MODELO DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA USANDO BLOCKCHAIN EN LA COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS PARA EVITAR LA ADULTERACIÓN Y MEJORANDO LA SUPERVISIÓN EN TIEMPO REAL
jorgemezafarfanApuntes17 de Julio de 2019
2.742 Palabras (11 Páginas)134 Visitas
[pic 1]
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
MBA WEEKENDS – 05
GRUPO: 03
ASIGNATURA: GERENCIA DE TECNOLOGIA DE INFORMACION
PROFESOR: (Ph. D). PETER YAMAKAWA
TÍTULO:
“MODELO DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA USANDO BLOCKCHAIN EN LA COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS PARA EVITAR LA ADULTERACIÓN Y MEJORANDO LA SUPERVISIÓN EN TIEMPO REAL”.
El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los reglamentos de ESAN por:
BEDOYA VALDIVIA GEONELO VLADIMIR [pic 2]
MEZA FARFAN JORGE LUIS[pic 3]
LIMA,
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………………3
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………5
CAPITULO II. CONCEPTOS IMPORTANTES
Definición de Blockchain……………………………………………………………………9
Token…………………………………………………………………………………………..10
Smart Contracts…………………………………………………………………………….. 10
Ethereum……………………………………………………………………………………...10
APLICACIONES CON BLOCKCHAIN……………………………………………………..11
CAPÍTULO III. LIENZO CANVAS…………………………………………………………..13
CAPÍTULO IV. PROCEDIMIENTOS DE IMPLEMENTACION…………………………..14
CAPÍTULO V. CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES…………………………….18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………… 19
RESUMEN EJECUTIVO
En el parque automotor peruano se emplean las gasolinas/gasohol de 84, 90, 95, 97 y 98 octanos, y el diésel Euro 5, estos combustibles son transportados desde las refinerías, pasando por mayoristas, hasta las estaciones de servicio o minoristas en camiones cisternas.
El sector de hidrocarburos en el año 2015, generó un 1.8% del PBI nacional y tuvo una presión tributaria de 8.7% respecto del sector (Osinergmin, 2017), el PBI a nivel país estuvo en 211.4 miles de millones de dólares en el año 2017, representando ese 1.8% unos 3,798 millones de dólares. Se estima que el 10% de combustible es adulterado representando un mercado de 379 millones de dólares al año sin regulación y con baja calidad.
Las acciones de supervisión de Osinergmin son alrededor de 54,000 en todo el Perú al año, siendo el departamento con mayores inspecciones el de Madre de Dios. Se estima que el porcentaje de importación de combustible es del 77% del total del crudo demandado en los primeros cuatro meses del 2017 (Osinergmin, 2017).
El fin de este trabajo se explica la necesidad de realizar la trazabilidad de los hidrocarburos en tiempo real, el sistema propuesto usa la tecnología Blockchain que servirá como una herramienta adicional al Sistema de Control de Órdenes de Pedidos (SCOP) de Osinergmin, que básicamente es un mecanismo que contuviera sus inventarios iniciales, compras, ventas e inventarios finales en este sistema como Declaración Jurada (Morris, 2010).
La propuesta de esta Plataforma Tecnológica es realizar una solución integral para eliminar la adulteración de combustible, mejorando la confianza del consumidor final y la imagen de los grifos, donde las personas podrán conocer la verdad sobre la procedencia del combustible. Parte de la solución se dará a través de un dispositivo IoT (Internet of things) que se colocará en las válvulas de entrada de los grifos que será activado de acuerdo a algunas propiedades fisicoquímicas como densidad, ultrasonido y presión de la válvula de cada camión cisterna, dando una operación válida.
El modelo de negocio que se plantea es un modelo B2B (Business to Business) donde se le dará a las empresas encargadas mayoristas y al Organismo Supervisor soluciones en tiempo real, dado que este dispositivo será monitoreado por todos los involucrados competentes y los datos de estos “nodos” podrán ser trazados para evaluar la calidad del combustible entrante a los tanques de los minoristas, teniendo contratos inteligentes por “nodo” donde todos los involucrados podrán ver, más no alterar la información porque las haría inválidas. Esto ayudará a detectar la adulteración de los hidrocarburos líquidos.
Se les cobrará a las empresas interesadas una membresía por dispositivo IoT usado, así como de toda la plataforma para revisar las transacciones mediante dispositivos móviles mediante Aplicaciones App y plataforma Web, así como de entregar al usuario final un código QR que describirá la procedencia de cada barril de combustible.
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
Antecedentes.
En el Perú, no existe regulación de precios de los hidrocarburos porque se basa en un mercado de libre competencia, así como no hay una supervisión en tiempo real de la calidad de combustible comercializado en los grifos. Siendo el porcentaje de adulteración de Lima de un 12% aproximadamente (República, 2005).
Entre los principales problemas del mercado de combustibles se identificaron ocho oportunidades de mejora:
- Adulteración
- Competencia no leal
- Contaminación ambiental
- Contrabando interno/externo
- Distorsión en los precios de venta
- Evasión de impuestos
- Informalidad
- Inseguridad
De las cuales la adulteración de la gasolina con agua y alcohol es el problema más representativo, pues genera una competencia no leal al comercializar combustible adulterado a un precio menor que el de la competencia, generando pérdidas en la eficiencia de los motores, menor tiempo de vida de los mismos y mayor contaminación por combustión de insumos no regulados como combustible.
Existen en el mercado peruano 16 mayoristas y alrededor de 4000 minoristas en todo el Perú, la supervisión y fiscalización de las condiciones en (grifos y estaciones de servicio) se realiza para erradicar de los establecimientos informales (entendiéndose por informalidad aquella conducta ilegal que realiza una persona natural o jurídica al llevar a cabo una actividad de hidrocarburos sin cumplir con la normativa vigente) (Osinergmin, Resolución de Consejo Directivo N° 171-2013-OS/CD, 2013).
Con el uso del Sistema de Control de Órdenes de Pedidos (SCOP) de Osinergmin se disminuyó en noviembre del 2004 la comercialización informal de 42 a 10% en todo el país (Morris, 2010, pág. 36). Pero como se comentó desde un primer momento esta regulación solo mejoró en la revisión del volumen comercializado de combustible y no en la calidad, por lo que es necesario usar otro mecanismo para la supervisión de los hidrocarburos líquidos.
Cómo se observa en la Figura 1 el consumo de combustible diario es mayor en algunas provincias que en Lima Metropolitana, dando indicios de que existe adulteración de los mismos, como tráfico ilegal de combustibles por la frontera como Madre de Dios, efecto de la minería informal y el tráfico de drogas.
En adulteraciones y mezclas como se observa en la Figura 2 se ven los principales problemas del mercado de combustibles por países.
Figura 1. Consumo de combustible en galones diarios por vehículo gasolinero
[pic 4]
Fuente: Osinergmin
Figura 2. Principales problemas del mercado de combustible por países
[pic 5]
Fuente: Comercialización de combustibles: modelo de solución tecnológica Eddie Morris, José Díaz, Elizabeth Marco, Carlos Montenegro, 2010
Los productos con los que frecuentemente se adultera a los combustibles líquidos y los solventes N° 1 y N° 3, debido al menor precio con el que se venden. Cuando se emplea gasolina para adulterar se combina con la de 84 octanos; se incrementa el volumen.
Por lo general la presión del vapor del combustible debe ser alta para asegurar un buen arranque del motor, pero no tan alta que pueda contribuir a que se forme un sello de vapor o excesiva eliminación de vapores y pérdida de eficiencia durante su funcionamiento. Por lo que se espera que la presión que detecte el dispositivo IoT sea mucho mayor a la presión atmosférica.
...