METODOS DE OBSERVACION
paogar928 de Octubre de 2012
791 Palabras (4 Páginas)998 Visitas
Poca observación y muchas teorías llevan al error. Mucha observación y pocas teorías llevan a la verdad. (Alexis Carrel (1873-1944) Biólogo y médico francés.)
Métodos básicos (observación)
En este documento aportare los procedimientos más comunes los cuales llevan a cabo la observación, como lo son los tipos de observadores y los sistemas de observación y que es lo que los determina.
Partiendo de que un método es la técnica que se obtiene en la adquisición y elaboración del conocimiento, a que me refiero utilizando la palabra técnica al conjunto de medios utilizados en la ciencia.
Así entendiendo que los investigadores se basan en diferentes métodos para lograr la información que se planea en sus estudios.
Ya que los investigadores utilicen sus diferentes métodos llegaron a notar que La observación no solamente es una de las actividades más constantes de la vida diaria si no que es una herramienta fundamental de la indagación científica.
La observación es algo que desde que tenemos conocimiento del ser humano ha sido indispensable, ya que todos hacemos una observación dia a dia algo que ya lo hacemos sin pensarlo claro cuando nuestra observación no tiene ningún fin simplemente sería el de la vida diaria.
La diferencia que logra existir entre la observación que hacemos dia a dia comúnmente llamada observación cotidiana, a la observación científica es que esta ultima tiene un fin esto quiere decir que es sistemática y propositiva.
La observación en sí que es, no solo implica las imágenes visuales que nuestro cerebro pueda obtener si no que implican todos los sentidos con los que cuenta el ser humano. “La observación consiste en obtener impresiones del mundo circundante por medio de todas las facultades humanas relevantes” (Patricia y Peter Adler, 1998).
Principalmente la observación tenía dos tipos la participante y la no participante aunque, después se dio cuenta que no era muy adecuada por lo tanto Bufford Junker en el año 1960, propuso la subdivisión de los tipos de observación los cuales parecían más adecuados.
El primero sería el observador completo el cual tiene como función observar sin que las demás personas (participantes) lo noten, lo cual se puede llevar acabo con cámaras de video, audio o también en una cámara de hesel.
El siguiente seria el observador como participante es el que observara en tiempos cortos, el cual se logra utilizar para hacer una entrevista estructurada.
El participante como observador ya está por tiempos más largos y tiene una vinculación como lo que se observa, sin embargo no es un miembro completo del grupo ni comparte todo el objetivo de la investigación, un ejemplo seria cualquier tipo de asistente.
Por último llegamos al observador completo el cual ya es un miembro del grupo en tiempo completo y tienes todos los derechos acerca del objetivo de la investigación un claro ejemplo seria el maestro en un salón de clases.
Por otro lado Gregorio Rodríguez Gómez planteo 4 tipos de observación a los cuales se les llama sistemas de observación en los cuales se incluyen los sistemas categoriales la cual observa determinados fenómenos establecidos por varias preguntas del investigación, en este sistema se hace una lista si dichos fenómenos establecidos se dan o no.
En los sistemas descriptivos, identificamos el problema con base a conductas naturales y junto con procesos concretos ya que puede ser estructurada o no estructurada un sistema en el cual es importante que el investigador lleve un cuaderno de notas donde pueda registrar y describir en si todo lo que pasa.
Los sistemas narrativos, dan una
...