Malformaciones congenitas en Recién Nacidos
JESSY ILIANA CALDER�N HUERAMonografía24 de Agosto de 2022
2.670 Palabras (11 Páginas)77 Visitas
UNIVERSIDAD DE HÚANUCO
Facultad Ciencias de la Salud
[pic 1]
Carrera de enfermería
MONOGRAFIA
Malformaciones Congénitas en Recién Nacidos
Monografía presentada en cumplimiento de la asignatura ecología y protección del medio ambiente.
Autor:
Alumna: Calderon Huera, Jessy Iliana
Profesora
Mg. Victoria Hermitaño De Rivera
HÚANUCO
2022
RESUMEN:
Objetivo: Analizar e interpretar en cómo se da el proceso de malformación congénita en los recién nacidos, y ver que etapas y especificaciones tenemos que tener en cuenta para dicho proceso de elaboración.
Los métodos aplicados para la elaboración de la presente monografía fueron más descriptivos, ya que nos basamos en diferentes artículos científicos proporcionados por las instituciones de salud los cuales nos sirvieron para describir y analizar todo el contexto concerniente a la malformación congénita en recién nacidos.
Y las principales conclusiones planteadas son lograr una relación cordial con las madres y familiares de los recién nacidos. En este caso de esta base, se podrá realizar un interrogatorio conciso a las madres quienes darán la información necesaria para averiguar sobre el embarazo, algunos antecedentes importantes y sobre todo permitir la posibilidad de examinar a los bebés y colaborar con la participación en el estudio en caso de que tengan alguna malformación y saber cuáles son los hallazgos patológicos que se pueden encontrar en cada parte examinada, facilitando al examinador a realizar un trabajo minucioso, completo y rápido.
INDICE GENERAL
RESUMEN: 1
INTRODUCCIÓN. 1
1. Anomalía Congénita (AC): 2
2. Malformaciones Congénitas: 2
3. Enfermedad Genética: 2
4. Causas de los defectos congénitos: 3
5. Causas Genéticas (Preconcepcionales): 3
5.1. Anormalidades Cromosómicas: 3
5.2. Enfermedades Unigénicas: 4
5.3. Enfermedades Multifactoriales: 4
6. Causas ambientales (Posconcepcionales): 4
7. Clasificación basada en el origen e inicio de la anomalía: 6
8. Clasificación basada en los cambios histológicos: 6
9. Clasificación clínica 7
10. Clasificación según su gravedad 8
11. Impacto de los defectos congénitos en la salud de la población: 8
Tabla 1. Características obstétricas y perinatales como factores de riesgo para malformación congénita y resultado perinatal - Instituto Nacional Materno Perinatal – 2018 9
Tabla 2. Características obstétricas y perinatales como factores de riesgo para malformación congénita y resultado perinatal. 9
CONCLUSIONES: 10
BIBLIOGRAFÍA: 11
INTRODUCCIÓN.
En el presente trabajo el tema a tratar es sobre la malformación congénita en recién nacidos analizando tanto la parte de conceptualización, causas, efectos y los posibles impactos que pueda ocasionar, en el cual tengo como objetivo analizar e interpretar en cómo se da el proceso de malformación congénita en los recién nacidos, y ver que etapas y especificaciones tenemos que tener en cuenta para dicho proceso de elaboración. También me guiaré de alguna data proporcionada por entes ligados al Ministerio de Salud o algunas instituciones que proporcionan información de ello. En el caso del marco teórico está compuesto de forma ordenada, en donde lo dividí primero la Anomalía Congénita (AC), Malformaciones Congénitas, Enfermedad Genética, Causas de los defectos congénitos, Causas Genéticas (Preconcepcionales), Causas ambientales (Posconcepcionales), Clasificación basada en el origen e inicio de la anomalía, Clasificación basada en los cambios histológicos, Clasificación clínica, Clasificación según su gravedad y el Impacto de los defectos congénitos en la salud de la población. A parte de ello tenemos como principal conclusión el lograr una relación cordial con las madres y familiares de los recién nacidos. En este caso de esta base, se podrá realizar un interrogatorio conciso a las madres quienes darán la información necesaria para averiguar sobre el embarazo, algunos antecedentes importantes y sobre todo permitir la posibilidad de examinar a los bebés y colaborar con la participación en el estudio en caso de que tengan alguna malformación.
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN RECIÉN NACIDOS
Para la elaboración del presente tema, es necesario una amplia conceptualización de las principales variables, como también las principales causas y caracterizaciones.
Anomalía Congénita (AC):
La anomalía congénita se refiere al grupo heterogéneo de patologías que están caracterizadas por alteraciones ya sea estructurales o moleculares en el neonato, esto producido por factores desencadenantes durante la gestación a nivel genético, cromosómico o tisular y las manifestaciones clínicas se puede dar mediante abordajes prenatales específicos, ya sea en el mismo momento del nacimiento o también en las etapas subsiguientes. Entonces abordamos este concepto ya que abarca el tema de malformaciones congénitas, hasta se podría decir que es sinónimos de defectos congénitos.
Malformaciones Congénitas:
Esto es considerado una anomalía congénita que afecta directamente a la estructura del órgano, miembro o sistema. Casi siempre se detecta a través del examen físico o también usando exámenes paraclínicos imagenológicos.
Enfermedad Genética:
Como indica El Ministerio de Salud y Protección Social – Colciencias (1) se llama genética a la enfermedad que es producida por la alteración del genoma o de un gen en específico. La concentración se puede dar por alteraciones funcionales o estructurales, muchos síndromes polimalformativos y malformaciones aisladas son causados por alteraciones genéticas.
Causas de los defectos congénitos:
El inicio de los defectos congénitos es heterogéneo y en la mayoría de casos es difícil poder determinarlo, es por ello que desde mi punto de vista lo traté de dividir según la génesis de las causas.
Causas Genéticas (Preconcepcionales):
Dentro de ello tenemos lo siguiente:
Anormalidades Cromosómicas:
Estas anormalidades en el número o en la estructura del cromosoma explican solo un 6% de los defectos congénitos de los recién nacidos tanto en los países desarrollados y subdesarrollados. Según Ayala, F. (2) nos afirma que el 10% de los niños que fallecen por malformaciones congénitas letales múltiples tienen anormalidades cromosómicas.
Podemos afirmar que estas son las causas de una gran cantidad de perdidas tempranas que muchas veces no son diagnosticadas a tiempo. Entonces la anomalía cromosómica que más se ve en nuestro país es el nacimiento de niños con síndrome de Down. Esto hace parte de las aneuploidías que son secundarias a una no disyunción en la meiosis o en la mitosis.
También tenemos las aneuploidías que se ven al nacimiento son la trisomía 18 y la 13 así como las anormalidades de los cromosomas sexuales que esta iniciada por el síndrome de Turner (45, X) y pasando por el Klinefelter (47, XXY) o el “superhombre” 47, XYY.
...