ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOLOGÍA DE LA INVETIGACIÓN. Las hepatitis virales

Gilberto PerezApuntes8 de Septiembre de 2016

2.422 Palabras (10 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 10

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (IESAP)

        

MAESTRIA: ADMINISTRACIÓN DE HOSPITALES Y [pic 1]

SALUD PÚBLICA

MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVETIGACIÓN

DOCTOR: RODRÍGUEZ TORO OCTAVIO

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

ALUMNO: GILBERTO PEREZ PARADA

No de lista: 20

18 DE AGOSTO DEL 2016

Índice

Introducción        3

Marco Conceptual        3

          Infección aguda        4

          Infección persistente        4

Justificación        7

Método de Investigación ……………………………………………………………………………………………………………….7

Alcance de la Investigación…………………………………………………………………………………………………………….7

Variables        7

Hipótesis…………………………………………………………………………………………………………………………………………8

Objetivos………………………………………………………………………………………………………………………………………..8

Población y muestra……………………………………………………………………………………………………………………….8

Bibliografía        9


Promiscuidad, actividad laboral, transfusiones sanguíneas y uso de dogas intravenosas como causas principales de infección de virus de hepatitis B en donadores de banco de sangre del hospital general Doctor Darío Fernández Fierro de enero a diciembre del 2015.

Introducción.

Las hepatitis virales son enfermedades transmisibles, agudas y/o crónicas, que han alcanzado especial importancia en todo el mundo. La morbilidad y mortalidad por estos padecimientos ocupa un lugar significativo, se considera un problema de salud pública. Las hepatitis víricas se clasifican en varios tipos de acuerdo con los virus que las causan, las cuales tienen diferencias en su etiología y sus características epidemiológicas, como en sus mecanismos de transmisión y los aspectos inmunológicos, clínicos y hepatológicos. Actualmente se conocen las características de los virus de la hepatitis A (VHA), la hepatitis B (VHB, la hepatitis C (VHC), la hepatitis delta (VHD) u Hepatitis TT y otras que se encuentran en estudio como la hepatitis G y GB. Las infecciones por los virus de la hepatitis B y C se han asociado con el estado de portador crónico y sus efectos a largo plazo, hepatitis crónicas y cirrosis; asimismo las infecciones por VHB y VHC están íntimamente vinculadas con el carcinoma hepatocelular primario (CHP). Algunos trabajos estiman que el riesgo de contraer CHP es 200 veces más frecuente en los portadores de VHB que en otras personas. (Secretaria de Salud 2015)

Marco Conceptual.

El virus de la hepatitis tipo B (VHB) es un virus de DNA de la familia Hepadnaviridae. Los mecanismos de transmisión son las vías sexual, parenteral y perinatal. Se sabe que los sujetos que sufren la infección a edades tempranas permanecen asintomáticos durante la fase aguda; empero, estos individuos tienen un mayor riesgo de convertirse en portadores crónicos y por tanto poseen riesgo elevado de evolucionar a cirrosis hepática y cáncer primario de hígado. (Valdespino JL, Conde-González CJ, Olaiz-Fernández G, Palma O, Sepúlveda J. 2007)

En cambio, la infección en adultos se acompaña con frecuencia de ictericia, la tasa de letalidad durante el cuadro agudo se aproxima a 1.5% y la posibilidad de estado de portador crónico es baja; en este último caso también puede evolucionar a cirrosis o cáncer de hígado. (Valdespino et al 2007)

Existen seis diferentes marcadores serológicos utilizados con regularidad. Estos marcadores permiten identificar la evolución de la infección y resultan de la identificación de antígenos o anticuerpos. Entre los primeros figuran el de superficie (Ag VHBs) y el antígeno e (Ag VHBe). Entre los anticuerpos totales deben mencionarse los dirigidos contra el antígeno de superficie (antiVHBs), el antígeno central o core (anti-VHBc) y el antígeno e (anti VHBe), así como anticuerpos de clase IgM contra el antígeno core (IgM anti-VHBc). Estos marcadores hacen posible evaluar la infección: los anticuerpos contra el antígeno core (anti-VHBc) indican el antecedente de infección y el antígeno de superficie (Ag VHBs) se correlaciona con el estado de portador crónico. (Valdespino et al 2007)

Infección aguda

Gran parte de los individuos infectados pueden presentar una infección subclínica o inaparente, seguida de una rápida eliminación viral, esto es debido a una respuesta inmune adecuada con producción de alto títulos de anticuerpos neutralizantes anti-HBs. Estos anticuerpos confieren habitualmente inmunidad protectora frente a la reinfección con el ismo genotipo o a la primo infección con cualquier otro genotipo del HBV. (Carballal G, Oubiña JR 2014)

Antes de la aparición de ictericia, y otros síntomas de hepatitis, el paciente puede presentar artritis, artralgias, mialgias, neuralgias, vasculitis, rash cutáneo, glomerulonefritis y otros trastornos. (Carballal 2014)

Infección persistente con HBV

La presencia de HBs Ag en suero por más de 6 meses indica progresión de la infección hacia la forma persistente, irrespectivamente de la presencia o ausencia de la lesión necroinflamatoria. (Carballal 2014)

El virus de la hepatitis B puede sobrevivir fuera del organismo por lo menos siete días. En ese periodo todavía puede causar infección si penetra en el organismo de una persona no protegida por la vacuna. El periodo medio de incubación de la hepatitis B es de 75 días, pero puede oscilar entre 30 y 180 días. El virus, que puede detectarse entre 30 y 60 días después de la infección, puede persistir y dar lugar a una hepatitis B crónica. (OMS 2015)

La hepatitis B también se transmite por exposición percutánea o de las mucosas a sangre o diferentes líquidos corporales infectados, así como a través de la saliva y los líquidos menstruales, vaginales y seminales. La hepatitis B puede transmitirse igualmente por vía sexual, especialmente en el caso de hombres sin vacunar que mantienen relaciones sexuales con hombres y de personas heterosexuales con múltiples parejas sexuales o que tienen contacto con profesionales del sexo. La infección en la edad adulta desemboca en hepatitis crónica en menos del 5% de los casos. El virus también puede transmitirse con la reutilización de agujas y jeringas bien en entornos sanitarios o entre consumidores de drogas inyectables. Además, puede producirse la infección durante procedimientos médicos, quirúrgicos y dentales, la aplicación de tatuajes o mediante el uso de cuchillas de afeitar y objetos similares contaminados con sangre infectada. (OMS 2015)

Se sabe desde hace mucho tiempo que la vía percutánea es una de las más importantes en la transmisión de la hepatitis B, pero la denominación anticuada de "hepatitis sérica" no es exacta para el espectro epidemiológico de la infección por HBV que hoy se conoce. Como se verá, gran parte de las hepatitis transmitidas por transfusión sanguínea no son causadas por el HBV; además, en cerca de dos tercios de los pacientes con hepatitis aguda de tipo B no hay antecedentes de ninguna exposición percutánea identificable. En la actualidad se acepta que muchos casos de hepatitis de tipo B se deben a formas menos evidentes de transmisión no percutánea o percutánea encubierta. Se ha detectado HBsAg en casi todos los líquidos corporales de las personas infectadas y al menos algunos de estos líquidos corporales (en especial semen y saliva) se han revelado infecciosos, aunque menos que el suero, cuando se administran por vía percutánea o no percutánea a animales de experimentación. Entre las vías no percutáneas de transmisión del HBV se ha demostrado que la oral es una ruta de contagio potencial pero ineficaz. Por otra parte, las dos vías no percutáneas cuyo impacto se considera más importante son el contacto íntimo (en especial si es sexual) y la transmisión perinatal. (Harrison TR 2012)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (198 Kb) docx (244 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com