ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGCIÓN CIENTÍFICA

Jasmin LópezEnsayo25 de Noviembre de 2017

3.146 Palabras (13 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 13

Ensayo: Saraí Tolosa Macías

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, es un protocolo que hemos resumido en la opinión de 5 autores que manejan y explican nuestro tema central: “Retorno a la población desplazada” visto desde diferentes perspectivas reconociendo que Colombia está sufriendo una de las mayores crisis de desplazamiento interno del mundo, debido al conflicto armado que vivimos desde hace mucho tiempo.

En principio, la mejor alternativa para una persona desplazada por la violencia generada durante el conflicto armado; podría ser la posibilidad de retornar a sus territorios y por consiguiente: la recuperación de su entorno, la readaptación social del territorio, la oportunidad de continuar con sus sueños tanto personales como familiares y comunitarios que se vieron truncados por problema socio económico y cultural que estamos viviendo en nuestro país.

Apoyo a recuperación post-conflicto:

Retorno y apoyo de poblaciones desplazadas - RETTBERG, Angélica

-Objetivo central del artículo

Centrar especial atención a la crisis que vive la población desplazada durante y después del conflicto armado, abordando aspectos como el desarraigo cultural, el impacto económico tanto en las zonas expulsoras como en las zonas receptoras de la masiva población desplazada y la capacidad institucional de abordar el problema.

-Idea central del artículo

Los países en conflicto se caracterizan por tener migraciones masivas de la población hacia zonas consideradas seguras; lo que ha traído consigo una crisis con dimensiones humanitarias, económicas, de salubridad y sociales tanto para la población desplazada como para las zonas receptoras que los acogen en condiciones insatisfactorias.

-Hipótesis/argumento del autor

La población civil residente en zonas contenciosas son las víctimas más vulnerables en países donde se encuentran en conflicto, debido a que en muchas ocasiones esta población termina en medio del fuego cruzado o es objeto de la persecución sistemática de alguno de los bandos.

-Conceptos – teorías que el autor utiliza para validar el argumento/hipótesis - En Colombia, el fenómeno del desplazamiento ha adquirido proporciones trágicas, pues, según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) y la Unicef, entre enero y octubre de 2002, al menos 90.179 personas fueron desplazadas de sus tierras.

- Colombia fue el país con el mayor número de desplazados causando una crisis en grandes proporciones, con dimensiones humanitarias, económicas, de salubridad y sociales, no sólo para las poblaciones desplazadas, sino también para las zonas que los acogen en condiciones insatisfactorias

¿Las conclusiones del artículo son conformes a las expectativas?

- En el marco de violencia que vive nuestro país, se han violado los derechos humanos y se han cometido las más graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, masacres, asesinatos, desapariciones forzadas, reclutamiento forzado, amenazas individuales y colectivas, desplazamiento forzado de tipo individual y colectivo, entre otras.

Todo retorno o reubicación de la población desplazada debe reconocer y aplicar los principios de voluntariedad, seguridad y dignidad.

- Ha existido un descuido casi absoluto de los gobiernos hoy sólo se habla de guerra y los recursos se destinan en gran parte a financiarla, pero muy poco dinero se destina a los desplazados para que contribuyan al mejoramiento de sus vidas, como en vivienda, restitución de tierras, para que puedan cultivar sus productos agrícolas, para reconstruir su propiedad o poder crear microempresas brindándoles capacitaciones de alto nivel en diferentes áreas y que le permitan defenderse en su nueva realidad.

Reubicación y restablecimiento en la ciudad:

Estudio de caso con población en situación de desplazamiento - JARAMILLO, Jefferson.

-Objetivo central del artículo

- Dar a conocer los procesos de reubicación temporal y de asentamiento definitivo en el municipio de Tuluá, y las implicaciones que tienen estos procesos en la reconstrucción de los tejidos sociales.

- busca identificar y analizar la emergencia de las representaciones sociales y las prácticas discursivas que se derivan de la interpretación que las poblaciones desplazadas y los operadores de las naciones unidades de atención y orientación a la población desplazada tienen sobre los enfoques de integralidad y restitución de la política de atención actual de los gobiernos nacional y distrital.

-Idea central del artículo

- Dentro de un proceso de reubicación urbana, se pueden observar una serie de impactos tanto sociales como políticos, económicos y culturales que afectan a las víctimas del desplazamiento forzado en el municipio de Tuluá.

- El análisis se observan las familias víctimas del desplazamiento forzado en el municipio de Tuluá (Valle del Cauca). el tema del restablecimiento en la ciudad para estas poblaciones y se allá cómo en el proceso de reubicación definitiva, emergen represen- taciones que determinan formas de clasificación e identificación social entre la población desplazada y los pobres históricos.

-Hipótesis/argumento del autor

Los efectos sociales y culturales que hay dentro de un proceso de reubicación temporal y uno definitivo afectan a las familias víctimas del desplazamiento forzado y su vez sus tejidos sociales (sus relaciones), pues ello significa que deben reconstruir un tejido social que les permita tejer de nuevo vínculos significativos con la comunidad.

-Conceptos – teorías que el autor utiliza para validar el argumento/hipótesis - El desplazamiento forzado representa una de las expresiones más dramáticas del conflicto interno en Colombia. Diagnósticos recientes así lo confirman, al señalar que en el territorio nacional han sido desplazadas 3.662.842 personas (CEC y CODHES, 2006).

- Este proyecto de investigación realizó una mirada social, cultural y política de la pobreza en Colombia que busca brindar herramientas de comprensión sobre las representaciones y estrategias para afrontarla, los residentes pobres conducente a una definición comprensiva de las políticas públicas. Asumiendo el problema de la pobreza desde una perspectiva complementaria a los enfoques económicos comúnmente aceptados por organismos internacionales y gubernamentales los cuales, en general, miden la pobreza en términos de carencia de ingresos y de acceso de la población a bienes y servicios. Se constituye en un insumo crítico y complementario a las versiones económicas de la pobreza, que nombran y conceptualizan sobre ella, derivando de allí políticas públicas, con un énfasis en el ingreso como unidad de medida, dejando de lado las comprensiones no económicas del fenómeno.

¿Las conclusiones del artículo son conformes a las expectativas? - Si, debido a que los procesos de reubicación y restablecimiento urbano es una realidad que hoy en día demanda especial atención tanto desde la política nacional como de las ciencias sociales. Puesto que las personas afectadas no sólo necesitan de una vivienda, sino también necesitan empleo, viviendas dignas, subsidios y nuevas oportunidades para tener una mejora en su calidad de vida.

- La investigación analizó y arrojo un estudio sobre la violencia en Colombia en los últimos 50 años. Su principal objetivo fue interpretar, bajo una perspectiva de análisis histórico ¿hermenéutica, cómo alrededor de ellas se construyen y despliegan tramas narrativas institucionales y ofertas de sentido temporal que facilitan la comprensión y tramite de las violencias nacionales en unas coyunturas críticas para el país. A partir de un exhaustivo cuerpo teórico y material empírico, proveniente de fuentes históricas y entrevistas, se mostró que estas comisiones no son única y exclusivamente estructuras funcionales a una política de transición o a un escenario posconflicto, como se les cataloga habitualmente.

Desplazamiento forzado y condiciones de vida de las comunidades de destino: El caso de Pasto, Nariño - BOHADA, Pilar.

-Objetivo central del artículo

- Determinar cuáles son los efectos del desplazamiento forzado sobre las comunidades de destino y su magnitud.

- El objetivo de este artículo es identificar y estimar la magnitud de los efectos del desplazamiento forzado sobre el bienestar de las comunidades de destino, puesto que no es posible evaluar los efectos de un fenómeno social y político complejo como el desplazamiento si no se entienden primero sus rasgos característicos y la naturaleza de la respuesta del Estado, esta sección aborda dichos aspectos a partir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (72 Kb) docx (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com