ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los primeros casos de Sida

nelquiTesis7 de Mayo de 2014

2.469 Palabras (10 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 10

INDICE

¿Qué es el Sida?.......................................................................................................................Pág. 2

Los primeros casos de Sida..................................................................................................Pág.3

Los métodos de laboratorio para la

detección de infección por el VIH....................................................................................Pág.5

la prevención.............................................................................................................................Pág.6

Los síntomas menores de la infección

por el VIH................................................................................................................................Pág.7

¿Cómo inactivar el virus del Sida?.......................................................................................Pág.7

Bibliografía..................................................................................................................................Pág.8

SIDA

Araceli Gómez Pérez

Marina Salomâo Pereira

Biología1

Los primeros casos de Sida

La historia del Sida empieza en junio de 1981, mes en que los Centres for disease control ( centros para el control de las enfermedades) de Estados Unidos, recibieron en un período corto de tiempo, la notificación de cinco casos graves de neumonía (infección del pulmón) ocurridos en loas Ángeles. Estas neumonías estaban causadas por un germen muy infrecuente, un parásito microscópico llamado Pneumocytis carininii y todas ellas se habían producido en varones adultos homosexuales. Hasta entonces, sólo se conocía que este parásito producía neumonías de manera excepcional, en niños prematuros o mal nutridos o con enfermedades crónicas debilitantes y también en adultos con alteraciones graves en su sistema de defensas.

Este hecho dejó de ser una curiosidad para convertirse en un problema, desconocido hasta entonces, cuando fueron multiplicándose los casos declarados y extendiéndose a otras zonas del país. Fue entonces cuando un científico americano publicó un artículo en la prestigiosa revista médica New England Journal of medicine en el que describía estos casos de neumonía y los relacionaba con una enfermedad, aparentemente nueva, del sistema inmunitario.

Al mismo tiempo también comenzaron a recogerse casos de un tipo de cáncer muy raro hasta entonces llamado Kaposi, también en varones homosexuales. Este cáncer que afecta a la piel y a las mucosas ( por ejemplo el interior de la boca) se daba de forma esporádica en hombres ancianos y de raza negra.

La circunstancia de que estas dos extrañas enfermedades afectaran a homosexuales hizo que la atención de los investigadores se centrara en este colectivo. Percibieron en este grupo un aumento significativo en la aparición de otras entidades patológicas muy poco frecuentes: los linfomas nohodnikinianos y la linfadenopatía crónica (enfermedades de los ganglios linfáticos)

Así, en 1982 existieron suficientes evidencias para definir una nueva enfermedad: el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o abreviado en siglas, SIDA. Esta enfermedad se definió entonces como la asociación de uno de los procesos mencionados anteriormente con un estado muy marcado de deficiencia del sistema inmunitario, que por aquel entonces era de causa desconocida. La propagación de la enfermedad fue espectacular. El primer año se detectaron 439 casos en Estados Unidos; en julio de 1983 ya se conocían alrededor de 1500 casos y se había constatado la enfermedad en 12 países europeos. La mayor parte de los casos ocurrían en varones homosexuales, en enfermos hemofílicos, en adictos a drogas por vía intravenosa y en receptores de transfusiones sanguíneas. Esto hizo pensar a los investigadores que se trataba de una enfermedad transmisible, probablemente vírica y de transmisión sanguínea o sexual.

Al estudiar a los pacientes que sufrían esta nueva enfermedad, se constató que todos ellos presentaban una disminución considerable en la cifra total de una variedad de glóbulos blancos sanguíneos, los linfocitos T4. Estas células desempeñan un papel primordial en los mecanismos de defensa del organismo conocidos como inmunidad celular y se encargan de protegerlo frente a determinadas infecciones.

Se creyó que esta disminución estaría en relación con alguna de las prácticas habituales de parte del colectivo homosexual americano. En especial se pensó en la inhalación del nitrito de anilo, un medicamento antiguo para la angina de pecho y que se utilizaba con el fin de aumentar la sensación de orgasmo. También se especuló con la posibilidad de que el descenso de la cantidad de linfocitos T4 tuviera como causa una infección por algún virus bien conocido, como el de la hepatitis B, el virus de la mononucleosis infecciosa u otros.

Algunos investigadores empezaron a pensar en otro virus, los paurvovirus y retrovirus, de los que sabía que producían alteraciones de la inmunidad celular en los animales y que afectaban específicamente a los linfocitos T4. así, en febrero de 1982, Robert Gallo, del instituto nacional del cáncer de Estados Unidos, emitió la hipótesis de que el Sida podía estar causado por un retrovirus, posiblemente relacionado con el grupo de virus llamado Virus humano de la leucemia de caneas T. Estos virus habían sido descubiertos en fecha reciente por el mismo y sus colaboradores y eran los primeros retrovirus que se conocían como responsables de una enfermedad humana. Además, otro retrovirus, el virus de la leucemia felina producía síntomas similares a los del sida en los gatos. Parecía lógico pues, investigar en este sentido.

En mayo de 1983, Luc Hontaigner y su grupo, del Instituto Pasteur de Paris, publicó en la revista science información sobre el aislamiento. Bautizaron este virus con el nombre de virus asociado a linfadenopatía (LAU) y era similar aunque no idéntico a los HTLV I y II. En el mismo número de la revista, R. Gallo describió un retrovirus HTLV aislado en un enfermo de sida, similar al HTLV-I.

Estos descubrimientos hicieron pensar que el HTLV-I o un virus similar debía ser la causa del sida, pero existían datos discordantes. No fue hasta 1984 cuando pudo asegurarse que el agente causal del sida era el virus aislado por el Instituto Pasteur (el LAU) y que este virus, aunque muy similar era diferente de los HTLV-I y HTLV-II.

En mayo del mismo año, Gallo publicó una serie de trabajos en los que describía un virus que llamó HTLV-III, asociado al sida. Poco después, ambos grupos de investigadores( el grupo francés de Luc Montagnier y el norteamericano Robert Gallo) publicaron un trabajo en que se aseguraba que ambos virus, el LAV y el HTLV-III eran el mismo, el cual era el causante del sida. A partir de ahí, los trabajos que demostraban esta afirmación sucedieron. En 1985 los dos grupos publicaron en la revista Nature los datos obtenidos del análisis molecular del material genético y de las proteínas de los dos virus, con lo cual quedó demostrada definitivamente su identidad.

Hoy día, para evitar confusiones, este virus ha pasado a denominarse VIH-I (virus de la inmunodeficiencia humana) nombre con el cual se le conoce en la actualidad.

¿Qué es el Sida?

El Sida es una enfermedad infecciosa causada por el virus VIH. Este virus se transmite por contacto con sangre infectada o por vía sexual y su infección produce un deterioro progresivo de los mecanismos del sistema inmunitario del organismo, conocidos como inmunidad celular.

Esta afección está causada por la infección y destrucción selectivas de los linfocitos T4. A este deterioro del sistema inmunitario lo llamamos inmunodeficiencia, se denomina adquirida porque se adquiere a causa de la infección por el VIH, a diferencia de otras inmunodeficiencias congénitas, o sea, presentes desde el nacimiento.

Por una parte, las manifestaciones clínicas de la enfermedad se deben directamente a la infección vírica. Como en tantas otras infecciones causadas por virus, puede aparecer fiebre, adelgazamiento, malestar, crecimiento de los ganglios linfáticos, distintas alteraciones del sistema nervioso etc.

Por otra parte, el mal funcionamiento del sistema inmunitario causado por el virus predispone a la aparición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com