ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maternidad. Factores que han favorecido el descenso de la tasa de mortalidad materna

mayelagutierrezInforme8 de Abril de 2016

3.328 Palabras (14 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 14

Contenido

Introducción        

Contexto        

Avances y Acciones desarrolladas        

Factores que han favorecido el descenso de la tasa de mortalidad materna        

¿Qué podemos hacer?        

Conclusión        

Introducción

        En primer lugar, la salud materna es uno de los términos y hechos que hace algunos años ha despertado el interés para las actuales sociedades, alrededor de tantos estudios emitidos por la UNICEF y organizaciones mundiales de la salud e incluso otros sectores sociales involucrados, nos demuestran que, para el posterior desarrollo Psíquico del bebé, es muy importante la etapa previa de su nacimiento, es por tal motivo que se debe proveer de las condiciones físicas, psicológicas, salubres a la futura madre.

        Actualmente los centros de salud de nuestro país, en campañas, promueven que toda mujer al iniciar su vida sexual, debe prepararse para su futura maternidad, por ejemplo con el uso de suplementos nutricionales una vez que ha iniciado una vida sexual activa; recomiendan que se deba beber hierro y ácido fólico, esto previendo mal formaciones de los bebés.

        Hay que reconocer que se ha recurrido a un sin número de proyectos para mejorar la calidad de vida de las madres, pero lamentablemente la desigualdades económicas y los niveles de pobreza tiene gran incidencia y limitan el goce de una vida sana y longeva; estas afectaciones se evidencian mayormente en áreas rurales de nuestro país y principalmente en las zonas del Caribe y zonas montañosas de nuestro país en donde el acceso es limitado debido a las condiciones ambientales,  biológicas, conductuales y sociales.

Contexto

        Hemos notado que los mayores esfuerzos son dirigidos a la mujer y la infancia y esto se ha venido realizando con el fortalecimiento de prioridades de salud de este sector.

        “Los problemas de los 80, de los 90 y los problemas que hoy enfrentamos son bastante parecidos, sino son iguales, como son la hemorragia post parto, el parto prematuro, el bajo peso al nacer, y el síndrome hipertensivo gestacional.

        Nicaragua cada vez se aleja como las primeras causas de muerte materna”, Titular del MINSA (Doctora Sonia Castro). Según este comentario, la tasa de mortalidad materna infantil se ha controlado, pero hay factores presentes que siguen provocando muerte de madres en el post parto, otro de los factores no mencionados pero que aún es uno de los motivos de mortalidad materna es la eclampsia y preclamsia.

        Las políticas nacionales han priorizado a la primera infancia basados en estudios de la neurociencia y la neuroeducación que son una inversión cuyo resultado será preparar el desarrollo físico, mental, social y espiritual del capital humano del futuro.

        Es importante proveer las condiciones propicias en el entorno de la madre para crear un ambiente saludable, esto dependerá de las familias, de la atención en los centros de salud de la comunidad y del grado de preparación que posea el personal (profesional) y por supuesto de las condiciones de infraestructura y equipo necesario que se utilice en estos centros asistenciales.

        En estos momentos el MINSA ha priorizado la divulgación de informar, especialmente a mujeres de zonas rurales con lenguaje que ellas puedan entender, así también la dotación de condiciones adecuadas, seguras y salubres para el parto; este ambiente ha generado confianza para que las mujeres acudan a los centros de salud y casas maternas de las comunidades, fomentando la descentralización de los servicios y dando mayor cobertura.

Para dar respuestas y seguir con los objetivos propuestos por el GRUN y el MINSA ante la ODM, se pretende:

  • Atender 124,492 nacimientos, incrementando el parto institucional y humanizado.
  • Garantizar el funcionamiento de 174 casas maternas para albergar 52,197 embarazadas rurales y articular estas  con la atención materna municipal.
  • Atender  110,301 mujeres desde su primer trimestre.
  • Realizar 165,375 primeras visitas del año con el Programa Amor para los más chiquitos.
  • Atender 135,653 niñas y niños menores de un año con el primer control de Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo (VPCD).
  • Aplicar 672,654 dosis de vacunas a niñas y niños de un año a menos, de las cuales: 134,234 terceras dosis de BCG; 133,966 terceras dosis de vacuna de Rotavirus; 134,234 terceras dosis de vacuna pentavalente y 133,966 terceras dosis de vacuna anti polio a niñas y niños menores de 1 año; y 136,254 dosis de vacuna MMR a niñas y niños de 1 año.
  • Realizar el Censo Nacional Nutricional de niñas y niños menores de seis años e implementar el Plan de Nutrición desde la familia y comunidad.
  • Prevenir enfermedades epidémicas.
  •  A través del  ministerio de la familia, adolescencia y niñez (mi familia) promover los valores y atención a las familias :
  • Fortaleciendo las consejerías familiares
  • Brindando atención directa a 10,000 familias que acuden al programa de consejería familiar. gobierno de reconciliación y unidad nacional plan de buen gobierno 2016 trabajando juntos como gran familia.
  • Apoyar las  acciones de los Gobiernos Locales para garantizar el Registro Civil de 3,000 niñas y niños menores de 7 años, para ir cerrando la brecha de registros.

Avances y Acciones desarrolladas

        Otras de las ventajas, es que actualmente se han hecho una serie de transformaciones auxiliadas en el marco jurídico de nuestro país al sector salud con el propósito de favorecer el acceso a los servicios de salud y auxilio de las mujeres y la primer infancia.

        Según estudios de UNICEF la mortalidad materna se debía a la poca inversión que se presupuestaba para salud, actualmente se ha destinado un poco más de inversión en estas instituciones, lo cual favorece la reducción de la tasa de mortandad materna.

        Los cuidados de salud se han extendidos hasta los centros escolares para sensibilizar a medios educativos y por ende a la comunidad.

        Es importante mencionar según lo que veo en mi comunidad que se ha integrado salud y educación, junto con comisaria de la mujer a la concientización de la importancia del cuido de los niños y niñas de la primera infancia, ¿De qué forma?, haciendo campaña masiva a través de perifoneo, visitas de enfermeras y doctores casa a casa, charlas en los centros educativos, charlas en los centros de salud, e incluso con apoyo de la municipalidad.

        Se ha avanzado después de crear políticas sociales que beneficien a las familias pobres y más vulnerables desarrollándose desde la restitución de los derechos, recuperación de los valores, esto priorizando a las mujeres y niños y niñas de la primera infancia.

        Otra de las políticas de salud es combatir la muerte de mujeres a través de los controles prenatales con el objeto de minimizar las secuelas y muertes de madres. Puntualizando el bienestar que la madre tenga, pues también de esto dependerá la salud del niño o de la niña, para las unidades de salud controlen el desarrollo y crecimiento de los infantes, es importante mencionar los esfuerzos de la comunidad de salud por velar para que todos los infantes sean vacunados, inmunizándolos contra la tuberculosis, difteria, tétano, influenza, hepatitis, polio, rotavirus, esperando reducir las muertes de recién nacidos hasta el año pasado a menos de  19 por cada mil nacidos vivos.

        Otro de los factores que las políticas de gobierno ha previsto es la reducción de la mortalidad materna, en nuestro país Nicaragua a partir de 1987 se ha disminuido,  pero según estadísticas existe un alto porcentaje de muertes de madres en labor, esta reducción se ha hecho posible al hacer mejoras en los momentos de parto, creando casas maternas (Red de casa maternas, Banco Mundial)  a nivel institucional y por otro lado a tecnificar a las que en nuestras comunidades llamamos comadronas o parteras, que según mis conocimientos ya no se busca tanto de sus servicios por las mejoras en los centros asistenciales y porque nos estamos educando a recurrir a personal calificado de manera técnica o profesional.

        Con la construcción de estas casas maternas las mujeres de más bajos ingresos han sido beneficiadas, pues ofrecen alojamiento, alimentación y auto cuido de manera gratuita, este esfuerzo del GRUN se ha hecho con la visión de romper con las barreras de desigualdad heredadas de gobiernos anteriores y en reconocimiento a la restitución de los derechos principalmente de las mujeres y los de la primera infancia, esta estrategia ha constituido un pilar para ser efectivo la reducción de la mortalidad materna e infantil, dándoles seguimiento con el apoyo de las comunidades, refiriéndolas hasta las casas maternas para ser albergadas, cuidadas, asistidas por personal adecuado y condiciones higiénicas que aseguran un parto saludable, hasta que la mujer regrese a su hogar con la niña o el niño recién nacido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (261 Kb) docx (84 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com