Malformaciones
ninasuarez9422 de Mayo de 2013
2.658 Palabras (11 Páginas)379 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
I.U.T.READIC.UNIR
CABIMAS EDO.ZULIA
MALFORMACIONES
INTEGRANTES
SUARES ANAYLI
C.I 24364948
JENNIFER MATOSC.I 19574726
ROXIBETH SEMECO
C.I 17827883
Índice
1) Anencefalia
a. Causas
b. Síntomas
c. Nombre alternativos
2) Hidrocefalia
a. 2.1) causas
b. 2.2) síntomas
c. 2.3) nombres alternativos
3) gastrosquisis
a. 3.1) causas
b. 3.2) síntomas
4) onfalocele
a. 4.1) causas
b. 4.2) síntomas
5) labios leporinos y paladar hendido
a. causas
b. problemas
6) genitales ambiguos
a. causas
7) característica del síndrome DOWN
INTRODUCCION
El desarrollo embrionario normal parte de una serie de procesos que ocurren de forma ordenada en el individuo durante su desarrollo intrauterino y al nacer, lo hace semejante a los demás de su especie los individuos no son idénticos ya que presentan diferencias conocidas como variación individual debido a causas genéticas y ambientales.
Las anomalías del desarrollo son muy variables y abarcan desde alteraciones a escala molecular y celular, hasta la formación defectuosa o falta de un órgano. Cuando la anomalía consiste en un defecto morfológico, estamos en presencia de una malformación. Cuando es grave lleva a limitaciones en la vida normal del individuo.
ANENCEFALIA
Es la ausencia de una gran parte del cerebro y del cráneo.
Causas
La anencefalia es una de las anomalías del tubo neural más comunes. Estas anomalías son defectos congénitos que afectan el tejido que crece en el cerebro y la médula espinal.
La anencefalia ocurre a comienzos del desarrollo de un feto y se presenta cuando la porción superior del tubo neural no logra cerrarse. El porqué sucede esto no se sabe. Las posibles causas incluyen toxinas ambientales y baja ingesta de ácido fólico por parte de la madre durante el embarazo.
La anencefalia se presenta en alrededor de 1 de cada 10,000 nacimientos. El número exacto no se conoce, porque en muchos casos de estos embarazos se presenta aborto espontáneo. El hecho de tener un bebé anencefálico aumenta el riesgo de tener otro hijo con anomalías congénitas del tubo neural.
Síntomas
Ausencia de cráneo
Ausencia de cerebro (los hemisferios cerebrales y el cerebelo)
Anomalías en los rasgos faciales
Defectos cardíacos
Nombres alternativos
Aprosencefalia con cráneo abierto
Hidrocefalia
Es una acumulación de líquido dentro del cráneo, que lleva a que se presente hinchazón del cerebro.
Hidrocefalia significa "agua en el cerebro".
Causas
La hidrocefalia se debe a un problema con el flujo del líquido que rodea el cerebro, el cual se denomina líquido cefalorraquídeo o LCR. Éste rodea al cerebro y la médula espinal y ayuda a amortiguar al primero.
El líquido cefalorraquídeo normalmente circula a través del cerebro y la médula espinal y se absorbe en el torrente sanguíneo. Los niveles de LCR en el cerebro pueden elevarse si:
Se bloquea el flujo de LCR.
Éste no logra absorberse apropiadamente en la sangre.
El cerebro produce demasiada cantidad de dicho líquido.
Demasiado LRC ejerce presión sobre el cerebro, lo cual lo empuja hacia arriba contra el cráneo y daña el tejido cerebral.
La hidrocefalia puede empezar mientras el bebé está creciendo en el útero. Es común en bebés que tienen mielomeningocele, un defecto congénito en el cual la columna vertebral no se cierra apropiadamente.
La hidrocefalia también puede deberse a:
Defectos genéticos
Ciertas infecciones durante el embarazo
En los niños pequeños, la hidrocefalia puede resultar de las siguientes afecciones:
Infecciones que afectan el sistema nervioso central (como meningitis o encefalitis), especialmente en bebés
Sangrado intracerebral durante o poco después del parto (especialmente en bebés prematuros)
Lesión antes, durante o después del parto, incluyendo hemorragia subaracnoidea
Tumores del sistema nervioso central, incluyendo el cerebro o la médula espinal
Lesión o traumatismo
Síntomas
Los síntomas de la hidrocefalia dependen de:
La edad
La cantidad de daño cerebral
Lo que esté causando la acumulación de LCR
En los bebés con hidrocefalia, esto provoca que la fontanela (área blanda) protruya y que la cabeza sea más grande de lo esperado. Los síntomas iniciales también pueden ser:
Ojos que parecen mirar hacia abajo
Irritabilidad
Convulsiones
Suturas separadas
Somnolencia
Vómitos
Los síntomas que pueden ocurrir en niños mayores pueden abarcar:
Llanto breve, chillón y agudo
Cambios en la personalidad, la memoria y en la capacidad para razonar o pensar
Cambios en la apariencia facial y en el espaciamiento de los ojos
Estrabismo o movimiento oculares incontrolables
Dificultad para la alimentación
Somnolencia excesiva
Dolor de cabeza
Irritabilidad, control deficiente del temperamento
Pérdida del control vesical (incontinencia urinaria)
Pérdida de la coordinación y problemas para caminar
Espasticidad muscular (espasmo)
Crecimiento lento (niño de 0 a 5 años)
Movimientos lentos o restringidos
Vómitos
Nombres alternativos
Agua en el cerebro
Gastrosquisis
Es un defecto congénito en el cual los intestinos del bebé protruyen o se salen por fuera del cuerpo a través de un defecto en un lado del cordón umbilical.
Causas
La gastrosquisis es un tipo de hernia. Hernia significa "ruptura". Los bebés con esta afección presentan un agujero en la pared abdominal, por lo regular en el lado derecho del cordón umbilical. Los intestinos del bebé generalmente sobresalen (protruyen) a través de este agujero.
Esta afección es similar en apariencia a un onfalocele. Sin embargo, un onfalocele es un defecto congénito en el cual los intestinos del bebé u otros órganos abdominales sobresalen por fuera del área del ombligo y están cubiertos con una membrana.
Otros defectos congénitos asociados son poco comunes en pacientes con gastrosquisis.
Síntomas
• Protuberancia en el abdomen
• Intestino que protruye a través de la pared abdominal cerca del cordón umbilical
Onfalocele
Es un defecto congénito en el cual se presenta protrusión de los intestinos u otros órganos abdominales del bebé a través del ombligo. En los bebés con un onfalocele, los intestinos sólo están cubiertos por una capa de tejido delgada y se pueden observar fácilmente.
Un onfalocele es un tipo de hernia. Hernia significa "ruptura".
Causas
Un onfalocele se desarrolla a medida que el bebé crece dentro del útero de la madre. Los músculos en la pared abdominal (anillo umbilical) no se cierran apropiadamente y, como resultado, el intestino permanece por fuera del cordón umbilical.
Aproximadamente del 25 al 40% de los bebés con onfalocele tienen otros defectos congénitos, entre los cuales pueden estar problemas genéticos (anomalías cromosómicas), hernia diafragmática congénita y defectos cardíacos.
Síntomas
Un onfalocele se puede ver claramente, dado que los contenidos abdominales sobresalen o protruyen a través del área del ombligo.
Existen diferentes tamaños de onfaloceles: en los pequeños solamente protruye el intestino, mientras que en los más grandes también pueden protruir el hígado o el bazo.
Labio leporino y paladar hendido
El labio leporino es un defecto congénito de las estructuras que forman la boca. Es una hendidura o separación en el labio y o en el paladar, como resultado de que los dos lados del labio superior no crecieron a la vez.
El paladar hendido es una hendidura o apertura en el paladar superior.
El labio leporino
...