METODOLOGIA
ninlv8 de Octubre de 2013
632 Palabras (3 Páginas)257 Visitas
Cuestionario
1. ¿Qué futuro nos aguarda?
El futuro que nos aguarda es un futuro realmente incierto, con una participación absoluta de la tecnología. Por ejemplo los teléfonos que hoy nos parecen “inteligentes”, habrán evolucionado hasta un punto que ni nos imaginamos. Además como dice David Levy, se llegará al punto de que se pueda tener sexo con los robots. Lo explica de una manera muy clara, simplemente diciendo que la tecnología ha avanzado tanto y sigue avanzando a pasos tan agigantados que en unos años más la percepción de la diferenciación entre una persona y un robot será imposible de notar, o al menos, tardaremos más en darnos cuenta de estas diferencias. Si nos ponemos a pensar en la opinión de este señor, pues nos parecería un poco descabellado lo que dice; pero si lo pensamos fríamente, nos damos cuenta de que es muy cierto, la tecnología avanza y nadie la puede detener; la buena noticia es que avanza mucho y gracias a ello la vida diaria de todo el mundo se va haciendo más fácil y mucho menos complicada.
2. ¿Existe una filosofía de la tecnología?
Claro que existe una filosofía de la tecnología, tal como existe una filosofía de las ciencias. El padre es Mario Bunge. Es una filosofía que no quiere ir sola, no quiere dejar de lado la filosofía de la ciencia, sino todo lo contrario, ir de la mano de ella. Pero hay momentos en que esta filosofía parece tan aislada y que anda por sus propios caminos, que la filosofía de la ciencia piensa que la ignora; por eso Bunge dice que los filósofos de la ciencia deben ir de la mano con la filosofía de la tecnología. Es un campo aun que tiene mucho por explorar y descubrir, pero de seguro que poco a poco y mientras más arraigue esta filosofía en el mundo, se tendrán nuevos pensadores con algún otro pensamiento, pero siempre centrándose en lo que es lo más importante en este tema: la tecnología.
3. ¿Qué es tecnología?
La tecnología es un tipo de conocimiento que se ocupa de transformar y controlar los hechos tanto naturales, sociales como socio naturales. Gracias a la tecnología, hemos dicho antes, se ha creado un mundo artificial en el que estamos cómodamente instalados: viviendas, ascensores, equipos multimedia, cocinas a gas o eléctricas, refrigeradoras, computadoras, internet, impresoras, robots y una red que nos permite, por ejemplo, pedir y obtener en tiempos cortísimos no solamente unas pizzas sino libros a librerías físicas y virtuales con solo utilizar Internet y una tarjeta de crédito. Además, como si esto fuera poco, todo este mundo está interconectado, es decir, forma sistemas, pequeños, medianos y grandes.
Las Tecnologías y las Verdades Científicas
(Síntesis)
Todo conocimiento científico y técnico no está desconectado de un enfoque filosófico; pero sin embargo hay ideologías que reniegan de la verdad o la desprecian de muchas maneras.
Por ejemplo tenemos los constructivistas y los relativistas, que llevan al límite sus afirmaciones cuando niegan la independencia de la realidad de los hechos respecto el sujeto que puede conocerlo. Los relativistas no creen en las verdades y es debido a ello que hacen esfuerzos por minimizar su importancia. Se tratan de imponer ideas que socavan su valor de maneras más sutiles pero igualmente opuestas a ella. Así los relativistas no piensan que existan argumentos y exhibición de pruebas, sino negociaciones de acuerdos entre ambas partes. Es así que ambos, los constructivistas y los relativistas son en muchos casos freno o impedimento para la investigación que perita diseñar o rediseñar artefactos sociotécnicos como son las escuelas, parlamentos, hospitales, empresas, etc.
La tecnología se suele confundir con un artefacto tecnológico, pero las diferencias son grandes, ya que la tecnología
...