ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mortalidad Materna


Enviado por   •  20 de Agosto de 2013  •  3.163 Palabras (13 Páginas)  •  437 Visitas

Página 1 de 13

Alta mortalidad materna en México

Autor: Paulina Monroy

Sección: Sociedad

31 Enero 2010

Share

La negligencia y el deterioro en los servicios de salud en México han obstaculizado uno de los Objetivos del Milenio: reducir la tasa de mortalidad materna, señalan especialistas; por el contrario, en tres años, 20 jurisdicciones sanitarias registraron la muerte de 143 mujeres por cada 9 mil nacidos. Considerado un problema de pobreza y desigualdad social, en el Estado de México y en el Distrito Federal el deceso por complicaciones obstetricias presenta altos índices

Eustolia Mendoza tenía 30 años cuando fue por primera vez madre. El 6 de diciembre daría a luz a sus gemelos. Sólo las mujeres con dinero tienen el privilegio de sobrevivir al parto. A Eustolia, una mujer na’saavi, la pobreza le costó la vida.

Ella vivía en Lago de la Garza, en Cochoapa el Grande. Nació en Caguañaña, en plena montaña; ahí está la única clínica. Los dolores le comenzaron el sábado. Como ya le era imposible bajar, su padre se aventuró a buscar al médico. No estaba; se había tomado un descanso de fin de semana, y el enfermero se fue a cubrir un turno en Metlatónoc. Tampoco ahí había médicos.

Qué le quedó a Eustolia. Subirse a un camión y viajar cuatro horas hasta Tlapa, la cabecera municipal. Ya era domingo. El chofer bajó a sus pasajeros y subió a la madre. Llegó muy tarde al Hospital del Niño y la Mujer. Ese domingo sus gemelos nacieron muertos. Dos cajas para los recién nacidos: incosteables. Los ataúdes y el viaje, la ida y el regreso. A una desgracia le siguió otra; la muerte de Eustolia sucedió el martes.

Cochoapa el Grande es el municipio más pobre del país, según lo estima el Consejo Nacional de Población. Neil Arias Vicinio, del Centro de Derechos de la Montaña Tlachinollan, señala que en la Montaña de Guerrero las mujeres no tienen derecho a la salud.

Describe que mueren en el camino accidentado, sobre un camión que les cobra más de lo que cualquier familia puede pagar. Aquí, forzosamente tienen que ser trasladadas si hay complicaciones. Como otras comunidades, Lago de la Garza no tiene consultorios médicos. Ahí hay que bajar por la montaña para encontrar las clínicas; pero sin ambulancias, medicamentos y equipo, parecen inútiles. En ocasiones ni siquiera está el médico.

La activista denuncia que las brigadas de salud no cumplen con los calendarios para subir a las comunidades. Por el contrario, han pasado más de cuatro meses sin que las visiten. Por ello no hay seguimiento de los embarazos, lo que podría evitar la muerte de las madres.

Tradicionalmente son las parteras quienes reciben a los niños, pero no tienen capacitación para auxiliar a las mujeres cuando se presentan complicaciones obstetricias. No obstante, los hospitales no se salvan de las deficiencias en la atención.

Arias Vicino comenta que algunas mujeres se han aliviado en los baños y pasillos de los nosocomios, por la cantidad de personas que acuden a recibir asistencia médica: “A las mujeres embarazadas se les ve tocando la puerta de emergencias para ser atendidas, y les piden que esperen”.

A la falta de servicios de salud, la defensora de derechos humanos suma la discriminación. Ser mujer, indígena y monolingüe es una barrera para ser atendida debidamente.

En Cochoapa el Grande, observa Arias Vicino, los programas sociales y de salud no resuelven el problema. Se requiere, advierte, atención de tercer nivel y hospitales especializados.

Expresa que sólo interponiendo un amparo contra la Secretaría de Salud es posible recibir lo justo. La comunidad de Mininuma lo hizo para que su clínica fuera equipada con fármacos y personal médico. Ahí los menores fallecían por padecer gripa y diarrea. En la Montaña, “siguen muriendo madres y niños porque las autoridades dicen que no hay presupuesto para dotar a las clínicas con lo necesario. Para que una mujer pueda gozar de salud, necesita dinero, y si no lo tiene, muere”.

Subraya que el Estado tiene la obligación de garantizar derechos sociales –como la salud–, de abrir hospitales y ofrecer una atención eficaz durante la etapa del embarazo y el parto. Reitera que Eustolia y sus gemelos murieron porque no había un médico cerca.

De acuerdo con el Monitoreo ciudadano de mortalidad materna y servicios de salud, estudio realizado por la asociación Alianza Cívica en noviembre de 2009, la Montaña de Guerrero es la tercera jurisdicción sanitaria con el mayor número de muertes maternas. En 2005, 2006 y 2007, alcanzó un promedio de 122.47 muertes por cada 9 mil nacidos vivos.

Guerrero ocupa el primer lugar en mortalidad materna. El estado que se ubica como segundo lugar en rezago social, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, entre 2005 y 2007 alcanzó una razón de 74.21 muertes por cada 10 mil nacidos vivos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que la mortalidad materna está asociada a la marginación, la pobreza de las mujeres y las deficiencias en las políticas enfocadas a la salud sexual y reproductiva.

Es principalmente causada por complicaciones obstetricias: las hemorragias posparto, las infecciones, la eclampsia, la prolongación y la obstrucción del parto o los efectos de un aborto peligroso. La anemia, agravada por el paludismo, el Virus de Inmunodeficiencia Humana y otras enfermedades aumentan el riesgo de muerte de la madre.

México y otros 188 miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firmaron en 2000 los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Su finalidad es erradicar la pobreza mundial en 2015 y “acabar con las condiciones deshumanizadoras de la pobreza extrema”. Entre las metas, fue incluida la reducción en tres cuartas partes de la mortalidad materna entre 1990 y 2005.

Para cumplir con ese compromiso, la razón de mortalidad materna en México debe ser igual o menor a 22 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos, es decir, 417 muertes maternas en el país al año.

El Programa Nacional de Salud 2007-2012 también propone como meta disminuir a la mitad la tasa de mortalidad materna en los 100 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano; incrementar en 92 por ciento la atención del parto por personal calificado y establecer redes de atención de alto nivel. Además, en mayo de 2009, el Ejecutivo federal presentó el Programa para Prevenir la Mortalidad Materna.

Pese a las previsiones establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las intenciones del gobierno federal, la reducción en el índice de mortalidad materna

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.6 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com