ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicamentos

19 de Julio de 2014

5.356 Palabras (22 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 22

MEDICAMENTOS

 ANTIULCEROSOS:

• Ranitidina

Descripción: inhibidor de la secreción de gástrica desencadenada por histamina, gastrina y agonistas muscarínicos.

Composición: cada tableta contiene ranitidina clorhidrato equivalente a 150 a 300mg de ranitidina base.

Indicaciones: tratamiento de la ulcera gástrica o duodenal.

Dosificación: ulcera duodenal o gástrica: 150mg, 2 veces al día, o 300mg como dosis única al acostarse, por periodos de 4 a 8 semanas. Esofagitis por reflujo: 150mg, 2 veces al día, o 300mg antes de acostarse, durante 8 semanas. Síndrome de Zollinger-Ellison: hasta 900mg/día según el cuadro hipersecretor.

Contraindicaciones: hipersensibilidad a la ranitidina, insuficiencia renal. Debe evitarse su administración durante el embarazo y la lactancia, a menos que sea esencial hacerlo. No debe administrarse a menores de 6 años.

Reacciones adversas: cefalea, vértigo, constipación, nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, pancreatitis, rash cutáneo, dermatitis de contacto, alopecia, foto sensibilidad, reacciones de hipersensibilidad, fiebre, shock anafiláctico.

Precauciones: como otros antagonistas de H2 de la histamina, puede enmascarar los síntomas de carcinoma gástrico, por lo que se recomienda cuando se diagnostique una ulcera gástrica, excluir la posibilidad de malignidad antes de iniciar la terapia. En pacientes con IRG, los niveles plasmáticos se aumentan y prolongan, por lo que es necesario disminuir la dosis.

• Omeprazol

Descripción: poderoso anti ulceroso inhibidor de la secreción de acido gástrico. Mecanismo de acción: bloquea la bomba de protones (ATPasa H+K+) de las células parietales.

Composición: cada capsula 20mg de omeprazol.

Indicaciones: ulcera péptica y duodenal, esofagitis por reflujo, síndrome de Zollinger-Ellison. Usos no registrados reportados en estudios: prevención/curación de ulceras por AINE.

Dosificación: las capsulas deben ser ingeridas en ayunas. Ulcera duodenal: 1 capsula diaria durante 2 semanas. Algunos pacientes requieren tratamiento por 2 semanas adicionales para cicatrizar. Ulcera gástrica y esofagitis por reflujo: 1 capsula al día durante 4 semanas. Algunos pacientes pueden requerir 4 semanas adicionales de tratamiento para cicatrizar. Síndrome de Zollinger-Ellison: inicial; 60mg en una toma diaria. La dosis debe ajustarse individualmente y seguir el tratamiento durante el tiempo que sea clínicamente necesario.

Contraindicaciones: hipersensibilidad al medicamento o cualquier componente de la formulación.

Reacciones adversas: 1-10%: SNC: cefalea, mareo. Dermatológicas: rash. Neuromusculares: debilidad, dolor en espalda. GI: diarrea, dolor abdominal, nauseas, vómitos, estreñimiento.

Precauciones: en estudios de largo plazo en ratas, el omeprazol produjo un aumento, relacionado con la dosis, de tumores gástricos carcinoides. Aunque hasta ahora las evaluaciones endoscópicas en humanos no han demostrado riesgo por exposición de corto plazo a omeprazol, se necesitan más datos de hipoclorhidria e hipergastrinemia sostenida para descartar la posibilidad de riesgo de desarrollo de tumores con terapia a largo plazo.

 ANTIEMETICOS:

• Metoclopramida

Descripción: mediante bloqueo dopaminérgico sobre el SNC, aumenta la motilidad del musculo liso GI desde el esófago hasta el intestino delgado. Acelera el vaciado gástrico y el tránsito intestinal y controla las nauseas y el vomito.

Composición: cada gota de solución contiene 0.2mg de Metoclopramida base. Esto equivale a 1ml=20 gotas = 4mg.

Indicaciones: prevención de nauseas y vómitos producidos por diversas causas, como la hiperémesis de embarazo, migraña, reflujo gastroesofagico y duodenogastrico, POP, gastroparesia y otros trastornos de hipo motilidad digestiva y en pacientes sometidos a quimioterapia por cáncer.

Dosificación: la dosis recomendada para niños es de 0.5 a 1mg/kg de peso/día. Niños <1 año: 1mg (5 gotas) 2 a 3 veces al día. Niños de 1a 4 años: 1 a 2mg (5 a 10 gotas), 2 a 3 veces al día. Niños de 5 a 14 años, 2 a 5mg (10 a 25 gotas), 3 veces al día, 15 minutos antes de las comidas.

Contraindicaciones: hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la formula. Administración concomitante con fenotiazinas. Su uso en el embarazo queda a criterio y responsabilidad en el medico tratante, según la severidad de los síntomas. Precaución con anti colinérgicos, atropinicos, digoxina, y otros medicamentos que puedan ver disminuida su biodisponibilidad.

Reacciones adversas: puede producir somnolencia, síntomas extra piramidales, aumento de la producción de prolactina, galactorrea. Reacciones alérgicas en pacientes hipersensibles.

 ANTIANGINOSOS:

• Dinitrato de isosorbide

Descripción: vasodilatador coronario.

Composición: cada comprimido contiene: Dinitrato de Isosorbide 10 mg.

Indicaciones: como profiláctico efectivo de la angina de pecho, insuficiencia coronaria orgánica y funcional. Aterosclerosis coronaria y cardiosclerosis. Tratamiento complementario en el ataque anginoso. Isosorbide sublingual es útil para suprimir ataques agudos de angor pectoris.

Dosificación: normalmente, 10 mg por vía oral, antes de cada comida y antes de acostarse. La medicación junto con tabletas sublinguales deberá ajustarse de acuerdo al máximo efecto terapéutico y dependerá de la respuesta individual. En aquellas ocasiones que pueden provocar un ataque anginoso o durante los episodios agudos de angina: 5 a 10 mg por vía sublingual cada 4 horas complementados con una dosis de 10 mg (1 comprimido oral).

Contraindicaciones: hipersensibilidad al isosorbide.

Reacciones adversas: durante los primeros días del tratamiento pueden sobrevenir cefaleas -que responden a los analgésicos comunes o a una reducción temporal de la dosis-, que por lo general desaparecen al cabo de 1 semana de terapia continua. Pueden presentarse leves disturbios gastrointestinales, los que se disminuyen o evitan con la ingestión del fármaco junto con los alimentos. Muy raramente, con dosis terapéuticas, pueden observarse reacciones de hipotensión o incrementos paradójicos de los síntomas anginosos.

• Nitroglicerina

Descripción: vasodilatador coronario.

Composición: cada frasco-ampolla de 10 ml contiene: Nitroglicerina 50 mg. Inyectable 0.5 mg: cada ampolla de 10 ml contiene: Nitroglicerina 0.5 mg.

Indicaciones: En la profilaxis y el tratamiento de la angina de pecho. En el tratamiento de la angina variante o de Prinzmetal. En el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva y crónica. Coadyuvante en cirugía, para controlar la hipertensión pre o intraoperatoria, la isquemia miocárdica o la insuficiencia cardíaca.

Dosificación: Vía I.V., previa dilución en suero glucosado o salino, a una velocidad de 15 a 100 mg/minuto. Monitorizar continuamente la presión arterial y frecuencia cardíaca.

Reacciones adversas: En su mayor parte son consecuencia de sus acciones vasodilatadoras, incluyen cefaleas, rubor facial, mareos o hipotensión postural. El alcohol facilita y acentúa su aparición. A altas dosis puede aparecer taquicardia refleja y elevación del tono adrenérgico compensador que anula su acción terapéutica. También se han descrito hipotensión, síncope; cianosis y metahemoglobinemia. La hipotensión y vasodilatación sostenidas pueden originar una retención hidroeléctrica, especialmente en pacientes con falla ventricular izquierda o insuficiencia venosa preexistente. Ocasionalmente aparece dermatitis de contacto tras su administración tópica. Se ha comunicado la aparición de bradicardia crónica, puede desarrollarse un fenómeno de dependencia, habiéndose descrito casos de arteriospasmo coronario tras la retirada del fármaco.

• Mononitrato de isosorbide

Descripción: vasodilatador coronario.

Indicaciones: profilaxis de la angina de pecho. Tratamiento a largo plazo de la cardiopatía isquémica.

Dosificación: dosis habitual: 20mg/día. Dosis máxima: 80mg/día. Dosis inicial: 5 a 10mg.

Contraindicaciones: hipotensión arterial marcada, shock, IAM con baja presión de llenado ventricular izquierdo, miocardiopatia hipertrófica obstructiva, pericarditis constrictiva, estenosis aortica o mitral, presión intracraneana elevada. En el IAM debe ser administrado con especial cuidado. Embarazo y lactancia. Tolerancia a la droga o cruzada con otros nitratos y nitritos.

Reacciones adversas: cefalea “por nitratos”, que desaparece q los pocos días de tratamiento. Vértigos, mareos, hipotensión postural, taquicardia, nauseas, vómitos, metahemoglobinemia en pacientes con deficiencias enzimáticas especificas.

 ANTIHIPERTENSIVOS:

• Enalapril.

Descripción: inhibidor no sulfhídrico de la enzima convertidora de la angiotensina, que puede ser utilizado como monoterapia o asociado a otros antihipertensivos especialmente diuréticos.

Composición: cada tableta contiene 5 o 20mg de enalapril maleato.

Indicaciones: HTA esencial, hipertensión renovascular y falla cardiaca congestiva. Disfunción de ventrículo izquierdo después de infarto de miocardio. Prevención de los trastornos isquémicos coronarios en pacientes con disfunción ventricular izquierda.

Dosificación: en ICC iniciar con 2.5mg al día e incrementarlos hasta obtener la respuesta terapéutica deseada. En HTA, de 10 a 40mg/día, administrados antes, durante o después de las comidas.

Contraindicaciones: hipersensibilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com