ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medición De Distancias Horizontales

aonefux14 de Noviembre de 2013

2.812 Palabras (12 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 12

MEDICION DE DISTANCIAS

HORIZONTALES

Introducción

Este trabajo se realizo el día sábado 27 abril de 2013 en el campus de la Universidad y consistió en la comparación de distintos instrumentos de medición de distancias horizontales v/s la medición a pasos.

Lo cual nos ayudo a la calibración de pasos de cada integrante, mejorando nuestro manejo instrumental y conceptos asociados a la topografía.

Objetivos.

Observar en directo la configuración física de los distintos instrumentos de medición, ejercitar su operación y la obtención de datos, así como apreciar sus limitaciones e inseguridades; medición de la nivelación, se pretende visualizar la utilidad o aplicación de la información que se pueda extraer y adquirir la destreza que permita hacer su uso correcto y eficiente.

Otro de los objetivos fundamentales que se pueden destacar con esta experiencia es que cada integrante del grupo realizo sus propias medidas a modo de prueba para comparar con los demás resultados obtenidos.

Objetivos específicos.

1. Conocer e interpretar las características propias de los procedimientos de medición realizadas.

2. Determinar cual procedimiento es el más adecuado para una determinada labor.

3. Identificación y manejo del Nivel Topográfico, nivelación y medición hacia la mira.

4. Reconocimiento de los componentes del Nivel Topográfico.

5. Determinar métodos adecuados para el control de los procedimientos de medición.

6. Conocer el error aproximado en las distintas mediciones

7. Trabajo en equipo

MIRA ODOMETRO NIVEL DE INGENIERO TRIPODE

HUINCHA METALICA HUINCH PLASTICA TELEMETRO

Fundamentos teóricos.

-Nivel de Topográfico: Su utilización se centra en la determinación de diferencias de altura o desniveles entre dos puntos. Consta de una línea de mira y de un nivel de aire, tubular de alcohol o de otro tipo, que permite dirigir visuales horizontales en todas direcciones y leer las alturas en miras graduadas instaladas sobre los puntos a nivelar, girando en torno de un eje vertical que va montado sobre un trípode.

Componentes de un Nivel Topográfico

Consta de tres componentes:

1. Ópticos

2. Mecánicos

3. Geométricos

Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder realizar su función, tales como burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo con los suficientes aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo con hilos para poder hacer la puntería y tomar las lecturas.

Componentes Mecánicos

Consiste en una serie de tornillos, que cumplen funciones específicas dentro del accionar del Nivel Topográfico:

Tornillos Nivelantes y Nivela Esférica: Permite obtener el Plano Horizontal de trabajo.

Mira de Puntería y Tornillo Tangencial: Permite obtener puntería hacia la Mira.

Tornillo del Ocular y Tornillo de Enfoque: Permite obtener la imagen hacia la Mira.

Tornillo de Trabajo y la Nivela Tubular Solo están en los Niveles de Precisión, y la función que cumplen es afinar la horizontabilidad del anteojo.

Componentes Geométricos:

Principalmente son los ejes imaginarios que posee el equipo, para el control de los movimientos y del mantenimiento.

• Eje vertical de rotación horizontal.

• Eje de colimación

• Línea de fe

• Hilo axial del retículo

• Constante estadimétrica K

Sus principales usos son: Control de movimientos de tierra, Obras civiles, Montaje industrial, Controles de asentamiento, etc.

-Mira topográfica: Es una regla graduada, de madera o invar, que es utilizada para determinación de medidas a través de niveles topográficos o taquímetros. La mira está graduada en dobles decímetros. Puede ser de una sola pieza, de dos piezas articuladas o de dos o más, enchufadas unas en otras. La longitud más corriente de las miras es de 3 a 4 m.

-Hilos Estadimétricos: En el retículo del anteojo, se observan los hilos Estadimétricos, los que permitirán la obtención de lecturas aparentes sobre una mira topográfica. Estas lecturas deberán ser posteriormente registradas en libreta para cálculos pertinentes. La intersección del hilo medio con la vertical es llamada “cruz filar”. Los dos hilos adicionales (superior e inferior) son paralelos y simétricos respecto del hilo medio u horizontal del retículo y su distancia es constante y se utilizan para la medición de distancias indirectas.

-Huincha métrica: Cinta que viene calibrada con distintas formas de medición, ya sea en metros, centímetros, pulgadas, pies, etc. Pueden ser de papel, metal o plástica. Estas no se caracterizan por ser utilizadas para longitudes muy largas. (La huincha utilizada para este trabajo era del tipo metálica).

-Calibración del paso: Consiste en determinar la distancia de un paso normal de una persona mediante la fórmula:

C = D/P

Donde:

C = Calibración o longitud del paso.

D = Distancia del tramo recorrido con huincha de acero.

P = Número total de pasos en la distancia recorrida.

-Cota: Cifra que en los planos indica la altura de un punto. /Distancia vertical medida desde un plano de referencia hasta un punto u objeto dado.

-Desnivel: Diferencia de altura entre dos puntos. /diferencia entre dos cotas referidas al mismo plano.

-Distancia directa: Esta es cuando para obtener el resultado de la medición se requiere recorrer el terreno a medir y sus resultados son en el momento.

-Distancia indirecta: Esta es cuando para obtener el resultado de la medición no es necesario recorrer el terreno a medir y los datos obtenidos por un instrumento deben ser calculados para obtener los resultados.

-Medición: Es el resultado de la comparación cuantitativa de una variable de un fenómeno o situación con un patrón PRE-Establecido, el cual debe ser estable, reproducible y universalmente aceptable

Errores sistemáticos Son todos aquellos errores resultantes de una causa permanente conocida o desconocida y que se produce siempre de la misma

manera, según una ley determinada. Si el error tiene el mismo sentido y su valor

Permanece invariable, lo llamaremos

Error sistemático constante Ejemplo: medir una distancia con una huincha cuya longitud es incorrecta.

Error sistemático variable Lo contrario a lo descrito en el párrafo anterior. Ejemplo: error al medir un ángulo con un limbo mal graduado.

Errores teóricos Son todos aquellos cuyos efectos pueden ser calculados aprioris, y cesan desde el momento de existir como errores.

Errores instrumentales Son aquellos causados por la imperfección de los

Instrumentos.

Errores personales Son responsabilidad del operador.

Errores accidentales Son pequeñas inexactitudes fortuitas que se originan por Causas no permanentes, y que obran en forma irregular. Ejemplo: imperfección en El ojo del operador, viento que afecta al instrumento, temperatura, etc.

Desarrollo

Este trabajo consistió primeramente en determinar un sector amplio y libre de obstáculos que nos permitiera una buena visual, seguidamente se medió una distancia horizontal de 30 m para luego medir esta misma longitud con distintos instrumentos topográficos para la comparación de los resultados obtenidos, los cuales se detallan a continuación:

1.- Medición con Cinta Metálica

Para iniciar esta experiencia se tomo la medición directa de la cinta metálica, como la medida patrón, repitiendo la lectura 6 veces, ya que esta cinta es más precisa, y se basa en aplicar la longitud de 30m directamente en el lugar escogido por el grupo de trabajo.

Procedimiento

• Definir Alineación

• Tensión

• Marcar tramos (inicio y fin)

• Lectura de la medición

• Registro de la medición

2.- Medición con Cinta Plástica

Esta medición se llevo a cabo sobre la medida patrón, obteniendo una lectura al igual que la cinta metálica, la diferencia radica en que la cinta plástica sufre dilataciones debido a la temperatura, lo que la hace menos precisa dependiendo de la temperatura reinante en el momento de su utilización

Procedimiento

• Definir Alineación

• Tensión

• Marcar tramos (inicio y fin)

• Lectura de la medición

• Registro de la medición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com