ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lupus Eritematoso

maiguali11 de Enero de 2014

734 Palabras (3 Páginas)547 Visitas

Página 1 de 3

Lupus eritematoso

Es una enfermedad que además de afectar a las articulaciones y a los músculos, puede dañar la piel y casi todos los órganos del cuerpo. La causa exacta es desconocida. Se cree que algunas infecciones por virus o la acción de otros agentes que existen en el medio ambiente son los que desencadenan la enfermedad, provocando la reacción de las células de defensa del organismo, que fabrican anticuerpos en contra de la propia persona. Por este motivo se le denomina como una enfermedad autoinmune.

Parece existir una predisposición genética poligénica, influida por factores ambientales, en la que facilita la reacción especial de las células de defensa y también parecen tener importancia las hormonas, lo que explicaría que sea mucho más frecuente en la mujer que en el hombre.

Síntomas del lupus

Las personas con lupus suelen presentar características que no son específicas del lupus. Estas incluyen fiebre, fatiga, pérdida de peso, coágulos de sangre y pérdida de cabello en lugares determinados o alrededor del nacimiento del cabello. También pueden presentar ardor de estómago, dolor de estómago y mala circulación en los dedos de las manos y los pies. Las mujeres embarazadas pueden sufrir abortos espontáneos.

Puede causa inflamación: dolor e hinchazón. Puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, los pulmones, el sistema nervioso y otros órganos del cuerpo.

Los brotes de lupus varían de leves a graves. La mayoría de los pacientes tienen momentos en que la enfermedad está activa, seguidos de otros en que principalmente se apacigua: esto se conoce como remisión.

¿Cómo se diagnostica el "lupus”?.

Se basa en los síntomas que presenta el enfermo, la exploración que realiza el médico y los análisis de sangre y orina, donde pueden aparecer alteraciones características, las más importantes la detección de autoanticuerpos, de los que los más conocidos son los antinucleares (ANA) que aparecen en prácticamente todos los enfermos, aunque también aparecen en personas sanas y con otras enfermedades y los antiDNA y anti Sm que son los que más completan el diagnóstico, siempre en un contexto de síntomas sugestivo

Tratamiento del lupus eritematoso sistémico

El paciente con lupus puede llevar una vida normal desde el punto de vista familiar, laboral y social.

La dieta debe ser equilibrada con alimentos con bajo contenido en grasa, sal y azúcar y alto contenido de fibra. Las personas que están tomando corticoides deben limitar el consumo de azúcar, grasa y sal. Si hay afectación renal o hipertensión arterial hay que evitar los alimentos salados.

Es aconsejable realizar actividades como caminar, nadar o montar en bicicleta, para prevenir la debilidad muscular. También hay que aprender a alternar las actividades habituales con periodos de descanso, para controlar la fatiga.

Tratamiento farmacológico del lupus

El lupus no se cura con medicamentos, pero sí se puede controlar. El abordaje del tratamiento está basado en las necesidades específicas y los síntomas de cada paciente. Dado que las características del lupus pueden variar de forma significativa entre diferentes individuos, es importante hacer hincapié en la importancia de los controles médicos, cuya frecuencia dependerá de la situación clínica.

Pronóstico

La idea que el lupus es una enfermedad fatal es uno de los errores más grandes en la actualidad. En realidad el pronóstico del lupus es mucho mejor ahora que en el pasado. Es real que la ciencia médica no ha desarrollado aun un método para curar el lupus; algunos pacientes aún se mueren al no recibir un tratamiento adecuado. Sin embargo, con los métodos actuales de tratamiento, las muertes por lupus son más raras cada vez y el 80 y 90% de la gente viven más de 10 años después

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com