Medicina Basada En Evidencia
Elainet0613 de Mayo de 2013
634 Palabras (3 Páginas)759 Visitas
Medicina basada en evidencia en el siglo XXI
En el año de 1996 la MBE fue definida “Como el uso a conciencia, juicioso y explícito de la mejor evidencia actual obtenida de la investigación clínica en el manejo de pacientes individuales.” (1) Sin embargo se encontraba que la evidencia no era suficiente para orientar la acción del medico, sino que faltaba tomar en cuenta otras variantes.
De este modo la definición actual de MBE es la integración de la mejor evidencia obtenida de la investigación con la experiencia clínica del médico y los valores personales del paciente.(2)
Diariamente a través de los medios de comunicación podemos ver que tanto la sociedad como los pacientes están exigiendo al médico no solo un trato humano y cálido sino que también actualización en sus conocimientos biomédicos relevantes para ofrecer las mejores alternativas diagnósticas y terapéuticas, así como una relación médico paciente que facilite la toma de la decisión clínica más adecuada para el enfermo.
Dentro de la MBE se tiene que para poder tomar alguna decisión en lo que es la práctica clínica se necesita una búsqueda sistemática junto con una evaluación y uso de lo que es una investigación biomédica sin olvidar que se debe clasificar la calidad de la evidencia científica obtenida.
En cuanto a la metodología de la misma ésta comprende diferentes pasos, dentro de los que se encuentran el planteamiento de una pregunta clínicamente relevante, cuando nos referimos a esto se refiere a que el planteamiento en condiciones ideales debe estar tan claramente hecho que permita orientar al médico a lo largo de los pasos subsecuentes hasta darle solución, luego se tiene la búsqueda estratégica de información biomédica, para ésta existen bases de datos muy útiles para identificar incluso en segundos información de alta calidad; varias de estas fuentes de información pueden consultarse actualmente por medios electrónicos y por Internet. (3)
Seguido se tiene la evaluación crítica de esta información determinando su validez y relevancia donde requiere la aplicación del pensamiento crítico para definir primero, si la información biomédica encontrada es válida, esto es si tiene probabilidades de acercarse a lo conocido como verdad en la medicina contemporánea y en segundo lugar, si dicha información es importante y útil para resolver el problema clínico original. También se tiene la integración de la evidencia externa, la experiencia clínica previa y lo valores del paciente, en el que la incorporación objetiva, explícita y reproducible de los valores y preferencias del paciente adulto pediátrico individual y su familia responsable en la toma de decisiones clínicas es un aspecto todavía poco explorado y a tomar en cuenta. Y por último, la evaluación del desempeño médico hasta los pasos logrados hasta ahora, en el que cada médico respecto a su propio desempeño en cada elemento del proceso, o bien mediante análisis grupal o auditorias de práctica médica es evaluado.(4)
Finalmente por un lado se tiene el desarrollo de la ingeniería genética y las posibilidades casi inimaginables de la aplicación del conocimiento del genoma, pero por el otro se tiene una población y sus médicos que intentan brindarles lo mejor de sus tratamientos para aliviar sus problemas de salud. Clínicos de grandes dimensiones modificaron el escenario de la investigación, la disponibilidad de elementos informáticos y de redes de médicos, permitirá que la misma práctica cotidiana sea el ámbito de la evaluación terapéutica. Aún existe una cuestionante importante entre el ensayo clínico y la práctica médica, y a su vez, en la repercusión que puede tener una actitud o intervención en sistemas diferentes tanto cultural como técnicamente. Una de las formas de achicar
...