Malformaciones Humanas Producto de exposición a contaminación por agroquímicos vía consumo de alimentos
Gloria.DuqueiEnsayo24 de Mayo de 2019
2.404 Palabras (10 Páginas)131 Visitas
Trabajo Final
Malformaciones Humanas Producto de exposición a contaminación por agroquímicos vía consumo de alimentos
Profesor:
John Fredy López
Materia:
Desarrollo y Ambiente
Estudiante:
Gloria Flórez
Junio 11 de 2010
Universidad de Medellín
Medellín, Antioquia
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN 3
Pregunta Problema: 4
Objetivo General: 4
Objetivos Específicos: 4
1. ¿Que son los agroquímicos? 5
1.1. Agroquímicos 5
1.1.1. Clasificación por toxicidad 5
1.1.2. Clasificación según su composición 6
1.1.3. Clases de agroquímicos 6
2. Problemas causados por agroquímicos 7
3. Malformaciones como resultado de contaminación por agroquímicos mediante la ingestión de alimentos 9
4. CONCLUSIONES 11
5. BIBLIOGRAFIA 12
Malformaciones Humanas Producto de exposición a contaminación por agroquímicos vía consumo de alimentos
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de actividades humanas tales como producción de alimentos, bienes tecnológicos, maquinarias, equipos, entre otros, llevan consigo la generación de desechos que alteran el normal funcionamiento de nuestro ecosistema, la contaminación representada de múltiples formas, es el resultado del mal manejo de estos desechos. Sin embargo, no solo los desechos producto de las actividades humanas generan daños a nuestro ecosistema, también algunos productos que utilizamos como apoyos a las actividades productivas son contaminantes para el ambiente. Este es el caso de la agricultura, en la cual se utilizan compuestos agroquímicos, que generan contaminación incidiendo negativamente sobre el medio ambiente y los seres humanos, causando entre otras cosas una serie de cambios climáticos y enfermedades. Uno de los efectos a largo plazo en las comunidades de personas son las malformaciones en el cuerpo humano. Incluso dichos compuestos químicos también contribuyen al calentamiento global, algunos de estos como son los fungicidas, pesticidas, compuestos orgánicos clorados entre otros, son realmente perjudiciales.
Esta situación de malformaciones e implicaciones en la salud por estos contaminantes no son muy comunes en Colombia, sin embargo el tendiente crecimiento industrial permite pensar en la posibilidad de que estas situaciones pueden ser más recurrentes en el futuro con implicaciones negativas a largo plazo.
Teniendo en cuenta lo anteriormente comentado es importante la revisión del tema sobre los efectos que los productos agroquímicos utilizados en Colombia pueden causar en las personas y así como también analizar algunas posibilidades de control adecuado de estos productos para evitar implicaciones negativas en el futuro.
Pregunta Problema:
¿Como la contaminación de los alimentos por agroquímicos contribuye a la generación de malformaciones en el organismo humano?
Objetivo General:
Identificar la forma en la cual los alimentos contaminados con agroquímicos contribuyen a la generación de malformaciones en el organismo humano.
Objetivos Específicos:
- Identificar claramente que son los compuestos agroquímicos (composición y clasificación)
- Identificar los efectos de la contaminación por agroquímicos en el organismo humano
- Identificar poblaciones dentro del territorio colombiano que puedan presentar exposición a residuos agroquímicos.
- Generar algunas recomendaciones que puedan ser útiles para la disminución de la afectación por agroquímicos a poblaciones humanas.
- ¿Que son los agroquímicos?
- Agroquímicos
Son sustancias químicas que se utilizan en la agricultura con el objetivo de mantener y conservar los cultivos. Los agroquímicos pueden tener propiedades, desde altamente toxicos hasta moderademente toxicos, teniendo contacto directamente con el organismo humano por ingestión u otros medios, haciendo que los componentes de producto produzcan afectaciones negativas sobre a persona.
Es propio considerar que las principales vías para absorber las sustancias químicas de estos producto, en un orden de importancia, son (i) cutánea, (ii) inhalatoria, (iii) oral además de que su toxicidad varía de acuerdo al tiempo de exposición, la clase de agroquímico y las características del individuo, etc. (Fernández, N., V. Viciana, A. Drovandi, 2003)
Los productos agroquímicos se pueden clasifican según su toxicidad, su composición y según sus funciones (fertilizantes y pesticidas). A continuación, se enunciaran las respectivas clasificaciones.
- Clasificación por toxicidad
Los componentes de estos productos producen diferentes efectos negativos en el organismo expuesto, pues entre menor sea la cantidad absorbida de una sustancia mayor es su toxicidad.
Moderadamente peligrosos: son sustancias que pueden ser manipuladas sin accesorios especiales de ropa o equipos de protección, ya que la contaminación de estos son solo por ingestión. (Cardenas,)
Moderadamente peligrosos: son sustancias que son toxicas por contacto o ingestión, pues muchas de son absorbidas a través de la piel.(Cardenas,)
Altamente peligrosos: son productos que solo pueden ser manipulados por un personal especializado, con previa instrucción de los riesgos que puedan sufrir a causa del contacto con estos compuestos, además poseen los equipos óptimos de protección.(Cardenas,)
- Clasificación según su composición
Compuestos organoclorados: son compuestos organicos o sinteticos, de los cuales el DDt constituye su mayor componente.
Compuestos organosfosforados: son compuestos organicos sinteticos, derivados del acido fosfórico y sus eteres, adimas y tioles.
Compuestos fenoxiaceticos: son compuestos organicos sinteticos, que se derivan del acido fenoxiacetico.
- Clases de agroquímicos
- Fertilizantes: son mezclas de sustancias químicas o naturales que se usan para nutrir el suelo y favorecer el crecimiento vegetal. Estos usualmente contienen nitrógeno, fosforo y potasio. Para el uso de estos fertilizantes no se debe ser excesivo, ya que pueden contaminar el agua y provocar un crecimiento excesivo de la vegetación.
- Pesticidas: son sustancias químicas que se utilizan para controlar y eliminar el crecimiento de plagas que puedan dañar los cultivos. Estos, según su aplicación específica se clasifican en fungicidas, herbicidas, plaguicidas o insecticidas.
- Fungicidas: se emplean para controlar o inhibir el crecimiento de hongos patógenos para los cultivos, estos tienen muchas clasificaciones dependiendo de la forma en la que actúan, un ejemplo son los fungicidas protectores que sirven para preservar semillas de granos durante su almacenamiento o transportación. Algunos de sus constituyente son el Bromuro de Metilo, Captan, Formol, Dicloropropano y el DTMT.
- Herbicidas: se utilizan para la eliminación de malas hierbas y cultivos ilícitos en nuestro país. El uso de estos herbicidas varía de acuerdo a los sistemas de cultivo y a la cosecha en cuestión (herbicidas pre siembra, pre emergente y post emergentes). Los herbicidas están constituidos por Glifosato, treflan, planavin, Karmex, etc.
- Insecticidas: son agentes químicos o biológicos que controlan insectos y sus larvas. Se pueden encontrar en forma de líquidos y de polvo, son aplicados a las especies objetivos en multitud de formulaciones y sistemas de aplicación (aspersiones, cebos, difusión de liberación lenta, etc.). Al igual que muchos de los pesticidas, los insecticidas ejercen su acción mediantes la interrupción de al menos uno de los principios vitales del metabolismo del parasito.algunos insecticidas son el Endrin, DDT,Aldrin, Heptacloro, Diedrin, Clordano y el Canfecloro, que se han venido prohibiendo a través de los años en Colombia.
En la siguiente sección se enunciaran los problemas más comunes generados sobre la salud humana a causa del uso de agroquímicos, dichos problemas están asociados en algunos casos a malas utilizaciones de estos compuestos, entre otras causas.
- Problemas causados por agroquímicos
Al salir al mercado un nuevo agroquímico, se espera que los resultados sean satisfactorios, consiguiendo así controlar los problemas en los cultivos con poca cantidad del producto. Sin embargo al pasar del tiempo, un uso indiscriminado de los agroquímicos puede influir en el surgimiento de nuevas plagas o patógenos, que van desarrollando resistencia a estos productos, creando mas acumulación en la cadena trófica (biacumulación), muerte de otros animales importantes para la fotosíntesis como abejas y pájaros; y riesgos para la salud humana (Enríquez, 2003), entre los muchos otros efectos negativos causados por acumulaciones y malas disposiciones de los productos agroquímicos se puede mencionar, los problemas nutricionales, malformaciones. Como caso puntual se hace referencia a que la exposición mantenida a bajas dosis de plaguicidas se ha relacionado con una variedad de trastornos a medio y largo plazo, incluyendo diferentes tipos de cáncer, alteraciones de la reproducción y alteraciones del sistema nervioso, entre otros problemas.
...