ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marketing Verde

economista1631 de Mayo de 2015

3.165 Palabras (13 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 13

El MARKETING VERDE O GREEN WASHING COMO ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

Resumen

Palabras Clave

Abstract

Key words:

Introducción

Los temas de medio ambiente han tomado un peso cada vez más relevante en los medios de comunicación. Hay que reconocer que vemos acercarse, después de la crisis financiera y la crisis económica derivada de ésta, una crisis energética estrechamente ligada a los desastres ecológicos que brotan por todo el planeta.

Los temas de discusión respecto al cambio climático, producto del maltrato a nuestro hábitat, sin duda han tenido y tienen repercusiones en foros mundiales en donde se pretende la concientización del daño ecológico que se está ocasionando al medio ambiente si se continúa con algunas malas prácticas industriales y empresariales.

Debido a este gran problema mundial los países se han comprometido a cumplir con estándares que posibiliten la disminución de prácticas nocivas al medio ambiente, intentando que las industrias, empresas y productos cumplan para tener un mejor lugar donde vivir.

El marketing, no es ajena a esta responsabilidad y también ha evolucionado conforme a los requerimientos no sólo de los consumidores individuales sino también de las sociedades en general.

Debido a que hacer un producto de calidad ya no es suficiente, las empresas poco a poco se dan cuenta que el mundo se mueve hacia lo verde, hacia lo ecológico. Por ello, son cada vez más las empresas que están innovando, se están moviendo hacia el Marketing verde. Prácticamente el marketing verde sería como la próxima revolución, después de la internet.

Además el Marketing, encuentra una nueva tipología de consumidor que traslada su preocupación por el deterioro medioambiental y elige aquellos que percibe como ecológicos. Estas nuevas exigencias del consumidor han conseguido que las empresas definan su imagen corporativa con aspectos o factores ecológicos y ofrezcan productos menos nocivos para el medio ambiente.

A medida que la sociedad se va dando cuenta de que realmente existe un problema medioambiental que es necesario abordar, más y más compañías empiezan a decirnos cómo de sostenibles son sus productos. Desgraciadamente, muchas compañías se pronuncian de forma engañosa, dando a entender que su producto es bueno para el medio ambiente, cuando en ocasiones no puede ser más falso.

Esto es que los consumidores pueden ser engañados en las compras de productos que no benefician al consumidor ni al medio ambiente tal como lo especifica una determinada marca con el fin de ser más competitiva y estar acorde con las tendencias, o también puede ser el caso de que ciertos productos se presenten en el mercado como beneficiosas para ciertas características del medio ambiente y nocivas para otras.

Las empresas que realizan este tipo de estrategias pretenden satisfacer sus intereses y mostrar una cara amigable con el medio ambiente, que en ocasiones nada se corresponde con las prácticas realmente utilizadas para la obtención de los productos o servicios que comercializan. Este tipo de estrategias ocasiona que a que se confunda cuales son verdaderamente las empresas que si trabajan de manera amigable con el medio ambiente y cuales producen en condiciones que perjudican al medio ambiente.

El objetivo de este ensayo es conocer a fondo el funcionamiento y la aplicabilidad del marketing verde en la actualidad, además se realizará un análisis minucioso y detallado el que enriquecerá el conocimiento sobre este tema.

CAPITULO II

El Mercadeo Verde

Esta nueva revolución se ha extendido por diversos campos de la sociedad y además está jugando un papel muy importante en el comportamiento del consumidor el cual cada vez se compromete más con el cuidado del medio ambiente ante los diferentes fenómenos anómalos que se vienen presentando, también está generando un cambio parcial o total en el proceso productivo y de comercialización en la mayoría de las empresas, las cuales por querer ser más competitivas tienen que estar acorde con la nueva tendencia.

Esta estrategia tiene que convertirse en una obligación para todas las empresas, si bien es cierto sus efectos no son tan buenos ni convincentes a corto plazo, dado a que muchas empresas que recién se están iniciando les es muy costoso en el sentido de que necesitan implementar el plan de marketing verde; vale la pena considerar en primera instancia, que el mercadeo ecológico no es fácil de implementar. Cada empresa combina sus estrategias según sus objetivos y planes a futuro. En el diseño de un proceso de mercadeo, un empresario que desea formular estrategias de mercadeo verde deberá considerar unos objetivos ecológicos dentro de la composición de su marketing mix; además necesitan una nueva tecnología que en muchos de los casos puede resultar muy costosa, viendo por el lado negativo; pero también tiene grandes beneficios que consideramos son los que mayor peso tienen en función a las desventajas ya que al utilizar recursos renovables ayudaría a que sus costos no se eleven mucho, también se puede utilizar energía que cuide el medio ambiente como por ejemplo los paneles solares, tendrán más consumidores fieles ya que estos últimos están cambiando sus hábitos inclinándose más por los productos verdes y todas estos beneficios darían más valor a la marca lo que le permitirá aumentar sus ventas esto es analizando desde una perspectiva ventajas y desventajas .

Para tener un mejor entendimiento del marketing verde es necesario conocer cuál es su concepto ya que según Calomarde, J. V. (2000): Marketing ecológico. Ed. Pirámide ESIC. Madrid. Dice que el marketing ecológico es “un modo de concebir y ejecutar la relación de intercambio, con la finalidad de que sea satisfactoria para las partes que en ella intervienen, la sociedad y el entorno natural, mediante el desarrollo, valoración, distribución y promoción por una de las partes de los bienes, servicios o ideas que la otra parte necesita, de forma que, ayudando a la conservación y mejora del medio ambiente, contribuyan al desarrollo sostenible de la economía y la sociedad.”

Lo que nos quiere decir el autor es que cualquier actividad que se desarrolle en la empresa durante todo el ciclo de vida del bien o servicio debe beneficiar o mejor dicho no perjudicar a los agentes que intervienen en estas actividades, si bien es cierto el sistema productivo tradicional es el que más daño está causando a la sociedad y el medio ambiente pero al mismo tiempo es ese sistema el que ha llevado al crecimiento económico de las grandes potencias económicas, ha llevado al auge los grandes grupos económicos, ya que a un inicio la población en general no era consciente de los daños que podría causar a largo plazo si es que se utilizaba este sistema de producción basado en el aprovechamiento de recursos escasos, contaminación y destrucción de hábitats; este tipo de producción y estrategias de marketing que se aplicaban en ese entonces no veían un desarrollo económico y social sostenible simplemente se centraron en obtener ganancias al corto plazo y salir de las crisis causadas por las guerras de aquellos tiempos pero como es bien sabido por nosotros los economistas nuestros recursos son escasos ante las ilimitadas necesidades que existen, todo ello llevo llevó a una autodestrucción de nuestro planeta.

Es por todo lo ocurrido que las personas ya no quieren consumir productos que dañan el medio ambiente, detestan a las empresas que producen en condiciones que son perjudiciales para la sociedad, estamos en un momento en el que las personas están preocupadas por el futuro de sus descendientes y del ambiente en el que les toca vivir; es decir, se ha producido un cambio radical en los hábitos del consumidor tradicional a un ecoconsumidor; ante esto, los marketeros de las dos últimas décadas vieron una oportunidad de grandes ganancias en el ambiente en el que se estaba viviendo, ya que la mayoría de las personas ya está tomando conciencia del daño que se ha causado ante la aplicación de tecnologías que destruyen el medio ambiente, la producción de productos contaminantes, etc.

Como bien sabemos nosotros los economistas el sistema productivo tradicional solo se centraba en aumentar sus utilidades de las empresas y para lograrlo se esmeraba en producir productos de calidad, los marketeros veían estrategias con el fin de aumentar sus ventas y eran conscientes de que las personas no les interesaba mucho si el producto comprado no contaminaba el medio ambiente, ante esto los marketeros solo se centraban en ver estrategias que mejoren la competitividad a través de una mayor calidad del producto, precio accesible, publicidad centrada en afirmar que el producto ofrecido es el mejor al más bajo precio analizando por ese lado del mercado; es más, en la publicidad que se presentaba era necesario colocar a mujeres para llamar la atención del consumidor, la variable medio ambiente ni siquiera se cruzaba por la mente de los marketeros ya que el mercado no exigía esos criterios.

Sin embargo en las dos últimas décadas la calidad de producto ya no era suficiente para satisfacer las necesidades del nuevo consumidor, sino que había que incorporar a las estrategias marketeras la variable cuidado del medio ambiente, era necesario que las personas conozcan que el producto era producido en condiciones que no perjudiquen a la naturaleza y además de que el producto producido no dañe el medio ambiente, por acá nacen los conceptos “productos reciclables”, “envases biodegradables”, etc. por tal motivo se hace necesario analizar el nuevo marketing mix, el cual se enfrenta a un nuevo consumidor,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com