ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Recursos Naturales De Argentina

pablocapre25 de Mayo de 2014

3.046 Palabras (13 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 13

Los recursos naturales

INTRODUCCIÓN

El tema elegido para este trabajo es “Los recursos naturales”.

Esto abarcaría los siguientes subtemas: Definición, clasificación. Recursos naturales. Diferencias entre elemento natural y recurso natural. Clasificación de los recursos: no renovables, renovables, perpetuos y potenciales. Los recursos y las necesidades sociales. La sociedad de consumo y su relación con los recursos.

Resulta interesante investigar el tema mencionado anteriormente, y esto se debe a que la República Argentina cuenta con una amplia variedad de recursos naturales, que tal vez, no tienen una correcta o equitativa distribución dentro de la sociedad, lo que también hace interesante relacionarla con el aspecto social. Al mismo tiempo, esta cuestión es sumamente importante porque en el territorio argentino se pueden hallar infinidad de recursos naturales que no son ni extraídos, ni tampoco utilizados en una forma adecuada; un ejemplo muy común es el agua.

El objetivo de este trabajo es poder llevar a cabo un correcto análisis acerca de los recursos naturales y su explotación en la Argentina. Para ello, se expondrán las dos secciones que merecen un estudio dentro del tema, por su vínculo, de recursos naturales. Primero, naturaleza; lo que implicaría desarrollar su definición, clasificación y características que presenta cada tipo de ellos, etcétera. Y luego, sociedad, comprendiendo las necesidades y el consumo de los recursos de la sociedad argentina. Por ello, el informe pretende resaltar la relación entre naturaleza y sociedad, relatando la historia de los recursos naturales desde la antigüedad para poder comprender la actualidad.

El trabajo también pretende dar respuestas frente a algunos problemas relacionados con este tema. Entro ellos, se halla el más importante, a criterio de los integrantes, que es la injusta e inaceptable distribución y explotación de los recursos naturales en el suelo argentino. Vale tener en cuenta que, asimismo, los más usados hoy en día y valorados por el hombre están escaseando, lo que hace aún más significativo su uso adecuado y conservación. En síntesis, a la pregunta de cómo se puede lograr un beneficioso reparto de recursos naturales en Argentina, se le brindará respuestas adecuadas que intenten, al menos, explicar el tema que compete a este informe.

MARCO TEÓRICO

Para comenzar, se brindará la definición de que son recursos naturales; estos son: elementos de la naturaleza valorizados y aprovechados por las sociedades para satisfacer sus necesidades, en un momento histórico dado. Es importante no confundir los términos de recursos naturales y elementos naturales. Los últimos son elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin el estímulo del hombre. Es decir, los recursos naturales son el conjunto de elementos naturales que se encuentran en la naturaleza de forma no modificada, escasos con relación a su demanda actual o potencial.

Los recursos naturales tan complejos y diferentes que se los clasifica para poder estudiarlos. Esos tipos de recursos son cuatro: los recursos naturales renovables, no renovables, perpetuos y potenciales.

Los recursos naturales renovables tienen un origen biológico y cumplen su ciclo en tiempos menores que los de la vida humana. Estos se renuevan constantemente, y actualmente son la base de la producción de materias primas utilizadas para la industria. Estos son organismos vivos que crecen y se renuevan constantemente. Ejemplo: la flora y la fauna.

Los recursos naturales no renovables se originan principalmente por procesos geológicos. Su existencia y su reserva son fijas; estos se consumen más rápidamente de lo que se producen. Ejemplos: uranio y petróleo.

Los recursos naturales perpetuos son abundantes y de renovación constante; las sociedades no pueden interrumpir sus ciclos globales, pero pueden modificar su cantidad y calidad. Son usados para muchas actividades económicas utilizadas actualmente. Ejemplos: energía solar y viento.

Los recursos naturales potenciales son componentes naturales que, en un determinado contexto tecnológico y económico, pueden convertirse en recursos. Entonces, estos podrían llegar a convertirse poco a poco en reservas, a medida que progresa la tecnología, o que la situación económica y la demanda hagan rentable el aprovechamiento de aquellos recursos que anteriormente no lo eran. Ejemplo: los minerales.

El rol de los Estados en el actual proceso de integración

El artículo de la Comisión De Recursos Naturales Argentina se refiere a que las políticas neoliberales le facilitan a las empresas transnacionales la explotación del territorio y los recursos ya que generan trabajo. Estas empresas logran una óptima producción que conforme al consumismo es la causa principal de la degradación ambiental. Según esta comisión lo ideal sería tener una relación de iguales ante estas empresas que se llevan el dinero obtenido a su propio país, creando así, un incipiente crecimiento económico en los países periféricos y asegurando temporalmente trabajo a un determinado porcentaje de la población.

Este texto propone un cambio en las leyes que permiten este tipo de relación, donde extranjeros ingresan al territorio argentino, explotan los recursos, obteniendo la mayor cantidad de ganancias posibles, generalmente sin considerar la preservación del medio ambiente (el consumo no se acaba, pero los recursos naturales sí) y la continuidad de los recursos, considerado un saqueo. En los últimos años, Argentina ha comenzado a diferir sobre las políticas neoliberales, más allá de que no se pueden abandonar estas políticas en forma repentina, ya que sostienen la vida de miles de trabajadores, la Argentina ha optado por un enfoque más interventor en la economía. A partir del comienzo de la crisis económica (Credit Crunch) se debió replantear la dirección que deberá tomar la economía mundial. Muchas empresas entran en banca rota y se van de los países en los cuales eran una importante fuente de trabajo. Así comienza una etapa de transición con un futuro incierto.

El cambio climático y la crisis económica, de la que hablará después, son dos de los temas más preocupantes actualmente, se unen y una de las soluciones planteadas es el desarrollo sustentable.

Los dos artículos citados anteriormente plantean la dirección, que según sus autores, debe tomar la economía. La idealización de cómo debe ser la nueva estructura sustentable del mundo (en el artículo de la Comisión de Recursos Naturales), es un planteo de las necesidades existentes para que este proceso se lleve a cabo, pero es imposible pensar que esto pueda ocurrir en un futuro cercano, ya que la mentalidad de millones de personas debe cambiar con relación al consumismo y a la preservación del medio ambiente. En el artículo de José Santamarta se sugieren medidas “inmediatas” que sin la organización adecuada es posible que se malogren. Sea esta o sea otra la solución a esta cuestión, lo más probable es que haya un cambio gradual (no con medidas repentinas como sugiere Santamarta) en la forma de pensar de la población, impulsado por políticas gubernamentales que guíen al mundo a tener un economía, tal vez sustentable, ó tal vez irreconocible e impensada hoy en día. También es importante mencionar que la situación puede ser resuelta, modificada o empeorada a través de nuevos avances tecnológicos o desastres relacionados con el cambio climático. Es por eso que es factible que en este cambio la tecnología y las políticas ecológicas sustentables sean las protagonistas.

Recursos Naturales en Argentina

Agua Potable

Dentro de los recursos naturales debemos incluir al agua. Usualmente se analizan los recursos hídricos de una región económica, por su capacidad para generar energía hidroeléctrica. A veces no se tiene en cuenta al agua potable para consumo humano. Este tema está cobrando cada vez más importancia debido al crecimiento de la población mundial y el creciente interés de grandes países de asegurarse la provisión futura de agua potable.

Argentina cuenta con relativa abundancia de agua potable. En la mayoría de las ciudades argentinas, el acceso y la continuidad del suministro de agua potable se acerca al 100%. Sin embargo, en regiones con climas secos, en temporadas de verano suelen ser frecuentes la disminución de la presión y puede haber racionamiento. Otro tema preocupante es la contaminación de las fuentes de este recurso, y en algunas regiones, la falta de inversiones de largo plazo, lo que pone en riesgo la provisión de agua potable en el futuro, ante el rápido crecimiento poblacional.

Suelo y Tierra

También debemos incluir dentro de los recursos naturales al suelo y la tierra, dado que se aprovechan para producir cultivos para consumo humano y para alimentar ganado y aves. La producción del sector agrícola es un pilar fundamental de la economía argentina, debido al aumento del precio de la soja y a las grandes exportaciones de esta oleaginosa, lo que permitió a la economía argentina aprovechar un flujo de dinero del extranjero.

La Región Pampeana es una región altamente competitiva para la explotación agrícola. El sur de la Mesopotamia también tiene un rendimiento considerable para la producción agrícola.

Incorporación de nuevas regiones a la producción

Los avances tecnológicos en la producción agrícola (semillas transgénicas, manejo del suelo, etc.), permitieron que áreas que antes eran inexplotadas comiencen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com