Lumbalgia En Jóvenes Debido A Las Clases En Línea De La División Académica Multidisciplinaria De Comalcalco
DrPepperTesis30 de Abril de 2022
2.205 Palabras (9 Páginas)156 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
MATERIA:[pic 6]
METODOLOGIA
“PROTOCOLO DE INVESTIGACION”
EQUIPO EL COVENANT:
JOSUÉ DAVID TORRES LÓPEZ
GERARDO MARTÍNEZ LÓPEZ
JOSÉ FRANCISCO JIMÉNEZ MÉNDEZ
PEDRO ILLARZA RODRÍGUEZ
SEMESTRE/GRUPO
2 M
PROFESORA:
DOCTORA: DEYSI YADIRA BERMUDEZ OCAÑA
R/A SUR 4TA SECCIÓN. COMALCALCO, TABASCO A 27 DE MAYO DEL 2021
Lumbalgia En Jóvenes Debido A Las Clases En Línea De La División Académica Multidisciplinaria De Comalcalco
Marco Teórico
Se define la lumbalgia como el dolor o malestar localizado entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, con o sin irradiación a una o ambas piernas. (Carbayo et al. 2012)
El dolor lumbar es un problema de alta prevalencia en la mayoría de las personas, pues experimentan dolor de espalda en algún momento de su vida y tiene un impacto significativo en las personas, sus familias, y los sistemas de salud.
Algunos autores han encontrado una relación directa entre la actividad física y la lumbalgia. Por otro lado, se encontró una asociación entre sedentarismo y lumbalgia. (García, 2014). La vida pasiva y sedentaria puede causar un incremento notable de nuestro peso que, vinculado a un decremento de la masa muscular, supone un importante riesgo de padecer dolores lumbares. (Plusesmas, 2017).
Cifras
El dolor lumbar afecta a un cuarto de la población general (rango del 8 al 80%, promedio 27%); por ello, es considerado un problema de salud a nivel mundial. A manera de ejemplo y utilizando esa proporción de sujetos; si consideramos que México cuenta con 105 millones de habitantes, entonces es posible que poco más de 28 millones de habitantes presenten este tipo de dolor. (Covarrubias, 2010).
La lumbalgia es un síntoma muy frecuente la cual ocupa la segunda causa de consulta en ortopedia, quinta de hospitalización y tercera de intervenciones quirúrgicas y afecta a 84% de las personas en algún momento de la vida. (Padilla, 2015)
En el IMSS en Tabasco, la lumbalgia es uno de los principales motivos de solicitud de atención médica. En la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 11 del IMSS, Comalcalco, Tabasco, es uno de los 20 primeros motivos de consulta en adultos mayores de 20 años, y uno de los 20 motivos más frecuentes de incapacidad temporal. (Zavala, 2009)
Tipos
Lumbalgia aguda. Se produce en un momento puntual, generalmente cuando se levanta un peso del suelo, por sobrecarga. Por ejemplo, cuando se alza a un niño, cuando se levantan valijas, al mantener posturas incorrectas, al realizar movimientos violentos, etc. (Deluca, 2004)
Lumbalgia crónica. No aparecen de golpe por un mal movimiento o por sobrecarga, sino que se instalan en el paciente muy lentamente dentro de un proceso, hasta que aparece el dolor, o cuando se hacen evidentes al tacto en la consulta médica. Su origen puede estar asociado a alguna dolencia de la columna vertebral, al estrés, a contracturas musculares y a tensiones. (Deluca, 2004)
Durante este periodo de enseñanza en línea muchos estudiantes pueden manifestar lumbalgia crónica, pues los largos tiempos sentados durante las clases en línea que supera las cinco horas y sin olvidar el tiempo que toman para sus tareas, esto más el estrés que genera una carrera, son causas de este tipo de dolor lumbar.
Lo peor para nuestra espalda son las posturas mantenidas y prolongadas en el tiempo, factores que como sabrán son el día a día de las clases en línea.
Síntomas
Por las características mostradas en los tipos de lumbalgia, se conoce que la lumbalgia crónica es la que afecta a los estudiantes y es de importancia conocer sus síntomas.
Lumbalgia crónica: Provoca un dolor que puede ser continuo, intermitente o acentuado en ciertas posiciones (sentado, de pie, acostado, en flexión anterior, etc.), dura más de 30 días. A veces se manifiesta como un dolor difuso y vago localizado en la región lumbosacra. Suele empeorar por la noche y produce incluso fatiga, o por la mañana al levantarse. No existe bloqueo como tal, así que la persona que lo padece puede andar y moverse con cierta libertad, y son en realidad las posturas estáticas prolongadas las que se hacen intolerables. (Clínica Fivasa, 2018)
Clasificación
Aunque se hizo mención anteriormente sobre el tipo de lumbalgia que afecta al universo de este protocoló; es de suma importancia conocer la clasificación de los dolores lumbares, con el fin de que el lector no confunda el tipo de lumbalgia en caso de haber tenido algún problema anteriormente.
Dolor lumbar no específico. Se trata del dolor en el que no se encuentra una causa aparente. Para llegar a este diagnóstico es necesario poder descartar todas las otras causas de lumbalgia y, por tanto, una buena historia clínica que permita identificar los signos de alarma de la lumbalgia.
Dolor lumbar asociado a radiculopatía o lumbociatalgia. Es aquel dolor lumbar con irradiación a alguna de las dos extremidades inferiores.
Dolor lumbar secundario. Las principales causas de este tipo de dolor serían infecciones, tumores, enfermedades inflamatorias como la espondilitis anquilosante, fracturas, síndrome de la cauda equina, entre otras. (Valle, 2010).
Factores de riesgo
Los factores de riesgo más frecuentemente reportados son trabajo físico pesado, flexiones frecuentes, rotaciones, levantamientos, trabajo repetitivo, posturas estáticas y vibraciones. Los factores de riesgo psicosocial incluyen estrés, ansiedad, depresión, angustia e insatisfacción laboral. La actividad física está relacionada con la aparición de la lumbalgia a diferencia del sedentarismo. Otros factores que se han asociado a la presencia de lumbalgia incluyen el tabaquismo y la escoliosis. (UIS, 2008)
Si bien los mencionados anteriormente son los más conocidos y frecuentemente reportados, como se hizo mención antes y se seguirá mostrando en el documento los dolores lumbares, están fuertemente relacionados a los largos periodos de estar sentado y las malas posturas.
Planteamiento Del Problema
La lumbalgia se caracteriza por dolor, tensión muscular localizada entre el borde inferior de la última costilla y por encima de los pliegues glúteos inferiores. (Matta, 2019). Por consiguiente en el caso de los estudiantes universitarios de la DAMC, están en riesgo de padecer esta patología debido a los largos periodos de estar sentados, a causa de la modificación el modelo educativo, ahora siendo este en línea en nuestra institución y no solo en ésta, si no en todas las demás universidades a nivel mundial, por lo anterior esta patología causa dolores intensos en la zona lumbar, dificultad de movimiento, espasmos musculares, llegando a afectar el rendimiento académico de los estudiantes.
Sin embargo, si el modelo educativo en línea llegara a extenderse, debido a la pandemia, la incidencia de lumbalgia aumentaría en los universitarios provocando que los dolores lumbares agudos se conviertan en crónicos, siendo estos más complicados de tratar. A nivel mundial, se estima que el 4% a 33% de la población presenta lumbalgia, datos recientes indican que su incidencia y prevalencia han permanecido estables durante los últimos 15 años. Sin embargo, la prevalencia en población estudiantil es con poco estudio, comparada con la prevalencia en población general. (Zavala, 2009).
Por lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación.
‘’ ¿Cuál es la incidencia de lumbalgia en jóvenes universitarios de la división académica multidisciplinaria de Comalcalco, debido a las clases en línea?’’
Justificación
El propósito de este trabajo es distinguir la incidencia de la lumbalgia en estudiantes de las diferentes licenciaturas de 18 a 25 años de la División Académica Multidisciplinaria De Comalcalco. Esto debido a la cuarentena producto de la pandemia les ha forzado a recibir clases en línea. Este protocolo está enfocado únicamente en los universitarios de la DAMC, considerando que sistemas educativos de menor nivel como preparatoria, primaria y secundaria no todas sus instituciones educativas son forzadas a recibir clases en línea diarias. Por otra parte, los universitarios de la DAMC tienen como obligación estar presentes en sus clases en línea, frente a un ordenador por más de 5 horas, más otras 3 horas aproximadamente para realizar sus tareas o actividades asignadas. Esto quiere decir que en este periodo de tiempo puede haber una mala postura o un exceso de sedentarismo, recordando que cada 45 minutos aproximadamente debemos de por lo menos realizar una actividad física o estiramiento de músculos.
...