ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARCIAL MODELO


Enviado por   •  23 de Abril de 2014  •  3.043 Palabras (13 Páginas)  •  489 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SGO DEL ESTERO

ESCUELA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

LIC. EN EDUCACION PRIMARIA

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN PEDAGÓGICA

SEDE: EL DORADO

DOCENTE: Marcia Santi de Agüero

PARCIAL INTEGRADOR

APELLIDO Y NOMBRE: ……………………………………..LEGAJO Nº………..

1.- Fundamente las posturas de Emilo Tenti Fanfani en: “El Oficio de Docente” y de Andrea Alliaud – Estanislao Antelo en: “Los Gajes del Oficio”, en relación a la construcción de subjetividad pedagógica en el ejercicio de la profesión y del oficio de ser maestro hoy. Elabore luego, el perfil del docente de Nivel Primario, en un esquema de contenidos.

Emilio Tenti Fanfani en su libro el oficio docente, pone de manifiesto la desvalorización que la sociedad hace de los docentes, si nos ponemos a analizar el rol que ha ocupado el maestro dentro de la sociedad hace aproximadamente unos 30 años atrás, el maestro y el profesor universitario ocupaba un status social y cultural elevado, se estimaba su saber, su abnegación y su vocación.

Pero lamentablemente en la actualidad, la sociedad postmoderna se basa en una escala de valoración donde el tener ocupa el primer lugar dejando de la lado al ser.

En este tipo de sociedades, el valor monetario y de rentabilidad hace que al docente se lo menosprecie a tal punto que es solamente visto como la persona que no ha sido capaz de desempeñarse en otros ámbitos con mejor retribución económica.

Esta desmoralización hace que el docente se enfrente a una crisis de identidad de tal manera que en países más desarrollados como Francia, Alemania o Inglaterra donde hay otras alternativas laborales, empiece a escasear el profesorado y se hace difícil el reclutamiento de jóvenes en ciertas disciplinas.

Si la sociedad ve al docente como la persona que ha sido incapaz de dedicarse a algo mejor y que por eso enseña no está viendo la verdadera importancia de este rol, que serían de las sociedades sin los docentes que son los intermediarios entre el conocimiento elaborado desde hace mucho tiempo y los niños y adolescentes.

Donde sino en la escuela el niño conoce reconoce trasforma y moldea ese conocimiento que se les ayuda a alcanzar para que puedan participar activamente dentro de la sociedad.

Esta crisis de identidad se agudiza aún más con la poca paga que recién los docentes, que teniendo mucha vocación también deben sobrevivir junto a sus familias en una sociedad consumista.

Este autor habla de los problemas cotidianos que atraviesa el docente al punto que parece que cuenta nuestra propia experiencia, cuando menciona que se deben mejorar las condiciones de trabajo dentro de las escuelas, vemos como la incorporación masiva de alumnos en un sistema educativo que no está preparado para atender a un grupo heterogéneo que tiene serias dificultades para seguir el ritmo de la enseñanza, alumnos con serias lagunas de aprendizajes y otros tantos que no quieren estar en la escuela, el docente se ve desbordado de actividades y lo peor es que no sabe cómo impartir su enseñanza, ya que desde el profesorado no ha recibido una buena formación, la clase expositiva en el que nosotros mismos hemos sido formados predomina la clase y esta tiende al fracaso.

El sistema educativo en estos momentos está cambiando hacia una educación para la inclusión pero el otro gran paso el de formar al docente para que pueda manejar este tipo de situaciones todavía no se ha llevado a cabo y por eso el docente se siente desorientado, sobresaturado y en muchos casos obsoleto.

Como dice Carol Tomlinson en su libro el aula diversificada, el docente debe conocer múltiples estrategias que le permitan organizar exitosamente la clase.

El objetivo es que el alumno aprenda y no solo algunos de ellos, sino todos y para eso hay que programar actividades de aprendizajes variadas unas de otras para que el alumno se implique en ellas.

Es necesaria una formación permanente que sea planificada desde el contexto político y administrativo, para que el docente que ha sido formado en un sistema ya obsoleto pueda acomodarse a las nuevas exigencias educativas de una enseñanza no selectiva, centrada en la formación de alumnos y no en la exclusión.

Las capacitaciones, cursos, jornadas siguen siendo controversiales para la sociedad ya que no se ve al docente que quiere mejorar e incorporar nuevos conocimientos sino se lo observa como alguien que no quiere trabajar, que se va a esos encuentros a tomar mate o mirar cartillas. Ni siquiera se valora el esfuerzo que conlleva sacrificar la vida personal y familiar a favor de una educación de calidad, sin mencionar que toda esta actualización sale del bolsillo del docente nuevamente.

También se observa la fragmentación del rol docente, la nuestra actividad diaria se le sumaron otros tantos compromisos en los que debemos desempeñarnos, como planificar, evaluar, reciclarse, investigar, orientar a los alumnos, atender visitas de los padres, organizar actividades extraescolares, asistir a variadas reuniones de coordinación entre seminarios, ciclos y niveles, vigilar edificios, materiales, comedores, entre otros tantos quehaceres que debemos realizar.

El autor expone que esta fragmentación es uno de los elementos de los problemas de la calidad de nuestro sistema de enseñanza.

Se le exige al docente que asuma nuevos papeles y que enfrente nuevos retos pero siguen siendo formados como hace más de 50 años atrás, sin incluir los aportes de las nuevas investigaciones en cuanto a conocimiento y didáctica, nuevos docentes preparados como hace muchos años es una de las paradojas más evidentes de lo mal que esta nuestra educación.

Si a todo esto expuesto con anterioridad le sumamos que no sabemos cómo definirnos profesionalmente, si no contamos con una identidad profesional, la cosa se agrava, debemos poner las manos en la masa como diría mi abuela, y desde nuestra propia vivencia ir definiendo y perfilando el tipo de docentes que queremos ser, pero no al extremo de seguir una idealización del docente, cosa que ocurre muy a menudo con los docentes novatos, que tienen muy en claro lo que no deben hacer en las aulas pero poco saben de lo que deben hacer.

Tan malo son las idealizaciones que se las toma como dogma de fe, el docente que no cumple con esas expectativas tan altas que casi son imposibles de alcanzar que cae en la depresión y la desesperación o autocompacion, el yo no puedo, no valgo o no sirvo para esto es moneda corriente.

Como señala Fernandez Cruz la identidad docente se alcanza tras consolidar un repertorio pedagógico y tras un periodo de especialización.

No se le ha enseñado al docente como desenvolverse dentro del aula, todavía predomina la creencia que el simple domino de la materia permite obtener éxito enseñándola, la mayoría de los docentes recién recibidos que se enfrentan por primera vez a un grupo numeroso de alumnos y se ve que esta solo sin la ayuda y supervisión de nadie desbordado por la situación, sabe el contenido a dar pero poco y nada sabe de cómo organizar la clase, como lograr el mínimo silencio que permita el trabajo y sobretodo no sabe cómo ganarse la atención de sus alumnos.

Otro objetivo a cumplir si queremos perfilar nuestra identidad, es lograr estar a gusto en ella, el docente es el interlocutor intermediario entre el conocimiento y los alumnos.

Debemos dominar técnicas de comunicación en el aula.

Debemos saber escuchar, cuando preguntar, ósea dominar los canales y códigos gestuales, verbales, de desplazamiento y eso nadie ha enseñado al maestro aprende sobre la base del ensayo y error hasta descubrir que técnica le ha sido más beneficiosa para logar el silencio y el trabajo en el salón.

Cuando descubre que el razonamiento y el dialogo permite el acercamiento de sus alumnos descubre con alegría que el respeto no se funda en la cantidad de conocimiento que posea sobre la materia, sino en las actitudes que tiene frente a la clase, de su calidad humana y su dominio de las destrezas sociales de interacción y comunicación.

Y por último la construcción de una identidad basada en la humanidad, el docente debe ayudar a sus alumnos a comprenderse a sí mismos a entender su mundo y encontrar su lugar en el.

Hay tantas áreas en la que el docente debe perfeccionarse y mejorar para lograr la configuración de su propia identidad profesional, si nosotros nos valoramos y nos sentimos a gusto tal vez la sociedad cambie su mirada sobre la docencia y desde una nueva perspectiva ganemos un lugar no privilegiado pero si un lugar reconocido y valorado dentro de ella.

Andrea Allaud en su tesis de maestría se centra en el la biografía del docente y su paso previo por el sistema educativo formal desde su condición de alumnos, sostenida en la hipótesis de que todo lo vivido y experimentado en una institución a la que en realidad vuelven a enseñar, siendo ya maestros o profesores, tiene un efecto significativo en cómo se conforma ese retorno. No quiero decir que ese factor determina, pero sí aporta un conocimiento vivencial que tiene un fuerte impacto. Durante este pasaje por el sistema escolar, maestros y profesores fueron aprendiendo maneras de ser y de comportarse en la escuela, mientras iban incorporando otros conocimientos más formalizados, cosas que realmente les pasaron a los sujetos, y con todo ese bagaje vuelven a la escuela para enseñar.

Todo este pasado tiene un potencial formador, incluso a veces más fuerte que el peso que tienen los saberes formalizados, porque fue aprendido en situación; justamente, fue experimentado durante periodos largos de la vida y en momentos de importancia significativa en la conformación de la subjetividad de las personas. Porque se vivió, porque a uno le pasó y no porque se lo contaron. Entonces, con todo ese aprendizaje que no es formalizado, a la hora de volver a la escuela, donde el docente tiene que dar respuesta a las situaciones y a los problemas que se le presentan, muchas veces todo aquello que se vivió se impone sobre lo que formalmente se aprendió. Todos aquellos “otros” saberes tienen mucha importancia en la concepción de los sujetos en el presente y en la producción de sus propias prácticas.

Por eso, es importante conocer ese pasado, reconstruirlo. El pasado puede ser recuperado precisamente para resignificarlo, para revisarlo en función de lo que son los desafíos y las necesidades de la práctica docente en el presente. Porque muchas veces, estamos muy fijados a representaciones que fuimos construyendo, a maneras de relacionarnos, que no funcionan en la escuela hoy. Por eso es importante trabajar sobre ese pasado, ponerle atención, discutirlo y mirarlo a la luz de los desafíos que tiene la profesión en el presente. Desde ese punto de vista, la producción de este tipo de conocimientos intenta poner en alerta y aportar el significado de un pasado escolar que, en la investigación, fue recuperado desde las voces de los mismos docentes para, precisamente, trabajar en espacios de formación profesional.

Menciona una formación que rescate la especificidad del oficio: la enseñanza. la práctica docente se caracteriza por tener altos niveles de complejidad, no solamente en la acción de enseñar a determinados sectores sociales o a grupos de determinada edad, sino que, se está comprobando que hay una interrupción generalizada en los procesos de la enseñanza y transmisión cultural. Por eso hay que pensar en una formación que prepare para poder enseñar. Y esto implica una serie de conocimientos formalizados, actualizados, que abarquen las disciplinas básicas, y otras que aporten conocimientos sobre los sujetos, la sociedad y demás. Creo que la formación docente tiene que incorporar los aportes fundamentales de las disciplinas básicas que el maestro debe enseñar, no sólo los contenidos sino también las metodologías. Por eso estoy de acuerdo con que se haya vuelto en los nuevos diseños curriculares a los enfoques disciplinares, en el sentido que justamente aportan los contenidos que el docente tiene que saber. El docente tiene que saber lo que va a enseñar. Esto es muy importante. Otro aporte significativo son las disciplinas políticas, sociológicas y culturales para formarlo como transmisor cultural. Aunque no es lo mismo dar antropología cultural en la carrera de Antropología, que en una de Formación Docente. Estamos formando docentes que lo que tienen que asegurar en estos escenarios complejos actuales, más que nunca, son los procesos de enseñanza y transmisión.

Por otra parte, pensar que en una etapa (o un espacio) el docente aprende determinados contenidos y en otro momento práctica, no alcanza hoy para formar a un docente. Tiene que haber instancias de práctica, pero fundamentalmente toda la formación tiene que estar al servicio de la enseñanza. Esto me parece crucial porque muchas veces, y más que nada cuando la formación se va haciendo más compleja, esto se olvida y pareciera que sólo tendría que ser una preocupación del profesor de práctica. Hay muchas formas de preparar a un docente que tiene que enfrentarse con los problemas cotidianos y tomar decisiones ante las situaciones que su propia profesión le va a presentar. El hecho de entrenar y acostumbrar a los docentes a afrontar situaciones prácticas es hoy, más que nunca, un desafío: que la propia formación pueda pensarse y desarrollarse a partir de las situaciones y problemas cotidianos que los docentes se van a encontrar. Porque si esto no ocurre, por más conocimientos, complejos o actualizados que tengan, si no podemos ponerlos en línea con las situaciones del aula o institucionales que hoy se generan en las escuelas, todo lo demás me parece que cae en un saco roto. Finalmente lo que encontramos muchas veces en las investigaciones, son situaciones en las que los maestros no saben qué hacer y eso los paraliza, los angustia o, en algunos casos, los pone hiperactivos en el sentido de forzar algo que no les sale. Es imprescindible aportar o considerar en la formación los problemas y las situaciones que se generan en la práctica

2.- A partir de la Resolución CFE Nº 122/10 Anexo I, “Orientaciones para el mejoramiento de las trayectorias escolares reales de niños, niñas y jóvenes” analiza la propuesta para el Nivel Primario y la realidad en su jurisdicción para hacer posible las propuestas de inclusión. Considere cinco criterios para tener en cuenta en su propuesta.

3.- Seleccione una institución educativa, y a partir de la propuesta de Lidia Fernández, analice la cultura institucional, teniendo en cuenta el 1º y 2º nivel de complejidad que destaca la autora. ¿Qué aportes puede realizar a partir de dicho análisis?

Caracterización de la escuela:

Si bien, la escuela surge inicialmente como una respuesta a la cruda realidad de brindar formación a niños y niñas en situación de calle, luego de 10 años de cumplir con esa función como aula satélite, se crea la escuela 874 para atender a una población mayor con similares características, a familias enteras que se encuentran tratando de empezar de nuevo.

Entonces esta escuela comienza a gestarse en el año 1994 como aula satélite de la escuela Republica del Perú, atendiendo a niños que viven en el Hogar las Palmas, fundado por el profesor Eduardo Widmer, en el año 1998 el aula satélite abre sus puertas a la comunidad donde se encuentra inserta, que es toda la extensión de terrenos que circunda al parque Schwelm km 1 zona oeste Eldorado misiones.

El objetivo de esta escuela atiende, esencialmente, a la imperiosa necesidad de brindar a nuestra comunidad un ámbito destinado a la educación de numerosos niños provenientes de familias de escasos o nulos recursos, que en su gran mayoría han venido de distintos lugares de nuestra provincia como así también de nuestros países vecinos como Brasil y Paraguay, es decir familias que han venido a usurpar terrenos, que no tienen trabajo, que han dejado su historia y raíces en otro lugar.

No se cuenta con información acerca de la cantidad de alumnos exacta, del tipo y cantidad de aulas, las instalaciones sanitarias y otra información importante con la cual se dio inicio a la institución ya que el libro histórico fue quemado en el año 2007.

El programa que se implementa atiende más que nada a la inculcación de hábitos de higiene y convivencia, más que a un desarrollo curricular específico, ya que la gran mayoría de los alumnos proviene más que nada de la calle y de lugares marginales, careciendo casi por completo de buenos hábitos, llegando incluso a hacer sus necesidades en cualquier parte de la institución.

Contexto socio- cultural- económico:

Las familias son numerosas, sus viviendas precarias, no tienen agua corriente (la buscan en baldes del predio que está enfrente a la escuela o de la misma institución, donde hay veces que se bañan y lavan sus propias ropas)

Como es de suponer sus necesidades básicas no están cubiertas, actualmente reciben algunos una ayuda de una bolsa de mercaderías, otros cobran el plan familia, otros jefes de hogar, pero de todos modos los ingresos son mínimos, no aprovechan la tierra es decir no plantan, no cultivan, no producen, los jefes de familias que están presentes se dedican a la tarefa y las madres que no cuentan con algún plan de ayuda social se van a buenos aires a trabajar. Por lo que hay numerosos chicos que viven con sus abuelos o vecinos.

En cuanto al bagaje cultural hay un entremezclado importante pero propio de la zona, es decir, que hay brasileños, paraguayos, argentinos pero prevalece la cultura guaraní.

El analfabetismo es la impronta muy recurrente y significativa en los padres, sumando la desventaja más a la paupérrima condición humana en la que viven, haciendo muy pero muy compleja la interrelación familia- escuela, familia- comunidad. Es decir, lo que se vivencia en la escuela con los niños es mucha violencia muy poca solidaridad, cooperación, etc. Debido a que trasladan los problemas que tienen en sus casas a la escuela, así también su mundo lleno de carencias en valores que es fiel reflejo de sus vidas, ya que ellos están al margen de toda vida digna.

Las actividades de algunos de los chicos fuera de la escuela consiste en pedir limosnas o acompañar a sus padres a la tarefa, otros realizan las tareas domésticas en sus casas cuidando a sus hermanos menores.

Si nos ponemos a analizar una institución educativa según lidia fernandez la podemos resumir de la siguiente manera

...

Descargar como  txt (18.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt