MODELO DE PARCIAL DE FISIOLOGIA
ThanosStark1234Examen3 de Junio de 2018
2.669 Palabras (11 Páginas)269 Visitas
MODELO DE PARCIAL DE FISIOLOGIA
1.-CUAL DE LOS SIGUIENTES ALTERACIONES ELECTROLITICAS ESTA ASOCIADA A LA DISMINUCION DEL POTENCIAL DE ACCION DE LA FIBRA CARDIACA.
- Hipofosfatemia.
- Hipernatremia.
- Hipocloremia.
- Hipocalcemia
- Hiperkalemia.
2.-LA RAZON POR LA CUAL EXISTE INCAPACIDAD DE LA FIBRA CARDIACA DE RESPONDER A NICELES DE POTASIO MUY ELEVADOS, SE DEBE A QUE LOS CANALES DE SODIO SE ENCUENTRAN EN ESTADO
- Activado.
- Inactivado.
- Reposo.
- Alterado.
- Bloqueado.
3.-UNO DE LOS SIGUIENTES ITEMS ES CIERTO EN RELACION A LA ACTIVIDAD DE LA FIBRA CARDIACA.
- El cronotropismo negativo produce disminución del periodo refractario absoluto especialmente en fibras cardiacas de respuesta rápida.
- La estabilidad de la fase 4 en las fibras cardiacas de respuesta rápida permite altas velocidades de conducción.
- Los canales ultrarapidos de potasio garantizan la fase 1 en fibras cardiacas de respuesta lenta.
- Las fibras cardiacas de respuesta lenta garantizan la cooperación en la producción del retardo.
- Las fibras del sistema His Purkinje tienen una alta tasa de despolarización diastíolica.
4.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES CIERTO CON RESPECTO A LAS FIBRAS CARDIACAS.
- En reposo las compuertas de activación e inactivación se encuentran cerradas.
- Durante la hipokalemias progresiva las fibras cardiacas de respuesta rápida pueden hacerse cada vez menos dependiente del canal de sodio para generar respuesta.
- En los estadios hipokalemicos la fibra cardiaca de respuesta lenta disminuye su tasa de despolarización diastólica.
- Los potenciales de acción de la fibra de respuesta rápida siempre tienen mayor duración que los de respuesta lenta.
- Los periodos refractarios de la fibra cardiaca de respuesta lenta y rápida guardan relación similar en cuanto al tiempo se refiere.
5.-UNO DE LOS SIGUIENTES ITEMS ES CIERTO.
- La distensión de los barorreceptores aorticocarotideos disminuye la duración del potencial de acción.
- La estimulación Beta sobre las fibras de respuesta rápida solo incrementa la conductancia del sodio.
- El incremento de la actividad simpatica incrementa la velocidad de salida de los iones intracelulares.
- La actividad autonomica sobre los receptores colinérgicos en las fibras cardiacas de respuesta lenta, produce potencial de reposo y disminución de la conductancia al potasio a nivel de la fase 4.
- El incremento de la actividad nicotínica produce disminución del potencial de acción.
6.-EN RELACION A LOS CANALES QUE INTERVIENEN EN LA GENERACION DEL POTENCIAL DE ACCION, CUAL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES CIERTO.
- El canal de calcio es el responsable del mantenimiento de la fase del potencial de acción de la fibra cardiaca de respuesta rápida y de la fase 0 de la fibra cardiaca de respuesta lenta.
- El canal de calcio permite la entrada masiva de iones de calcio a igual velocidad de que el canal de sodio permite la entrada masiva de iones de sodio.
- Los canales de sodio y potasio poseen similares potenciales umbrales para su apertura y cierre.
- Tanto el canal de sodio como el de potasio participan en la generación del potencial en las fibras cardiacas de respuesta lenta como en las fibras cardiacas de respuesta rápida.
- El canal de calcio no tiene estado de reposo.
7.-CUAL DE LOS SIGUIENTES ITEMS ES CIERTO EN RELACION A LAS FIBRAS CARDIACAS
- Es posible incrementar la respuesta del potencial de acción estimulando continuamente a la fibra cardiaca luego de la generación del potencial de acción.
- Tanto las fibras del nervio periférico como las fibras cardiacas tienen capacidad de tetanizarse.
- Durante el periodo refractario relativo es posible obtener potenciales de acción, siempre y cuando el estimulo para la producción del mismo sea a niveles supraumbrales.
- El periodo refractario que obtenemos inmediatamente al periodo refractario absoluto es el periodo refractario supraumbral.
- Durante el periodo refractario efectivo solo obtenemos potenciales repetitivos.
8.-RESPECTO A LAS FIBRAS CARDIACAS
- La fase 1 es muy marcada en las fibras cardiacas de respuesta lenta.
- La fase de repolarizacion esta garantizada por la entrada masiva de potasio durante la fase 0.
- La bomba ATPasa NaK solo ejerce su actividad a nivel de la fase 4.
- La fase 4 estable de la fibra cardiaca de respuesta rápida solo se explica porque no hay intercambio de iones en ese momento.
- La disminución progresiva de la meseta de las fibras cardiacas de respuesta rápida en cuanto a su ubicación de endocardio a epicardio compensa la diferencia de distancias en la transmisión del impulso nervioso.
9.-UN AUMENTO DEL SEGMENTO PR, TRADUCE LO SIGUIENTE
- Retardo de la activación auricular.
- Mejor activación ventricular.
- Aumento de la sístole eléctrica.
- Disminución de la velocidad de conducción del impulso a través de la unión AV
- Incremento en la velocidad de conducción en la auricula.
10.-RESPECTO A LA ACTIVIDAD SINUSAL, UNO DE LOS POSTULADOS ES CIERTO.
- El ritmo sinusal se representa en el electrocardiograma de superficie por la presencia de ondas P independientemente sus características particulares.
- La actividad jerarquica del nodo sinusal hace que todo estimulo superior a 60 latidos por minuto, sea opacada por la estimulación sinusal.
- Las células del nodo sinusal poseen la mayor tasa de despolarización diastólica de todo el corazón.
- Se define como ritmo sinusal a toda actividad rítmica proveniente del nodo AV
- A mayor edad mayor respuesta sinusal durante el ejercicio.
11.-EN EL PLANO HORIZONTAL LA POSICION DEL VECTOR SEPTAL ES LA SIGUIENTE
- Atrás y a la derecha
- Atrás y hacia arriba
- Delante y hacia abajo
- Delante y hacia a la derecha
- Atrás, arriba y a la derecha.
12.-SI EXISTIERA UNA CONDICION EN DONDE EL VECTOR BASAL SE DIRIGE HACIA LA IZQUIERDA Y ATRÁS EL COMPLEJO QRS RESULTANTE EN LA DERVACION V6 TENDRA LA SIGUIENTE MORFOLOGIA.
- qRS
- sR
- QS
- Rs
- Qs
13.-LAS DERIVACIONES QUE ESTAN EN RELACION CON LA PARED LATERAL BAJA DEL VENTRICULO IZQUIERDO SON LAS SIGUIENTES
- DI DII DIII
- aVL DI
- V3 V4 V5 V6
- V1 V2
- V5 V6
14.-SI EL EJE CARDIACO SE ENCUENTRSA A 90, SIGNIFICA QUE LAS FUERZAS RESULTANTES MAYORES SE ENCUENTRAN EN EL PLANO DE
- aVL
- aVR
- aVF
- DIII
- DI
15.-LA FASE 0 DE LA FIBRA CARDIACA DE RESPUESTA RAPIDA SE ASOCIA A EL ELECTRO EN LA SIGUIENTE PORCION
- Sístole ventricular
- Diástole ventricular
- Meseta
- Repolarizacion ventricular
- Complejo QRS
16.-UNO DE LOS SIGUIENTES ITEMS ES CIERTO EN RELACION A LA ONDA P EN EL ELECTRO DE SUPERFICIE
- La onda P es isodifasica en V1 gracias a que el segundo vector de despolarización auricular se dirige hacia adelante.
- La onda P es positiva en DII debido a que la proyección de ambos vectores de despolarización auricular ofrecen deflexiones positivas.
- La onda P sinusal siempre es positiva.
- La onda P es negativa en aVR debido a que ambos vectores se acercan al electrodo de registro.
- La onda P es sinónimo de contracción auricular
17.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES CIERTO RESPECTO AL CICLO CARDIACIO.
- Solo habrá llenado ventricular si hay contracción auricular.
- Los cambios de presión ventricular son representados por ondas en forma de marea.
- La sístole auricular se superpone a la sístole ventricular.
- El complejo QRS representa la contracción ventricular.
- En condiciones normales durante la sístole ventricular no existen llenados activos auriculares.
18.-RESPECTO AL CICLO CARDIACO
- El segundo ruido cardiaco esta relacionado a la despolarización de las fibras cardiacas.
- Durante el seno X existen pocos cambios de potencial a nivel de las fibras cardiacas de respuesta rápida
- La onda V es un acontecimiento previo a la finalización de la fase de relajación isovolumetrica.
- La onda A se relaciona con el llenado pasivo auricular.
- El seno X implica incrementos significativos de presión en la cámara auricular.
19.-RESPECTO AL CICLO CARDIACO
- Durante la protodiastole el gradiente de presión explica la eyección ventricular.
- La relajación ventricular isovolumetrica se inicia con la apertura de la valvula aortica.
- La sístole ventricular es mas larga que la diastole
- El cierre de la valvula aortica inicia la protodiastole
- La aparición de la onda C produce cambios en la presión aortica.
20.-SEGÚN EL ASA PRESION VOLUMEN
- La fracción de eyección puede estimarse conociéndose solo el volumen diastólico final
- La disminución del VDI lleva consigo el aumento del VSF
- Cambios poco significativos de volúmenes y pocos cambios de presión ocurren durante la diástole ventricular.
- La contracción ventricular isovolumetrica se incrementa con el aumento de la presión diastólica sistémica
- Durante la sístole de eyecta el 100% del VDF en corazones sanos.
21.-EN CUANTO A LOS MECANISMOS DE REGULACION DEL FLUJO CORONARIO
- La actividad alfa adrenérgica induce a la vasodilatación de las metaarteriolas coronarias.
- Siempre que haya estimulación beta adrenerticas en ventrículos ocurrirá vasoconstricción coronaria.
- El oxido nítrico induce a la vasodilatación coronaria.
- La adenosina particvipa muy poco en la regulación del flujo coronario.
- La aurorregulacion induce a la vasodilatación coronaria cuando existe caída de la presión arterial sistémica.
22.-EN CUANTO A LA CIRCULACION CORONARIA
- Uno de los aspectos básicos que inducen al flujo coronario es el gradiente de presión entre la presión de las arterias coronarias y la presión intraventricular.
- El principal determinante del consumo de oxigeno es la frecuencia cardiaca.
- El flujo del ventrículo izquierdo es mayor en sístole
- En condiciones normales la resistencia al paso de flujo es ejerciva principalmente en arterias subepicardicas.
- El balance entre demanda y consumo de O2 s independientemente del consumo metabolico del mismo
23.-RESPECTO A LA CIRCULACION CORONARIA
- Incremento del inotropismo disminuye la resistencia de los vasos transmurales
- El aumento de la presión arterial aumenta la resistencia subendocardica
- El aumento de la demanda es solventado por el incremento del cronotropismo
- Disminución de la tensión de pared ocasiona aumento de la resistencia subepicardica
- El incremento de flujo coronario solo se logra con incremento de la presión intracoronaria
24.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES CIERTO RECPECTO A LLA CIRCULACION CORONARIA
- La valva no coronariana se encuentra ubicada en posición anterior
- Nunca puede haber comunicación entre la arteria coronaria izquierda y la derecha
- Fisiológicamente existe una correlacion eléctrica anatomica entre la arteria descendente anterior y las derivaciones DI DII y DIII
- La demanda de oxigeno se aumenta muy poco con el incremento de la tensión de la pared.
- La presión de perfusión de las arterias coronarias es dependiente de la presión en la arteria aorta
25.-RESPECTO A LA HEMODINAMIA DE LA CIRCULACION GENERAL
- Mediante la formula de continuidad se determina directamente la del radio de un area estrecha
- Utilizando la ley de Laplace podemos calcular la viscosidad de la sangre
- Podemos calcular el gasto cardiaco dividiendo la frecuencia cardiaca entre volumen latido cardiaco.
- Podemos estimar el volumen sanguíneo mediante la formula de Laplace
- Mediante la formula de Bernoulli es posible estimar el gradiente del flujo de un area estrecha.
26.-CUAL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES CIERTO
- La ecuación de continuidad relaciona presión, area y resistencia.
- Mediante la ecuación de continuidad podemos calcular sobrecargas de presión
- Ciertamente a menos resistencia mayor presión
- Durante la ecuación de continuidad es posible calcular areas estrechas
- El gasto cardiaco es independiente del volumen sistólico final
27.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES CIERTO RESPECTO A LA HEMIDONANIA CARDIOVASCULAR
- Según la ecuación de Pouseville Hagen se duplica 2 veces el radio y disminuye el flujo 16 veces
- Duplicar la resistencia disminuye la presión de manera proporcional
- La resistencia total del sistema es la suma invertida de las resistencias en serie.
- Las resistencias son inversamente proporcionales al diámetro del vaso
- La longitud de un vaso es directamente proporcional al flujo
28.-RESPECTO A LA HEMODINAMIA CARDIOVASCULAR
...