Malformaciones congénitas
JAIR WILLIAM AZURIN CAVEROInforme27 de Octubre de 2021
7.854 Palabras (32 Páginas)158 Visitas
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
MONOGRAFIA
Ensayo entregado a: Francisca Melin Flores
Presentado por:
Acuña Anchaya Valeria Gladis 211725
Azurin Cavero Jair William 174438
Calvo Condori Mirian Josefina 211729
Ccorahua Cjumo Ruth Liliana 151152
Choque Berno Fiorela 212079
Enriquez Vargas Ruth Mariluz 210312
Huahuasoncco Paucar Yurema Adely 211226
Huaman Usca Darlyn Rumi 211731
Semestre: 2021- I
INDICE
PROLOGO
INTRODUCCION
CAPITULO I: ANOMALIAS CONGÉNITAS 6
1.1. Temática 6
1.2. Teorías sobre las Anomalias Congénitas 7
CAPITULO II: DIVISION DE LAS MALFORMACIONES CONGENITAS 8
2.1. Estructurales 8
2.1.1. Malformaciones congénitas cardiacas 9
2.1.2. Paladar hendido (labio leporino) 12
2.1.3. La displacía de cadera 13
2.1.4. Espina bífida 14
2.1.5. Pie zambo. 15
2.2. Funcionales 16
2.2.1. Síndrome de Down 16
2.2.2. Enfermedad de Tay-Sachs 19
CAPITULO III: FACTORES DE RIESGO 20
3.1. Factores socioeconómicos y demográficos 20
3.2. Factores Genéticos 20
3.2.1. Diabetes 20
3.2.2. Fenilcetonuria 20
3.2.3. Carencias nutricionales 21
3.2.4. Obesidad 21
3.2.5. Infecciones 21
3.2.6. Estado nutricional de la madre 21
3.3. Factores ambientales 21
3.3.1. La susceptibilidad a la teratogénesis 22
3.3.2. La susceptibilidad a los teratogens 22
3.3.3. Las manifestaciones de desarrollo anormal. 22
3.3.4. Los teratógenos. 22
3.3.5. Las manifestaciones de desarrollo anormal. 22
3.3.6. Los agentes infecciosos. 23
CAPITULO IV: COMO DETECTAR LAS MALFORMACIONES CONGENITAS 23
4.1. ¿Qué son las pruebas para anomalías congénitas? 24
4.3. ¿Cuáles son los tipos de pruebas? 25
4.4. ¿Debería hacerse pruebas para anomalías congénitas? 26
CAPITULO V: TRATAMIENTOS DE MALFORMACIONES CONGENITAS 26
5.1 Cirugía Pediátrica 26
5.2 Ginecología y Obstetricia 27
5.3 Pediatría 27
5.4 Psicología 27
CAPITULO VI: RECOMENDACIONES 28
6.1. Nutrición adecuada 28
6.1.1. Grasas 28
6.1.2. Carbohidratos 28
6.1.3. Ácido fólico 29
6.1.4. Hierro 29
6.1.5. Calcio 29
6.2. Evitar el consumo del alcohol 29
6.3. Evitar el exceso de exposicion a los quimicos 30
6.3.1. Insecticidas, pesticidas y repelentes 30
6.4. Evitar la automedicación 31
6.5. Mejorar la cobertura de vacunas, en especial contra la rubéola 32
CONCLUSION 34
REFERENCIAS 35
PROLOGO
Este trabajo monográfico fue realizado con el objetivo de compilar información referente a las malformaciones congénitas; desdicha que algunos padecen.
El marco teórico fundamentalmente es por compilación de información; la presente monografía está dividida en 6 capítulos, el CAPITULO I, se refiere a las anomalías congénitas, donde se explica sus teorías y las temáticas. El CAPITULO II, en este capítulo podemos apreciar la división tales son estructurales y funcionales, asi mismo, explica cada una de estas malformaciones. El CAPITULO III, nos define cuales son los factores que participan en el desarrollo de una enfermedad congénita. El CAPITULO IV, nos explica cómo podemos las podemos detectar gracias a determinadas técnicas propias de la ciencia. El CAPITULO V, ayuda al lector a minimizar el efecto que causa estas enfermedades. El CAPITULO VI, da recomendaciones para poder sobrellavarlas de manera adecuada.
La elaboración de este trabajo monográfico, es producto de la experiencia práctica de los autores en el campo de la medicina humana y la recopilación bibliográfica de manuales de salud.
INTRODUCCION
Las malformaciones congénitas son anomalías estructurales en el desarrollo, adquiridas durante el embarazo, son alteraciones de los órganos, extremidades o partes del cuerpo causadas por factores ambientales, cromosómicos y genéticos que pueden ser las enfermedades hereditarias que tenga la madre y estas las hereda el embrión creando estos defectos congénitos. Los agentes químicos como los fármacos también ocasionan alteraciones en el embrión debido a que la madre los consume durante el embarazo. Dichas enfermedades han existido en el ser humano desde la Prehistoria, y siguen presentes actualmente en una gran parte de los recién nacidos.
A día de hoy, la OMS afirma que unos 276.000 recién nacidos mueren dentro de las 4 semanas de luz cada año a causa de anomalías congénitas. No en todos los países se da el mismo índice de anomalías, pues depende de diversos factores como la dieta, factores ambientales y exposición a tóxicos.
En general, parte de la sociedad no es del todo consciente de que muchas enfermedades congénitas pueden ser producidas por estilos de vida poco saludables. El objetivo de este trabajo es estudiar las diferentes enfermedades congénitas que afectan a los recién nacidos, así como la incidencia de estas enfermedades.
CAPITULO I: ANOMALIAS CONGÉNITAS
1.1. Temática
Por anomalía congénita, entendemos aquellas anomalías que afectan a la estructura, función o metabolismo y que están presentes en el momento del nacimiento. Estas anomalías pueden provocar discapacidades mentales o físicas o incluso la muerte.
Así las personas que fantasean tener un hijo deberían considerar, “hay más de 4.000 anomalías congénitas diferentes, de leves a muy graves y, aunque muchas de ellas se pueden tratar o curar, son la principal causa de muerte durante el primer año de vida” (Rady Childrens, 2007, párrafo 4).
Figura 1
Anomalías más comunes [pic 2]
Fuente: Ministerio de Salud Publica Paraguay (2018)
1.2. Teorías sobre las Anomalias Congénitas
Las malformaciones congénitas incluyen no solo evidentes defectos estructurales, sino también defectos microscópicos, errores del metabolismo, trastornos fisiológicos y anomalías celulares y moleculares. Las anomalías mayores comprometen la función y la aceptabilidad social, las anomalías menores, en cambio, no representan problemas médicos ni cosméticos. Los defectos al nacer se pueden deber a:
- Anomalías congénitas que corresponden a defectos de los mecanismos biológicos del desarrollo tales como proliferación, diferenciación, migración celular, apoptosis, inducción, transformaciones epitelio-mesenquimáticas e interacciones tisulares.
- Deformaciones, se utiliza para designar la alteración de la forma o la posición de una estructura que se había formado normalmente, como es el caso del tortícolis congénito del esternocleidomastoideo (cuello torcido), las deformaciones de los pies, la luxación congénita de cadera y la escoliosis postural congénita.
- Disrupciones, este término se ocupa para indicar la ruptura de un tejido previamente normal, por ejemplo, las fisuras faciales atípicas. Muchos defectos del desarrollo no se expresan al momento del nacimiento, sino que aparecen en distintos momentos de la vida, por ejemplo, solo la mitad de los casos de hidrocefalia y sólo el 6% de las estenosis de píloro se detectan al nacer, también es el caso de quistes del conducto tirogloso y alteraciones reproductivas que se evidencian desde la pubertad.
La genética de las anomalías ha sido difícil de establecer, principalmente porque la mayor parte de ellas se caracteriza por presentar manifestaciones fenotípicas diversas, que en muchos casos aparentemente no están relacionadas y que son variables para los individuos afectados. Por otra parte, los estudios indican que frecuentemente, en la determinación genética de las malformaciones intervienen varios genes y las interacciones de éstos con el ambiente Para otros casos, en cambio, se ha descubierto que ellas tienen una determinación monogénica y que las diversas manifestaciones fenotípicas se producen por efectos pleiotrópicos de un gen.
...