Método de trabajo del Enfermero (metodología del cuidado enfermero-MCE-PAE-MAE)
Analuisa AlvaradoEnsayo5 de Diciembre de 2021
2.173 Palabras (9 Páginas)875 Visitas
[pic 1]
[pic 2]FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Título del Informe Académico
Método de trabajo del Enfermero (metodología del cuidado enfermero-MCE-PAE-MAE)
AUTOR(ES):
Adriansen Martínez, Kristell (0000-0001-8909-0871)
Aguirre Quiroz, Attalía Esther (0000-0002-1580-3477)
Alayo Valdiviezo, Anan Elita (0000-0001-7194-7793)
Aldea Zañartu, Karumy Marité (0000-0002-7634-3478)
Alvarado Vásquez, Analuisa Raquel (0000-0001-8134-921X)
ASESORA
Cruz Zapata, Eliana Salome (0000-0002-4943-0939)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Políticas y Gestión de Salud
TRUJILLO – PERÚ
2021
[pic 3]
INDICE
Pág.
- INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………...…. 3
- DEFINICIÓN ……………………………………………………………………………… 6
- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA DEL CUIDADO ENFERMERO …………………………………………………………………………… 6
- ETAPAS
1. Valoración………………………………………………………………………. 7
2. Diagnóstico …………………………………………………………………… 9
3. Planificación ………………………………………………………………. 9
4. Ejecución …………………………………………………………………. 9
5. Evaluación ……………………………………………………………. 10
- DIFERENCIAS ENTRE EL CUIDADO ENFERMERO Y LA ATENCIÓN MÉDICA ……………………………………………………………… 11
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................ 12
- INTRODUCCION:
Sabemos que la Enfermería es una actividad de cuidados que presta servicios profesionales basados en juicios, hechos a través de datos clínicos debidamente analizados, por lo tanto, es necesario afirmar que esas observaciones y los dictámenes derivados de ellas se atienen a un método que garanticen la calidad de los mismos, a lo que nosotros llamamos metodología del enfermero.
Al analizar la larga historia del trabajo enfermero, podemos darnos cuenta que la enfermería en sus principios se basó en un trabajo manual, el cual solo erradicaba en seguir las ordenes de los médicos. Esta perspectiva de enfermería cambio entre los años 1940 a 1950, en donde se inicia un proceso denominado profesionalización de le enfermería, esto sucedió gracias al arduo trabajo de Florence Nightingale, precursora en el siglo XIX de la Enfermería moderna.
El mundo solo reconoce como labores profesionales aquellas labores que tienen como fundamento un amplio conocimiento en su desempeño científico, y antiguamente la enfermería se veía desde un punto en el que solo importaba el trabajo de un médico, ya que la gente tomaba a las enfermeras como simples asistentes médicas, cuando en realidad desempeñaban un trabajo arduo al cuidar a los pacientes.
Recién a mediados del siglo XX la gente comienza a dar reconocimiento a la enfermera y darle valor propio como una profesión, pero las distinciones y la dependencia de la enfermaría en los médicos subsistía en la gente y pareciera que esta dependencia jamás terminaría.
Esta dependencia y desconsideración con el trabajo enfermero llegaría a su fin el 12 de mayo de 1820 en Florencia con el nacimiento de Florence Nightingale considerada la madre de la enfermería moderna.
Nightingale inició sus estudios de enfermería en Kaiserwerth (Italia). Su estancia en este centro solo fue de 3 meses, después de esto Nightingale salió calificada para laborar como enfermera, es por eso que en sus inicios comenzó como supervisora de instalaciones hospitalarias para luego convertirse supervisora general del Hospital de Damas de la Caridad de Londres.
Durante su estancia en la guerra (Scutari) cayó enferma de la fiebre Crinea (Tifus), después de superar un cuadro infeccioso Nightingale regresa a Gran Bretaña en donde es recibida con numerosos homenajes por las familias de los soldados que habían combatido en Crimea.
Florence Nightingale se hizo conocida y gano el respeto de todos debido a que impartió sus cuidados en la segunda guerra mundial, trataba a todos los soldados por igual, a pesar que de los turnos tan pesados y de las pésimas condiciones donde laboraba, se esforzaba para que los pacientes se sintieran tranquilos y les devolvía la esperanza; por su ardua labor fue condecorada y obtuvo jugosas ganancias, ganancias que fueron utilizadas para construir el primer instituto de enfermería en gran Bretaña. Después de este hecho las escuelas de enfermería comenzaron a fundarse por el mundo y así el trabajo enfermero comenzó a tomar forma.
Nightingale murió el 13 de agosto de 1910, a la edad de 90 años, dejando a lo largo de su vida obras que ayudarían a la profesionalización de los futuros enfermeros.
En pocos años comenzó a salir a luz en los institutos una metodología del trabajo enfermero, mostrando así que la profesionalización era casi un hecho,
La evolución de la enfermaría tuvo un avance impresionante tanto así que en los últimos años del siglo XX salieron otros métodos diagnósticos que ya trabajan con el afán de juntar todo el saber clínico enfermero, como, por ejemplo: los diagnósticos, los objetivos clínicos y las acciones profesionales.
Sin duda alguna el lograr que la enfermería sea una profesión fue una incansable lucha, ya que para que una labor pueda convertirse en profesión debe obedecer los siguientes requerimientos según la sociología:
- Primero es necesario definir una contribución específica del grupo ocupacional, que la sociedad reconozca como esencial, para cubrir una necesidad sentida como importante.
- Segundo sus propuestas (servicios) estarán basados en un conocimiento teórico amplio y denso, que es necesario producir y transmitir por procedimientos estrictos y exhaustivos (1).
Por ende, podemos decir que para poder profesionalizar una labor moderna como la enfermería debemos tener en cuenta dos conceptos básicos la enfermería como disciplina y la metodología de la práctica profesional del enfermero.
Finalmente, el Consejo Internacional de Enfermería (CIE), en 1991 publicó la Clasificación internacional de la práctica enfermera (CIPE) mostrándose así al mundo la profesionalización del trabajo enfermero, la cual contaba con una metodología del cuidado de los pacientes que será el objeto de nuestro estudio en el siguiente informe.
- DEFINICIÓN:
Llamamos metodología del cuidado enfermero a la aplicación del método científico en los cuidados de las enfermeras con sus pacientes.
Es una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Eje de todos los abordajes enfermeros, el proceso promueve unos cuidados humanísticos centrados en unos objetivos (resultados) eficaces. También impulsa a las enfermeras a examinar continuamente lo que hacen y a plantearse cómo pueden mejorarlo (2).
Por lo tanto, podemos decir que la Metodología Enfermera es indispensable en el trabajo enfermero, pues estos profesionales deben tener amplio conocimiento de su metodología para poder atender a los pacientes de manera óptima y segura.
- CARACTERÍSTICAS:
- Es sistemático, ya que se organiza hasta alcanzar un objetivo.
- Es objetable, esto se debe a que posee una finalidad, mejor dicho, una finalidad en específico.
- Es dinámico pues está en constante cambio.
- Es flexible, pues sus fases se suelen usar consecutivamente.
- Es universal, ya que se puede utilizar en cualquier parte del mundo, en el cuidado de personas, grupos o comunidades.
- Es interactivo, pues existe una relación recíproca entre el paciente y la enfermera.
- Posee un fundamento teórico que está basado en conocimientos que esta teóricamente comprobado a lo largo de la historia de la enfermaría.
- Es de inventario abierto pues se pueden adoptar más métodos de cuidado a lo largo del tiempo.
- Es humanístico, porque los cuidados se ponen en práctica teniendo en cuenta las necesidades, valores y deseos de las personas, comunidades, familias o grupos.
- ETAPAS:
- Valoración:
- Es el inicio del proceso de la metodología de la enfermería, en otras palabras, la primera fase. Esta fase consiste en la recolección de datos del estado de salud del paciente, para esto se deben utilizar distintos métodos como:
- Preguntarle al propio paciente.
- El historial médico.
- Preguntarles a los familiares.
- Es de vital importancia seguir un respectivo orden en la recolección de datos del paciente.
- El orden debe seguir un criterio estudiado, ya sea un criterio propio o el mismo usado por la entidad médica, a continuación se le muestra algunos criterios que algunas enfermeras toman en cuenta (3):
- Criterio de valoración Céfalo caudal “De cabeza a pies”.
- Criterio de valoración por sistemas y aparatos.
- Criterios de valoración por patrones funcionales de salud.
- Los datos poseen tipos para su recolección entre los cuales tenemos:
- Datos subjetivos: Son propios de cada paciente, a estos datos no se les puede medir.
- Datos objetivos: Son aquellos datos que se obtienen por medición (instrumentos o escalas).
- Datos históricos: Son datos que han ocurrido anteriormente,
- Datos actuales: Son datos del problema de salud actual.
- Para obtener los datos se necesitan los siguientes métodos, entre los cuales tenemos:
- Entrevista.
- Observación.
- Exploración física.
- Valoración por patrones (Maryory Gordon).
- Valoración por necesidades fundamentales (Virginia Henderson).
- Luego de recolectar los datos de los pacientes es recomendable seguir los siguientes pasos:
- Validar los datos.
- Ordenar los datos.
- Documentar los datos.
- Registrar y guardar los datos.
- Diagnostico:
- Es una posible conclusión a los estudios realizados gracias a la primera etapa (Valoración), esta conclusión puede ser cambiado a través de la realización de las actividades médicas.
- Cabe resaltar que el diagnóstico médico es totalmente distinto al diagnóstico enfermero.
- Existen dos tipos de validación del diagnóstico, estos son:
- NANDA (North American Nursing Diagnosis Associaton), esta se compone de:
- Etiqueta
- Definición
- Características
- Riegos.
- PES (Maryori Gordon), esta se compone de:
- Problema
- Etiología
- Signos.
- Existen tipos de diagnóstico, y estos son:
- Real: incluye formato PES.
- Alto riesgo: Solo tiene dos componentes PE.
- Posible: Solo tiene dos componentes PE.
- Bienestar.
- Síndrome.
- Planificación:
- Son los cuidados de enfermería especializados los cuales trataran de eliminar los problemas presentados por los pacientes.
- Esta etapa consta de las siguientes fases:
- Se priorizan los cuidados.
- Se plantean los resultados.
- Se plantean las intervenciones enferméricas.
- Documentación.
- En esta etapa se emplea:
- NOC (Nursing Outcomes Classification): es la más útil para la enfermera, pues posee una escala Likert.
- Escribir un a afirmación de resultados por cada diagnostico encontrado.
- Existen 3 tipos de intervenciones en la enfermería, y estas son:
- Independientes
- Dependientes
- Interdependientes
- Se documentan los diagnósticos ordenadamente y se obtiene a través de la documentación (Plan de Cuidados).
- El plan de cuidado debe presentar los siguientes registros:
- Problemas interdependientes.
- Objetivos del paciente en su alta médica.
- Mandatos médicos (actividades a realizar).
- Informe de rendimiento.
- Ejecución:
- Como su mismo nombre lo dice es el penúltimo proceso donde se pone en práctica el plan de cuidados elaborados con la ayuda de los demás procesos.
- Esta etapa, tiene las siguientes actividades, cada una indispensable para el paciente:
- Se evalúan y valoran los datos recogidos en la primera etapa.
- Actividades de enfermería para el cuidado del paciente.
- Toma de datos (anotaciones) de los cuidados de enfermería.
- Informes orales.
- Seguir el plan de cuidados de enfermería actual.
- Evaluación:
- Etapa final de la metodología enfermera, donde se compara la planificación del estado de salud del paciente y los resultados esperados.
- Debemos saber que la característica más importante de esta etapa es la continuidad, ya que así podemos observar cómo va mejorando en paciente y a la vez introducir nuevos cuidados o atenciones para que así resulten tener un mayor efecto.
- DIFERENCIAS:
Cuidado Enfermero | Cuidado Médico |
Se encarga del estudio de procesos de salud. | Se encarga del estudio de enfermedades |
Atiende factores casuales concurrentes | Estudia la causa de las cosas |
Sentido holístico (todo). | Solo estudia la enfermedad como tal |
Brinda cuidados para la promoción de la salud. | Va directamente al tratamiento de la enfermedad. |
Busca atender necesidades de salud. | Busca curar |
Ejemplo: Un paciente necesita que le coloquen suero para que pueda tener un mayor rendimiento y estabilidad. | Ejemplo: Un paciente sufre un paro cardiaco los médicos usan el desfibrilador para reanimarlo. |
...