Manual De Mantenimiento Industrial
Esaenz22 de Julio de 2014
3.325 Palabras (14 Páginas)311 Visitas
MANUAL DE MANTENIMIENTO
MANUAL DE MANTENIMIENTO
INTRODUCCION
El Manual de Mantenimiento es un documento indispensable para cualquier tipo y tamaño de industria. Refleja la filosofía, política, organización, procedimientos de trabajo y de control de esta área de la empresa. Disponer de un manual es importante por cuanto:
- Constituye el medio que facilita una acción planificada y eficiente del mantenimiento;
- Es la manifestación a clientes, proveedores, autoridades competentes y al personal de la empresa del estado en que se encuentra actualmente este sistema;
- Permite la formación de personal nuevo;
- Induce el desarrollo de un ambiente de trabajo conducente a establecer una conducta responsable y participativa del personal y al cumplimiento de los deberes establecidos.
El formato y contenido de cada manual dependerá de factores tales como el tamaño de la empresa, el tipo de productos que elabora o de servicios que brinda, los procedimientos de trabajo, los equipos, instalaciones y tecnología de que dispongan y el nivel educativo-cultural de todo su personal.
La función armónica y eficiente de la empresa se logra cuando todos sus trabajadores y funcionarios:
- conocen y entienden las políticas y procedimientos de la organización;
- funcionan eficientemente de acuerdo a esas políticas y procedimientos y,
- participan en su actualización en función de las necesidades cambiantes del entorno, del consumidor y del mercado.
CRITERIOS DE IMPORTANCIA DE UN MANUAL DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL.
Antes de aplicar un modelo de mantenimiento se debe estudiar y conocer bien todos los equipos y hacer un listado de todos ellos por orden de importancia y anotando la interdependencia entre ellos. Este trabajo es muy importante ya que así se obtendrán datos para la elaboración de listado de repuestos, trabajos en paradas, etc.
Se Deben establecer niveles y distinguir entre:
Área (parte o zona de la planta).
Equipo (unidad productiva de un área).
Sistema (conjunto de elementos con una misión dentro del equipo).
Elemento (parte de un sistema).
Componente (parte de un elemento).
Por ejemplo: Un equipo seria un motor diesel auxiliar que alimenta un cuadro eléctrico. Un sistema sería la depuración del combustible que alimenta al motor diesel. Un elemento sería el motor de la depuradora y un componente sería el acoplamiento del motor.
Una vez hecha la lista de equipos debes identificar cada uno con un código para utilizarlo como referencia para órdenes de trabajo, planos, registros históricos de averías etc. Ejemplo de código para equipos: 6 casillas, las dos primeras con 2 caracteres alfanuméricos que identifican el área de la planta, las 2 siguientes por 2 caracteres alfabéticos que identifican el equipo y el nº correlativo por 2 caracteres numéricos.
Ejemplo de código para elementos: El código de un elemento que forma parte de 1 equipo estará formado por 17 caracteres, los 6 primeros para identificar el equipo ( ejemplo anterior), un carácter más alfabético que identifica la familia, los 3 caracteres siguientes que identifican el sistema, los caracteres siguientes, hasta 7, serían alfanuméricos que identifican características del elemento. El último carácter para duplicados, triplicados etc.
Indicar siempre la familia a la que pertenece el elemento pues esto nos permite listar válvulas, motores, bombas etc.
Los tipos de mantenimiento los dividiremos en correctivos, preventivos, predictivos, a cero horas y Mantenimiento al uso. Aplicaríamos Mantenimiento preventivo a los equipos mas importantes o de nivel crítico (su parada detendría la producción) y aplicaríamos el Mantenimiento correctivo a los equipos menos importantes. El modelo de Mantenimiento a aplicar sería una mezcla de los anteriores que responda a las necesidades de cada equipo. Por ejemplo para unas turbinas de producción de energía eléctrica aplicaríamos un modelo de Mantenimiento de alta disponibilidad que incluye inspecciones visuales (muy importante), lubricación, reparación de averías, Mantenimiento condicional, Mantenimiento sistemático y puesta a cero (desmontaje total de la máquina y sustitución de las piezas más débiles o sea overhaul total, cada cierto tiempo, las horas vuelven a partir de cero). Casi todos los equipos están sometidos a normativas o regulaciones por parte de la administración que exige pruebas e inspecciones, esto debe incorporarse al Plan de Mantenimiento.
Una vez conocidos todos los equipo y ya codificados se debe hacer un Plan de Mantenimiento con la ayuda del EXCEL donde se debe poner las tareas a realizar a diario (inspecciones visuales, tomas de Presiones y Temperatura, inspecciones de alarmas, detectores contra incendio, etc.).
Las tareas a realizar mensualmente (engrase de rodamientos, funcionamiento de equipos en reserva como bombas, compresores, medida de aislamientos de motores eléctricos, análisis de vibraciones de bombas, etc.)
Las tareas a realizar anualmente (buen funcionamiento de presostatos de alarmas, válvulas de seguridad, desmontaje de elementos para su limpieza y revisión etc.).
El plan debe ser sencillo, muy práctico y fácil de realizar por el personal. Debes hacer una clasificación de sistemas (integrados por elementos que cumplen una función dentro del equipo) Por ejemplo: sistema de seguridad (paros de emergencia, sistemas ópticos de detección, alarmas, etc.).
· Sistema de lubricación (motores y bombas, filtros enfriadores etc.).
· Sistema eléctrico (cuadros eléctricos, transformadores, magnetotèrmicos relés, conductores, temporizadores etc.).
· Sistema mecánico (acoplamientos, reductores, ejes, engranajes, motores etc.). Sistema neumático (actuadores neumáticos, válvulas etc.).
· Sistema hidráulico (actuadores hidráulicos, válvulas, filtros líquidos hidráulicos etc.).
· Sistema de control (autómatas o PLC, sensores (presión, posición caudal vibración conductividad etc.).
Establecer las tareas estándar de periodicidad diaria, mensual y anual que corresponden a cada unos de los sistemas). Poner en una columna la descripción de las tareas y en la otra el modelo de mantenimiento que le has asignado. Una vez realizada la lista de tareas se debe estructurar un Plan de Mantenimiento de manera que se agrupen las tareas de mantenimiento para facilitar su realización, Se pone en una columna los códigos, en la siguiente las tareas o rutas diarias, las mensuales y las tareas o gamas anuales.
Después hay que planificar la realización del Plan (fechas de realización) se pone en una columna la descripción de los equipos y en las siguientes las fechas de las tareas o gamas a realizar. Después se deben hacer los procedimientos para realizar cada tarea. Claridad y sencillez total para que las cosas se hagan de forma que cualquier operario, por ejemplo al ver un motor vea con total claridad en el plan de mantenimiento lo que hay que hacerle diariamente, mensualmente y anualmente y si tiene alguna duda de como hay que hacer algo se le proporcione el procedimiento correspondiente con todos los datos.
ELEMENTOS DE CONTENIDO QUE DEBE REUNIR UN MANUAL DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL.
En el Manual de Mantenimiento se indicará la Misión y Visión de la Empresa, las políticas, y objetivos de mantenimiento, los procedimientos de trabajo, de control y las acciones correctivas. Es importante señalar que deben incluirse sólo los procedimientos que se aplican y las instrucciones en un lenguaje afirmativo.
Seguidamente y a título ilustrativo se enumera el contenido del Manual de Mantenimiento en forma resumida:
1.- Introducción
Contiene información general sobre la empresa, su Misión y Visión, su origen y evolución, tipo de productos que elabora o de servicios que brinda, capacidades de producción discriminadas por línea, planes de consolidación y/o expansión, volumen y valor de las ventas anuales, destinos (mercado local y/o exportación), participación en el mercado demandante, etc. Dentro de la información a reseñar, interesa también, hacer referencia entre otras, a las siguientes:
- Personal ocupado, jornales devengados anualmente, existencia o no de programas de capacitación, políticas de incentivos, etc.
- Area del predio ocupado y de los edificios o locales construidos,
- Suministro de energía eléctrica,
- Suministro de agua,
- Energía calórica,
- Refrigeración,
- Aire comprimido,
- Tratamiento y disposición de residuos sólidos, líquidos y gaseosos.
También, debe hacerse referencia a sus planes para el corto y mediano plazo, políticas y objetivos.
Resumiendo, este capítulo del manual permite conocer la empresa y su posición con respecto a la Excelencia Gerencial y Empresarial y, paralelamente, facilita que su personal asuma el compromiso colectivo de desarrollar en ella una actividad en equipo en la que se conjuguen responsabilidad, capacidad y eficiencia para lograr productos o servicios de calidad al menor costo y optimizar sus beneficios económicos y su prestigio en el mercado demandante.
2.- Organización de la Empresa
Depende de múltiples factores. Los más importantes son tamaño, número de plantas y su ubicación física, productos y procesos, desarrollo tecnológico, disponibilidad
...