TRABAJO DE METODOLOGIA.
cesialazcanoDocumentos de Investigación7 de Junio de 2018
5.270 Palabras (22 Páginas)341 Visitas
DEDICATORIA
- En el presente trabajo primeramente me gustaría agradecer a Dios por haberme guiado y ayudado en cada uno de mis pasos a realizar este trabajo.
- A mi familia, el motor que me impulsa a seguir adelante aún en las adversidades.
- A mi asesor, Lic. Aracely Domínguez León, por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia permitieron la elaboración y finalización del presente trabajo.
- A quienes me hicieron aprender que el amor ,el trabajo y el conocimiento ,deben ser parte de mi existencia y decisión.
JUSTIFICACION DEL TEMA
Esta investigación está basada en la endometriosis debido a que las adolescentes no están conscientes de que la pueden padecer.
Es de suma importancia que las mujeres conozcan acerca de ella ya que es una de las principales causas del cáncer de matriz el cual ocupa uno de los primeros lugares de mortalidad en las mujeres.
Con esto se pretende que las adolescentes acudan con mayor frecuencia a revisión con su ginecólogo, y así poder prevenir este trastorno.
DELIMITACION DEL TEMA
El padecimiento de Endometriosis en adolecentes de 12 a 16 años que viven en la Localidad de Piedras Negras, Veracruz.
En el periodo julio- 2013 a mayo de 2018.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Endometriosis es un trastorno doloroso en el que tejido que normalmente reviste el interior del útero crece fuera de él.
Esta enfermedad afecta a los ovarios las trampas de Falopio y el tejido que reviste la pelvis.
¿por qué el índice de endometriosis en las adolescentes de 12 a 16 años ha ido en aumento si sabemos que a partir de que comienza a menstruar puede desarrollarse?
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer las consecuencias del padecimiento de la “Endometriosis”.
Para que así las adolescentes consideren acudir al ginecólogo y evitar enfermedades.
OBJETIVO ESPECIFICO
Hacer un censo, y mediante los resultados, organizar una plática que contenga la información necesaria para que las adolescentes tengan conocimiento de las causas y consecuencias que puede tener la endometriosis.
HIPÓTESIS
El 25% de las adolescentes de la comunidad de Piedras Negras padecen Endometriosis, pero si no tienen una atención médica oportuna con su ginecólogo podrían quedar estéril.
VARIABLES
Variable Dependiente: Endometriosis
Variable Independiente: La falta de atención medica sobre esta enfermedad causa esterilidad.
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES
La endometriosis se define como un proceso invasivo, no neoplásico, caracterizado por la presencia de tejido endometrial funcional en zonas fuera de la cavidad uterina, con mayor frecuencia en la pelvis, sobre todo a nivel ovárico y en la serosa peritoneal. Las primeras descripciones de la endometriosis se hallan en la literatura médica hacia el año 1800, pero hasta el siglo XX no se aprecia realmente la incidencia de esta patología. En 1921, John Sampson de Albany, Nueva York, sugirió que la endometriosis peritoneal en la pelvis provenía de la menstruación retrógrada y posteriormente, en 1927, publicó el articulo Peritoneal endometriosis due to menstrual dissemination of endometrial tissue into the peritoneal cavity (Sampson 1927b) en el que introdujo por primera vez el término de “endometriosis” y defendía la teoría de que la endometriosis era originada por el flujo menstrual retrógrado a través de las trompas de Falopio hacia la cavidad abdominal, siendo esta teoría válida en la actualidad. La localización habitual de la endometriosis es la pelvis, en especial los ovarios y las áreas cercanas que están cubiertas por peritoneo, como es el caso del fondo de saco de Douglas, los ligamentos anchos y los ligamentos uterosacros (Dmowski y cols., 1984) (Figura 1.1). No obstante, se ha evidenciado la presencia de implantes endometriósicos en lugares alejados de la pelvis como pulmón, intestino, vejiga, pleura y extremidades (Jenkins y cols., 1986).
[pic 1]
Figura 1.1. Localización de la endometriosis. La endometriosis se localiza en las regiones cercanas a las fimbrias de ambas trompas de Falopio, situación clínica que refuerza la teoría de la menstruación retrógrada como factor determinante en la patogenia de la enfermedad (Healthsquare Website, 1997).
Las tres formas clínicas definidas de endometriosis son los implantes endometriósicos en la superficie del peritoneo pélvico y ovarios (endometriosis peritoneal), quistes ováricos cubiertos por la mucosa endometrial (endometriomas o “quistes de chocolate” que aparecen como resultado de la acumulación de material tras hemorragias), y masas sólidas compuestas por una mezcla de tejido endometriósico con tejido adiposo y fibromuscular, residiendo entre el recto y la vagina (nódulo endometriósico rectovaginal) (Figura 1.2). Estos tres tipos pueden ser variantes de un mismo proceso patológico o pueden ser causados por diferentes mecanismos (Garry 2004; Brosens y cols., 2004). Las principales características histológicas son la presencia de células estromales y epiteliales, sangrado crónico y signos de inflamación. Las diferentes lesiones endometriósicas pueden darse por separado o en combinación, y están asociadas a riesgo de infertilidad y dolor pélvico crónico (Guzick y cols., 1997; Stovall y cols., 1998).
[pic 2]
Figura 1.2. Lesiones peritoneales y endometrioma ovárico debido a endometriosis.
Figura A: muestra un implante endometriósico (lesión roja), adherencias, e hiperemia del peritoneo. Figura B: muestra un implante peritoneal, incluyendo una lesión roja y otra negra y adherencias. Figura C: muestra una extensa adherencia que provoca la distorsión de la anatomía pélvica normal. Figura D: muestra un endometrioma adherido al útero posterior y que alcanza la cápsula ovárica. Mediante cirugía es difícil distinguir visualmente un endometrioma de un quiste de cuerpo lúteo, un quiste hemorrágico o de un simple quiste. Sin embargo, el contenido del quiste en los endometriomas es denso y marrón oscuro ya que contiene hemosiderina (por eso el nombre de “quistes de chocolate”) (Giudice 2010, modificado)
A nivel microscópico, la endometriosis se caracteriza por la presencia de endometrio con sus dos componentes tisulares: glándulas y estroma en una localización ectópica. Las glándulas endometriales son frecuentemente irregulares y el aspecto funcional de éstas es variable. En ocasiones sufren cambios cíclicos semejantes al endometrio normal y otras veces recuerdan a la capa basal del endometrio sin sufrir cambios secretores (Bergqvist y cols., 1984). El epitelio que recubre las glándulas puede sufrir cambios de tal manera que sea difícil su identificación, basando entonces el diagnóstico en la aparición de estroma de aspecto endometrial. La hemorragia intersticial es común en la endometriosis. La irritación química y mecánica en los tejidos provoca proliferación de fibroblastos produciendo fibrosis alrededor de la lesión (Schweppe y cols., 1981). Las lesiones endometriósicas situadas sistemáticamente en la superficie del peritoneo y caracterizadas por numerosas glándulas proliferativas con un epitelio columnar o pseudoestratificado son las denominadas lesiones rojas, “en llama” (Nisolle y cols., 1997), las cuales afectan principalmente a los ligamentos anchos y a los uterosacros (Jansen y cols., 1986). El sangrado induce una reacción inflamatoria provocando la escarificación de estas lesiones rojas convirtiéndose en lesiones negras que aparecen como resultado de la retención de los pigmentos de la sangre proporcionando el color oscuro en la parte interna del tejido (Nisolle y cols., 1990). Este proceso de escarificación está, probablemente, causado por una reducción en la vascularización debido a una significativa disminución en las zonas superficiales de capilares y estroma (Nisolle y cols., 1993). En algunos casos, el proceso inflamatorio y una subsecuente fibrosis desvasculariza totalmente el foco endometriósico, y todo lo que queda del implante ectópico son unas lesiones blancas de aspecto opaco formadas por placas de colágeno. Estas lesiones blancas son inactivas a diferencia de las lesiones rojas, consideradas las más activas y el primer estadio de endometriosis peritoneal (Nisolle y cols., 1997) (Figura 1.3).
[pic 3]
Figura 1.3. Hipótesis de la evolución de la endometriosis peritoneal
(Nisolle y cols., 1997, modificado).
La endometriosis es una de las enfermedades ginecológicas estrógeno dependiente, más común y se estima que afecta del 10 al 15% de las mujeres en edad reproductiva. En mujeres estériles o con dolor pélvico, la prevalencia puede llegar a alcanzar porcentajes de hasta el 30%, el 50 y 60 % en mujeres adolescentes con dolor pélvico, y más de un 50% en mujeres con infertilidad (Eskenazi y cols., 1997). Estos datos sitúan a la endometriosis en el primer lugar de los problemas ginecológicos benignos (Gazvani y cols., 2002). 1.1.2 Factores de riesgo Pese a la disparidad entre estudios y a los posibles sesgos existentes, se podrían considerar factores de riesgo para la endometriosis: la obstrucción del flujo menstrual por alteraciones müllerianas (Sanfilippo y cols., 1986), exposición al dietilestilbestrol (estrógeno sintético) en útero (Missmer y cols, 2004b), prolongada exposición a estrógenos endógenos debido a una menarquia precoz, menopausia tardía u obesidad, ciclos menstruales cortos y larga duración del flujo menstrual (Matorras y cols., 1995), bajo peso al nacimiento (Missmer y cols., 2004a) y alteraciones endocrinas químicas producidas por sustancias de nuestro entorno, alimentos, y productos consumidos que interfieren con la biosíntesis de las hormonas y el metabolismo (Diamanti-Kandarakis y cols., 2009). La presencia de antecedentes familiares de endometriosis, con una herencia posiblemente poligénica multifactorial (Hansen y cols., 2010) y alteraciones autoinmunes (Giudice 2010), como un aumento en el número y activación de los macrófagos (Berkkanoglu y cols., 2003), también son considerados factores de riesgo para endometriosis. Por el contrario una lactancia prolongada y la paridad (inversamente relacionada) se asocian a un menor riesgo de sufrir endometriosis (Matorras y cols., 1995; Missmer y cols., 2004a). 1.1.3 Etiopatogenia de la endometriosis La endometriosis sigue siendo hoy en día una enfermedad enigmática. Desde hace más de 70 años se han formulado numerosas teorías para tratar de explicar el origen de la endometriosis. Sin embargo, a pesar de los estudios realizados hasta la fecha, su etiología permanece aún desconocida.
...