Materia: Ciencias de la Salud
equipofisica.Apuntes10 de Junio de 2018
2.781 Palabras (12 Páginas)179 Visitas
[pic 1][pic 2]
Materia: Ciencias de la Salud
Profesor: Jaime Samperio
[pic 3]
6°VA
Fecha: 07/09/2017
Índice
• Portada Pág. 1
- Índice Pág. 2
- Introducción Pág. 3
• Objetivo Pág. 5
• Material Pág. 5
• Resultados y análisis de resultados Pág.6-11
• Conclusiones Pág. 12
• Comentarios Pág. 12
• Bibliografía Pág. 13
Introducción
El método clínico en palabras claras: es el método científico aplicado a la práctica clínica.
Es decir, es el proceso de acciones para estudiar y comprender el proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad social, biológica y psicológica.
El método científico, implica arribar al diagnóstico médico (conocer), establecer un pronóstico (adelantarse en el tiempo) y ofrecer recomendaciones de tratamiento para resolver la situación.
A través de su aplicación se recogen datos subjetivos y objetivos. El instrumento utilizado para el registro de los datos es la historia clínica.
El historial clínico es el conjunto de documentación que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso de asistencia que se aplica con el fin de dar un mejor asesoramiento al paciente. El historial clínico engloba todos los procesos asistenciales sanitarios de la vida de un paciente. Te permite el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud de una persona.
En el historial se incorpora información, que debe estar ordenada secuencialmente, como:
- La documentación relativa a la hoja clínico-estadística.
- La autorización de ingreso.
- El informe de urgencia.
- La anamnesis y la exploración física.
- La evolución.
- Las órdenes médicas.
- La hoja de interconsulta.
- Los informes de exploraciones complementarias.
- El consentimiento informado.
- El informe de anestesia.
- El informe de quirófano o de registro del parto.
- El informe de anatomía patológica.
- La evolución y planificación de cuidados de enfermería.
- La aplicación terapéutica de enfermería.
- El gráfico de constantes.
- El informe clínico de alta.
Los apartados b), c), i), j), k), l), ñ) y o) sólo serán exigibles en el historial cuando se trate del proceso de hospitalización o así se disponga.
El historial es un documento que solo puede ser consultado por las personas especializadas y con fines de asistencia, este además debe ser archivado por el centro, de manera que se pueda asegurar su seguridad, evitar que se destruya o que se pierda.
Además de realizar el historial clínico, cuando tienes un problema, se aplica un examen físico para conocer en qué parte del cuerpo está el problema. Para facilitar esto el cuerpo se divide en cuadrantes.
Son cuatro cuadrantes: cuadrante superior izquierdo, cuadrante superior derecho, cuadrante inferior derecho y cuadrante inferior izquierdo. Estos cuadrantes están definidos por la intersección del plano sagital con el plano del ombligo. Los médicos utilizan estas regiones para determinar los órganos y tejidos que puedan estar causando el dolor o malestar.
En el cuadrante superior derecho se encuentra: la parte derecha del hígado, la vesícula biliar, el riñón derecho, una porción pequeña del estómago, el duodeno, la cabeza del páncreas, la parte del colon ascendente y transverso, y partes del intestino delgado. El dolor en esta zona está asociado con infección o inflamación de la vesícula biliar, el hígado y la ulcera del estómago.
En el cuadrante superior izquierdo se encuentra: la porción izquierda del hígado, parte del estómago, páncreas, riñón izquierdo, porciones del colon descendiente y transversal, y partes del intestino delgado. El dolor en esta zona está asociado con problemas en el intestino y el colon.
En el cuadrante inferior derecho se encuentra: el ciego, el apéndice, parte del intestino delgado, mitad derecha del sistema reproductor femenino y el uréter derecho. El dolor en esta zona se puede asociar con apendicitis.
En el cuadrante inferior izquierdo se encuentra: la mayoría del intestino delgado, parte del intestino grueso, mitad izquierda del sistema reproductor femenino y el uréter izquierdo. El dolor en esta zona generalmente se asocia con colitis, enfermedad inflamatoria pélvica o quistes en los ovarios.
Para detectar con mayor precisión el problema se puede dividir por regiones, en este caso serían seis: hipocondrio derecho, epigastrio, hipocondrio izquierdo, vacío derecho, nasogástrico, vacío izquierdo, fosa iliaca derecha, hipogastrio y fosa iliaca izquierda.
[pic 4]
Objetivo
Determinar los pasos y procesos que utiliza el médico para realizar un pre-diagnostico.
Material
- Pacientes
- Abate lenguas
- Cinta métrica
- Registro de datos
- Libro de ciencias de la salud
Metodología
- Nombre
- Sexo
- Edad
- Peso
- Estatura
- ¿Tiene algún tipo de enfermedad crónica?
- ¿Fracturas?
- Accidente (auto, caída, físico, mecánico)
- Cirugías
10) Herencia (enfermedad, diabetes, hipertensión, alopecia)
11) Antecedente de cáncer
12) Desviación sexual ¿está saludable?
13) Violación
14) Hacer diagnóstico de un padecimiento actual, cada uno de los pacientes con la guía del libro de ciencias de la salud
Resultados y análisis de resultados:
Paciente numero 1: Aileen Marcela Ceja Morales | |
| 7) Accidente (auto, caída, físico, mecánico): de pequeña tuvo una caída, se abrió la barbilla y también en la región labial superior (tiene una cicatriz). |
| 8) Cirugías: muelas de juicio, accidente en un juego de niños, hubo una herida penetrante con un objeto oxidado. Lesión por un objeto contundente en la región superciliar. |
| 9) Herencia (enfermedad, diabetes, hipertensión, alopecia): Ninguna |
| 10) Antecedente de cáncer: Si, abuelo. |
| 11)Desviación sexual ¿está saludable? Si |
| 12) Violación: No |
Diagnóstico del paciente: Ceja Morales Marce
Padecimiento actual: dolor dentario a nivel de segundo molar mandibular izquierdo por caries. Antecedente quirúrgico: extracción del tercer molar inferior izquierdo el día |
Noción de tiempo: |
Noción de sitio: segundo molar mandibular izquierdo |
Noción de causa: infección por caries |
Mecanismo de traumatismo: Una caries aparece cuando hay un deterioro o una ruptura en el diente. La caries es un orificio en los dientes, que puede volverse más grande y profundo con el paso del tiempo. |
Agente Traumático: Infección del diente; es una enfermedad bacteriana destructiva de las estructuras dentales producida por una serie de microbios que viven en nuestra boca. |
Tribuna libre: “Amanecí y estaba hinchado, tenía dolor de cabeza, ese dolor de cabeza permaneció dos días, me dolía el cachete, no me dolía al comer, pero tenía nauseas. Tome un ketorolaco y se calmó el dolor” |
Investigación de síntomas y signos: principalmente las bacterias que producen ácido, los dientes susceptibles, los hidratos de carbono fermentados (dulces, leches etc.…), el tiempo (la frecuencia con que los dientes están expuestos a los ácidos derivados del azúcar) y la calidad de la higiene oral. Todo ello provoca un estado idóneo para la rápida propagación de las bacterias que provocan los ácidos que deshacen el esmalte del diente. Cuando la caries sólo afecta al esmalte no produce dolor. El esmalte es una estructura muy dura (tanto que, para perforarlo, los dentistas usamos unas puntas diamantadas) pero es débil frente a la acción del ácido. Sin embargo, si la lesión se extiende, acabará llegando al tejido interior del diente, que es la dentina y, en estos casos, la ingesta de dulces y las bebidas frías o calientes provoca dolor. A medida que la infección progresa, pasa a los tejidos blandos del interior del diente (nervio), se forma pus como consecuencia de la infección y aparece el flemón que busca la salida del pus al exterior. El principal amigo de las caries es la falta de una higiene correcta. |
Semiología de los síntomas y signos: Características detalladas: el mal aliento también es un síntoma que indica que algo no va bien en la boca. Todas las decadencias de la cavidad oral provocan la descomposición y, por lo tanto, la halitosis. Si notas mal olor que sale de tu boca, puede ser que tu diente esté decayendo y muriendo. Diente en mal estado. Dolor externo e interno. Dolor de abdominal resultado de tomar gran cantidad de medicinas. |
Sistema digestivo: Si hay apetito, pero hay náuseas (no hay vomito) y acidez estomacal. Puede comer cualquier tipo de alimento. Hay estreñimiento. |
Órganos de los sentidos: correctamente funcionales |
Diagnóstico: Caries, muerte de un nervio del segundo molar mandibular izquierdo, infección bacteriana. |
Tratamiento: Dolak, ketorolaco, ibuprofeno. |
...