bosque tropical y la sabana. |
CLIMAS MONZÓMICOS
TEMPERATURA | PRECIPITACION | LOCALIZACION |
-Similar a los climas tropicales: los meses más cálidos 28/30, los menos cálidos en torno a 20. -Amplitud térmica anual 5-8. | -Muy elevadas (3.000-4.000 mm) e incluso más. -Estacionalidad muy acusada entre estación seca y húmeda. | -Sudeste asiático. |
FACTORES | PAISAJE | |
-El monzón de verano aporta la pluviosidad porque sopla desde el Océano hacia el continente. -En invierno el monzón sopla desde el continente al océano y ocasiona la estación seca. | -El bosque monzónico es un bosque tropical estacional semiperenne con una estación muy lluviosa y una estación seca en la que algunos árboles pierden su follaje dependiendo de la severidad de la sequía. -Los elevados árboles emergentes pierden su follaje durante la temporada de estiaje, aunque las palmas y otros árboles de nivel inferior la conservan, por lo que se mantiene siempre verde. |
TIPOS DE BOSQUES: TRES TIPOS; OMBRÓFILO, MESÓFILO Y TROPÓFILO (SECO)
A) BOSQUE OMBRÓFILO: Prospera en las variedades más húmedas de los climas tropicales. Está estructurado en numerosos estratos de árboles de hoja resistente (ancha y perenne). Composición florística variada. Troncos elevados, rectos y armados con contrafuertes en su base. Raíces poco profundas. La sombra permanente del suelo no permite el desarrollo de un sotobosque.
B) BOSQUE MESÓFILO: Tolera una estación seca de varios meses. Es tan denso como el ombrófilo pero el estrato más elevado está constituido por árboles caducifolios, siendo rico en lianas.
Caracterizada por la abundancia de hierbas altas y arbustos de pequeño tamaño con algunos árboles dispersos, que resulta excelente hábitat para los grandes depredadores y herbívoros, y que el hombre pude dedicar a la explotación ganadera.
[pic 1]
BOSQUE TROPÓFILO O SECO: Árboles menos altos, menos rectos, un poco espinosos, mejor anclados en el suelo y de carácter caducifolio. Los claros abiertos por la dispersión de este bosque permite la existencia de un sotobosque abundante.
EL ECOSISTEMA.
1. EL MEDIO TROPICAL HÚMEDO. POBLAMIENTO, RECURSOS E IMPACTO DEL HOMBRE
La zona ecuatorial está poco habitada. Debido al calor y la humedad, las enfermedades son frecuentes, la vegetación exuberante y el suelo, frágil. Existen grandes espacios prácticamente deshabitados. Sin embargo perviven algunos pueblos primitivos, tales como los indígenas de la Amazonia y los pigmeos del África central, sudeste de Asia y Oceanía. Estos grupos siguen dedicándose a la caza y la recolección fundamentalmente.
La población se concentra en la costa, las mesetas y las montañas, donde el clima es más fresco, la vegetación menos densa y el suelo más fértil.
Las selvas se utilizan como recurso natural para una gran cantidad de actividades económicas: madereras, mineras, ganaderas, agrícolas, etc. Todas ellas implican una tala desmedida de árboles.
La deforestación obliga a las poblaciones nativas a abandonar sus hábitats. Estos indígenas son trasladados de manera forzosa para explotar los recursos de las zonas en las que han vivido desde hace siglos. Pero todos los beneficios son para los gobiernos y las compañías privadas que los explotan.
2. EL MEDIO TROPICAL HÚMEDO. TIPOS DE SOCIEDADES HUMANAS
Las relaciones de las comunidades humanas con el mundo ecuatorial y tropical húmedo pueden quedar resumidas en: (Ver fotografías del Power Point)
Sociedades y paisajes primarios: Recolectores y agricultura de rozas o “tala y quema”.
Sociedades hidráulicas: Paisajes del sudeste asiático.
Sociedades coloniales: Paisajes coloniales de explotación: Deforestación, minería o plantaciones monoproductivas de materias primas para las metrópolis (cacao, café, azúcar, té…)
5.2 Climas zona templada.
Las latitudes templadas presentan una gran variedad climática derivada de su situación, afectada por masas de aire muy contrastadas. La razón es porque predomina la circulación del oeste, por lo cual las fachadas oeste de los continentes son más húmedas y presentan menor amplitud térmica. Considerando la latitud, podemos dividir la zona en dos sub-zonas: por encima de los 40 norte o sur, nos encontramos con una sub-zona templada fría, por debajo de los 40 norte o sur, nos encontramos con una sub-zona templada cálida. Las precipitaciones están sometidas a fuertes variaciones estacionales entre el invierno y el verano.
...