ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manejo agronómico de la piscicultura


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2014  •  3.748 Palabras (15 Páginas)  •  331 Visitas

Página 1 de 15

Manejo agronómico de la piscicultura.

El manejo agronómico de la piscicultura se refiere a todas aquellas labores culturales, físicas o de manuales que se deban de realizar con o por los peces para obtener un adecuado desarrollo corporal de los mismos. Dentro del manejo de la piscicultura podemos anotar, aquellas labores a realizar para el buen funcionamiento del estanque y la buena calidad de las aguas que se posean para la producción de los peces.

Para llegar a una buena producción de peces, es necesario dividir la época de la ceba o engorda de los peces en tres sub épocas, a decir: La época o etapa de Pre-cría, La época de Engorda I y la época de engorda II.

En cada época de producción se realizan labores de manejo específicas, tanto con los peces como con el estanque y las aguas de los mismos.

Llegado el caso se podría anotar dentro de este gran capitulo labores de administración, de sanidad, de producción y comercialización, de reproducción y todas aquellas labores que se ejecuten por el desarrollo de los peces y en general de la empresa piscícola.

Se puede anotar que para la época de la Pre-cría se deben de realizar las siguientes labores: Preparación de los estanques, Siembra de los alevinos, manejo de los alevinos y labores de la empresa piscícola.

Preparación de los estanques:

 Adecuación de paredes y piso. Es importante que una vez por semestre o al momento de vaciar el estanque, después de la cosecha, se haga una revisión de las paredes del estanque al igual que del piso; y corregir el talud de las paredes o posibles grietas que se hallan presentado. Pudiéndose corregir dichas fallas con suelo cemento o arena y cemento o con arcilla o con boñiga de vaca más barro.

 Adecuación de canales y filtros. Los canales de captura y desagüe de aguas de los estanques requieren de una corrección de sus taludes, desniveles o pendientes, de retirar la vegetación que nació, en general su limpieza. Los filtros en el canal de captura de agua deben de ser retiradas las piedras y grava que allí se han depositado para ser lavadas y desinfectadas para volverlas a acomodar. El filtro de “limpieza de las aguas de desagüe” se debe de remover y colocar las piedras de la grava y la arena que allí existan. Si es el caso, se debe de colocar nuevo material.

 Adecuación de la tubería.

El tubo de entrada del agua al estanque debe de contar con una malla en forma de cono, que cuelgue lo suficiente, para que atrape las impurezas o material que halla pasado el filtro y trate de llegar al estanque; previamente este tubo se limpio y desinfecto con un producto yodado o con cloro liquido o limpiado con detergente.

En cuanto al tubo de desagüe del estanque se debe de instalar y verificar que ha quedado en buena posición y que no se tenga el riesgo de que se caiga o quede flojo y se produzca una fuga de agua. Si es necesario se debe de conseguir material nuevo.

 Limpieza del estanque. En su totalidad la superficie del estanque debe de estar libre de piedras, palos o vegetación. El piso debe de estar liso.

 Desinfección Del Estanque. En este aspecto se debe de considerar los problemas sanitarios del lote anterior de peces, pues si no hubo una mortalidad muy alta y si las causas no fueron por patologías dentro del estanque, con una buena dosis de sol es suficiente para lograr la desinfección. (entre cinco a ocho días de sol a nivel del Espinal). Además, sirve para acelerar el proceso de mineralización del piso del estanque.

Sí, el caso es, por presencia de larvas de libélula, conocidas como odonatos, es fundamental el fumigar con un insecticida comercial, dejar por un día que actué y luego “lavar” el estanque

Sí, el caso es, por presencia de hongos y/o bacterias que afectaron a los peces del lote anterior, se puede aplicar cloro granulado, a razón de 5 gramos por bomba de espalda y /o mezclado con 20 cc de formol.

 Aplicar cal. Por lo general los suelos son ácidos, lo que hace necesario que se deba de controlar dicha acidez, antes de llenar el estanque y de lógico, mucho antes de sembrar los peces, para lo cual, se puede hacer con cal agrícola, en cantidad de 100 a 300 gramos por metro cuadrado dependiendo si es fuerte o no el grado de acidez del suelo. Esta cal agrícola sirve únicamente en suelos secos o en estanques que han sido bien drenados.Para suelos mal drenados o estanques encharcados se recomienda la aplicación de cal viva, a razón de 80 gramos por metro cuadrado.La cal la podemos utilizar como desinfectante, para controlar bacterias, hongos, insectos, huevos y larvas.

 Llenar con agua el estanque.

Cuatro a cinco días antes de la siembra de los peces se debe de llenar el estanque con el ánimo de que la libélula no ponga sus huevos en el estanque y se produzca la larva, la odonatos, animalito especializado en depredar peces en etapa de alevinos.

 Fertilizar El Estanque.

En el momento de la preparación del estanque para la siembra de los alevinos se debe de fertilizar le estanque con el fin de tener una buena disposición de alimento para los peces.El fertilizante adecuado depende de la disponibilidad de la finca y del gusto del productor, es así, como se puede utilizar abonos de origen orgánico, es decir que provienen de los animales y abono químico o inorgánico.

En esta etapa se puede aplicar, tanto, el abono orgánico como el químico a lo largo y ancho del estanque pues al no haber peces, aun no hay riesgos por una “sobredosis” en su aplicación.

Para la épocas en donde ya se cuenta con los peces sembrados, el abono orgánico debe ser aplicado en bolsas de fibra y a nivel de la entrada del agua, con el propósito que lentamente se fertilice todo el estanque y el oxígeno no sea consumido de una manera rápida en el proceso de degradación de la materia orgánica, lo que conllevaría a que los peces mueran o se sientan asfixiados.

En caso de hacer la prueba de la turbidez del agua y se recomiende fertilizar el estanque, se puede aplicar: De abonos orgánicos. Gallinaza, 100 gramos; Porcinaza, 150 gramos; Bovinaza, 200 gramos o Humus de lombriz, 50 gramos, todos ellos por metro cuadrado y con repetición cada 15 días, si lo amerita el estanque. De abono inorgánico. Superfosfato, Triple 15 o un 10-30-10 o urea, se requiere entre 15 y 20 gramos por metro cuadrado, cada mes.

Siembra de Alevinos:

 Consecución de Alevinos.

Se debe de comprar peces de una piscícola reconocida en la zona, que demuestre calidad de sus reproductores, de sus labores y garantice la calidad biológica y genética de los peces para engordar.

Preferiblemente que los alevinos no viajen mas de seis horas. (Aunque si se llevan con buena cantidad de oxigeno y protegidos de la luz y el calor, pueden durar mas de 12 horas).

Deben de llegar de un color uniforme, no manchados, ni descoloridos, ni con malformaciones, ni estresados, ni muertos, que muestren vivacidad, animales de cuerpo brillante, de nadar en grupo y de difícil captura.

 Recibimiento de Alevinos.

La bienvenida de los peces, preferiblemente en las primeras horas de la mañana, para poder observarlos durante todo el día y de ser necesario atender cualquier anormalidad que se presente con los peces.

Al momento de la llegada de los peces se deben de observar con el ánimo de detallar su estado físico, su comportamiento, peces anormales, si las bolsas contienen suficiente oxigeno o si presentan algún problema.

 Aclimatación de Peces.

Se deben de colocar las bolsas con los peces dentro del estanque (en la superficie, sobre el agua). Allí permanecerán por un tiempo de 20 minutos, el propósito es que tanto el agua que contiene la bolsa y los peces adquieran la temperatura del agua de los estanques.

Luego se procede a abrir las bolsas, a las cuales se les dobla el borde hacia afuera para que sigan flotando. Al cabo de unos 15 minutos, se les agrega agua del estanque a las bolsas, en una proporción casi igual a la cantidad de agua que había en la bolsa. Dejando pasar otros 15 minutos se deben depositar los peces en el estanque, para hacerlo se ladean las bolsas permitiendo que los peces salgan nadando por sus propios medios y así, se espera que sufran, el minino de estrés que le causa todo este proceso.

 Protección contra depredadores.

Hay que proteger a los alevinos contra depredadores en especial de aves como las garzas blancas y los martines pescadores, para ello se colocara sobre la superficie del agua, sin que la toque, y a unos 20 centímetros de altura, una malla anti pájaros, que puede ser malla de galpón para pollos, de color negro, plástica y de un ojo de 2 centímetros. La malla debe de bordear el estanque y sobre el piso a nivel de la pared de entrada del agua, cubriendo una tercera parte del estanque. Se debe de dejar por unos 2 meses, momento en el que los peces son lo suficientemente grandes, fuerte y agiles para no dejarse capturar por estas aves.

 Cuidados con los Alevinos.

No se deben de alimentar el primer día, se observaran durante las dos primeras horas para determinar el comportamiento de los peces en el estanque, durante el día se debe de registrar la adaptación de los peces al nuevo ambiente.

 Densidad de Siembra.

Esta dada por el recambio de agua y la posibilidad de oxigenar el agua del estanque, al igual por el tipo de cultivo que se desea tener.

 Monocultivos. Por M2: Tilapia roja 4 peces o Cachama blanca 1.5 peces o yamu 2 peces.

 Policultivos: Tilapia roja 4 peces/M2 y cachama blanca 1 pez/ 5 M2 y 1 carpa dorada/ 10M2. Si se tiene un mayor recambio se puede hasta duplicar la densidad de siembra, en caso contrario se debe disminuir el numero de peces y si es necesario se tendrá en cuenta el peso del animal para manejar la biomasa total por metro cubico de agua.

Manejo de los Alevinos:

• Abrir libro de registros. Se empezara a llevar los datos de producción del lote de peces que se acaban de sembrar y que se manejaran en los próximos seis meses. Entre los registros a llevar, esta, el del consumo de alimento diario, la mortalidad diaria, el registro de rendimiento de producción.

• Programación de las labores. Una vez sembrados los peces se debe de realizar la planificación de las labores diarias, semanales y mensuales de los siguientes seis meses, con el fin de tener muy claro que es lo que se desea hacer y cuáles son las necesidades que se tendrán para cada momento.

Labores de la empresa Piscícola:

 Labores Diarias. Observación del estanque, Verificación de la calidad del agua, Retiro de sobre nadantes, Limpieza de los filtros de entrada del agua, Alimentación de los peces, Control de depredadores, Llevar datos a registros de producción, Control de mortalidad, retiro y entierro de peces muertos.

 Labores Semanales. Limpieza del filtro del desagüe, Limpieza de bodega, Planificación de labores de la semana siguiente, solicitud de alimento balanceado, Limpieza de la zona de eviscerado.

 Labores Quincenales: Realización del muestreo de peces, Ajuste de la ración alimenticia, Análisis de los registros de producción, Arreglo de las zonas verdes entre los estanques, Limpieza de los bordes del estanque, limpieza de los canales de captura del agua y de desagüe.

 Labores Mensuales: Informe de producción, Planificación de las labores, Arreglo de mallas y alrededores de la unidad piscícola.

 Labores Semestrales: Siembra de peces, Cosecha de peces, Arreglo de las paredes y del piso del estanque, Evaluación del de peces cosechados, Proyección de la próxima siembra, Limpieza y desinfección del filtro de piedras, Pre4paracion del estanque para un nuevo ciclo.

Para las etapas de Engorda I y Engorda II, el manejo de los peces, básicamente es igual que en la etapa anterior, teniendo que hay cambios en el tipo de alimento balanceado.

Parámetros de Producción de cada etapa

Por facilidad en el manejo de la mojarra roja, y en sistemas de producción en un solo estanque, es decir en el sitio en donde se siembran los peces, allí mismo se cosecharan, al cabo de los seis meses. Se divide en etapas para el ajuste las raciones y el tipo de alimento a suministrar.

COSECHA DE PECES EN ESTANQUE

Después de cuidar durante seis meses a los peces en la etapa de ceba llega el momento de la cosecha o captura de los peces para su comercialización. Momento crucial para una empresa piscícola, pues del adecuado manejo en esta labor se le podrá brindar al cliente un producto de buenas características físicas y de buen sabor con el fin de adquirir fama y prestigio como productores de carne de pescado de alta calidad.

La labor de pesca se puede realizar de acuerdo a las necesidades del mercado o a las condiciones de manejo que uno proyecta. En el primer caso se presenta un consumo de peces, tipo tilapia roja de 250 gramos, sin vísceras, para restaurantes; lo que nos daría unos 120 o 130 días de duración del ciclo productivo de los peces. Si se desea vender a los funcionarios del centro agropecuario, hay que llevar los peces, a 450 gramos, lo que representa una duración de 210 días; si se quiere comercializar en general se pueden sacar peces de 350 gramos, que lo lograremos en 180 días. En el segundo caso, es decir, cuando uno lo ha proyectado, el ideal es cuando la conversión alimenticia llegue a 1,6 en promedio.

Para La tilapia roja es recomendada la cosecha de peces cuando llegue a 300 gramos y para la cachama, a los 650 gramos. Momento en donde la conversión alimenticia es favorable.

Los pasos a seguir para la cosecha y la evisceración, son: Ayuno de los peces, 18 horas antes de la captura no se debe de suministrar más alimento. Bajar el nivel del agua en un 50%. Con el fin de poder atrapar los peces y que no se estresen. Realizar un barrido con un chinchorro, preferiblemente con seno, esperando se capture un 80% del total de animales. Vaciado del estanque, en donde se capturara el resto de los animales.

La evisceración se realiza: después de haber sacrificado los peces por medio de un choque térmico con agua fría, en una alberca se tiene agua mas hielo mas sal, en proporciones de por cada 10 litros de agua un kilo de hielo y por cada litro de agua 25 gramos de sal, con el fin de obtener una temperatura de 5 grados centígrados. De esta forma el pescado no se lastima, no se estresa.

Luego del sacrificio se cogen los peces y se pasan a un planchón para su evisceración, pasando primero por el corte ventral, del ano hasta el opérculo, pasan a la zona de retirar vísceras y branquias (agallas), lavar el pescado, tanto por su interior como por el exterior, luego dejar escurrir. Hasta aquí es el eviscerado, luego se pasa a la presentación para ser comercializado. El cual se pesa y selecciona.

TECNOLOGIA PRODUCTOS Y PROCESOS DEL PESCADO

En la industria colombiana la carne de pescado esta relacionada con el consumo en fresco y un escaso dinamismo en la elaboracion de derivados cárnicos a partir de pescado.

Los productos enlatados como sardina y atún son los que en el momento presentan el mayor renglon de transformación, seguidos de procesadoras de chorizos y hamburguesas a baja escala.

Las variedades de agua dulce como cachama y tilapia roja estan cogiendo gran importancia en el uso como materia prima en los procesos tecnológicos de elaboración de productos de pescado, debido al gran rendimiento que se tiene en producción y a la facilidad de obtención en cautiverio.

Parámetros de producción por etapa.

Introducción.

La piscicultura en Venezuela se inició en 1937 con la siembra de varias especies de salmónidos en el estado Mérida en los andes venezolanos, por parte del Ministerio de Agricultura y Cría. En 1938 se inicia la construcción del primer centro de producción de truchas en La Mucuy del estado Mérida, con el fin de producir alevines para la siembra en cuerpos de agua de ese estado. En la actualidad dicho centro sirve además para la investigación básica y aplicada en truchicultura. Inicialmente se introdujeron la trucha arcoiris Oncorhynchus mykiss, la trucha de arroyo Salmo trutta y la trucha marrón Salvelinus fontinalis. Actualmente la truchicultura está bien desarrollada en la región andina, y se cultiva exclusivamente la trucha arcoiris debido a su mejor adaptación y rendimiento.

En 1940, se introdujo la carpa Cyprinus carpio en el estado Aragua y en los andes venezolanos, que no logró el desarrollo comercial esperado. Actualmente se está incentivando el cultivo de la especie a pequeña escala en el estado Táchira y existe una importante población en el embalse Uribante-Caparo del mismo estado.

En el año 1959 se introdujo la tilapia negra Oreochromis mossambicus, con la finalidad de utilizarla como pez forrajero en ensayos preliminares con el pavón Cichla orinocensis en la Estación de Piscicultura El Limón, del estado Aragua. Ese mismo año se liberaron ejemplares adultos en el Lago de Valencia, en los estados Carabobo y Aragua. En 1964 se sembraron algunos ejemplares de O. mossambicus en la laguna de Los Patos del estado Sucre.

A principios de la década de los noventa se importan con fines de cría reproductores de Tilapia rendalli y del híbrido de tilapia rosada Oreochromis spp., así como alevines de esturión blanco Acipenser transmontanus, con fines de investigación y producción. Asimismo es reportada la introducción ilegal de la carpa herbívora Ctenopharyngodon idellus, para el control biológico de malezas acuáticas en la cuenca del río Morón, del estado Carabobo. A principios del siglo XXI se reportó la introducción del salmón Salmo salar en el estado Trujillo.

En lo que respecta al cultivo de especies autóctonas, si bien se realizaron algunas siembras que involucraron la introducción de algunos cíclidos y carácidos autóctonos en embalses del norte de Venezuela a partir de 1967, no es sino a partir de 1974 que se desarrollan los primeros estudios en piscicultura de aguas continentales en la Estación Hidrobiológica de Guanapito del Ministerio de Agricultura y Cría del estado Guárico, a través del Proyecto MAC/PNUD/FAO/VEN72/017 Investigación y Desarrollo de la Pesca y la Piscicultura Continental, bajo el liderazgo del Dr. Elek Woynarovich, y se trabajo con las especies: cachama Colossoma macropomum, cachama blanca o morocoto Piaractus brachypomus, palometa Mylossoma duriventre y coporo Prochilodus mariae, lográndose la reproducción exitosa por hipofisación de la cachama en junio de 1977. Actualmente se tienen dominadas muchas técnicas de cultivo con estas especies y sus híbridos.

En 1974 se promulga la resolución MAC-338 para prohibir la entrada de las tilapias y de alguna manera controlar los efectos negativos causados por la introducción previa de esas especies al país. Sin embargo, a finales de los 80 ocurrió la introducción ilegal de la tilapia azul Oreochromis niloticus y del híbrido de Oreochromis spp., en los estados Táchira, Zulia, Barinas, Portuguesa, Falcón y Cojedes. En tal sentido, para normar la situación irregular que se estaba desarrollando en el país y tratar de establecer el cultivo en forma planificada, se promulgó la resolución conjunta entre el Ministerio de Agricultura y Cría MAC-152 y el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables MARNR-66 del 10-06-92, lo que no impidió que el cultivo de tilapias siguiera realizándose en forma anárquica. Finalmente, se promulgó la resolución conjunta MAC-117 y MARNR-70 del 06-05-97, que incorporó elementos para el control del escape de estas especies. Para 2001 sólo se desconocía la presencia de tilapias en los estados Amazonas y Delta Amacuro.

La producción pesquera fluvial en

Venezuela a partir del año 2001, se ha

estabilizado en alrededor de 40.000

toneladas. La única alternativa viable y real

para incrementar la producción de peces de

agua dulce es a través de la piscicultura. De

acuerdo con datos oficiales de INAPESCA, la

producción por Acuicultura, dominada en un

60% por los camarones marinos, fue de

14.000 toneladas para el año 2001,

ocupando el séptimo lugar en Latinoamérica

(1,5 %), después de Chile, Brasil, Ecuador,

Colombia, México y Cuba. En el año 2004 se

obtuvieron 37.000 toneladas que casi iguala

a lo producido a nivel fluvial y es único

sistema de producción animal que ha

mostrado un incremento sostenido en los

últimos 10 años.

La Cachama (

Colossoma

macropomum

,

Piaractus brachypomus

e

híbrido), mostró una tendencia ascendente

de 100 a 4000 toneladas entre los años 1994

y 2001. La Tilapia (

Oreochromis

spp.) se

mantuvo como el principal cultivo entre 1994

y 1998 cuando alcanzó una cifra tope de

2400 toneladas, que decayó a 1200

toneladas para el año 2004. La producción

de Trucha Arcoiris entre 1994 y 2001 se ha

mantenido fluctuando alrededor de las 300

toneladas. El Coporo o Bocachico

(

Prochilodus mariae

) que se ha venido

cultivando desde el año 2000 en los estados

Barinas y Portuguesa, alcanzó una

producción de 130 toneladas en el año 2004.

Es de hacer notar que estas cifras están

subestimadas, ya que hay muchos

piscicultores que no están registrados en

INAPESCA.

La producción pesquera fluvial en

Venezuela a partir del año 2001, se ha

estabilizado en alrededor de 40.000

toneladas. La única alternativa viable y real

para incrementar la producción de peces de

agua dulce es a través de la piscicultura. De

acuerdo con datos oficiales de INAPESCA, la

producción por Acuicultura, dominada en un

60% por los camarones marinos, fue de

14.000 toneladas para el año 2001,

ocupando el séptimo lugar en Latinoamérica

(1,5 %), después de Chile, Brasil, Ecuador,

Colombia, México y Cuba. En el año 2004 se

obtuvieron 37.000 toneladas que casi iguala

a lo producido a nivel fluvial y es único

sistema de producción animal que ha

mostrado un incremento sostenido en los

últimos 10 años.

La Cachama (

Colossoma

macropomum

,

Piaractus brachypomus

e

híbrido), mostró una tendencia ascendente

de 100 a 4000 toneladas entre los años 1994

y 2001. La Tilapia (

Oreochromis

spp.) se

mantuvo como el principal cultivo entre 1994

y 1998 cuando alcanzó una cifra tope de

2400 toneladas, que decayó a 1200

toneladas para el año 2004. La producción

de Trucha Arcoiris entre 1994 y 2001 se ha

mantenido fluctuando alrededor de las 300

toneladas. El Coporo o Bocachico

(

Prochilodus mariae

) que se ha venido

cultivando desde el año 2000 en los estados

Barinas y Portuguesa, alcanzó una

producción de 130 toneladas en el año 2004.

Es de hacer notar que estas cifras están

subestimadas, ya que hay muchos

piscicultores que no están registrados en

INAPESCA.

...

Descargar como  txt (22.5 Kb)  
Leer 14 páginas más »
txt