ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina comunitaria: nuevo enfoque de la medicina

Andrea Socualaya PeralesApuntes3 de Septiembre de 2022

8.233 Palabras (33 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 33

Medicina comunitaria: nuevo enfoque de la medicina

DR. CARLOS VIDAL'

[pic 1]

MEDICINA COMUNITARIA: MARCO CONCEPTUAL

Se entiend e por medicina comunitaria  el conjunto  de acciones intra y extrahospitalarias de medicine integrada que realiza un equipo de salud con la participacion activa  de  la  comunidad.  Indudablemente, est a sucinta definicion requiere de una explicacion, mas aun porque la medicina comu nitaria constituye un nuevo enfoque  de  la  docencia para la forms cion de profesionales de salud  y  esta  indisolublem ente unida a los sistemas de salud. No ampliaremos en este punto la definicion dada, sino que analizaremos lo que entendemos como medicine comu nitaria a la luz de la explicacion de sus componentes conceptuales.

La definicion que hemos formulado podria aplicarse a muchos programas de salud, antiguos o modernos, pues para unos medicina comunitaria no es sino un nuevo nombre para la medicina social; para otros es una redefinicion de la salud public a; para nosotros constituye un nuevo enfoque de la medicina.

Las diferencias y semejanzas entre unas y otras interpretaciones constituiran fundamentalmente el sustrato de estos parrafos, y de su cuestionamiento  llegaremos  a  la  conclusion  de  si  estamos  o  no  ante un nuevo concepto.

No todos los autores se atreven a definir lo que entienden por medicina comunitaria. Segun Duncan Pedersen:

“Al pretender establecer parametros para una delimitaciñn conceptual de la  medicina comunitaria, nos enfrentamos a un area elusiva y  aun indefinida,  a  pesar  que las referencias bibliograficas sobre el tema se vienen multiplicando progresiva- mente durante este ñltimo decenio. La multiplicidad de criterios frente al area de medicina comunitaria es un buen indicador de la falta de consenso y de  la interpretacion arbitraria sobre  el significado, contenido  y  conceptos involucrados  en la medicina comunitaria” (7).[pic 2]

l Funcionario del Departamento de Desarrollo de Recursos Humanos, OPS/OMS.

11

12        /        E.i1iicaciân médica y salud

Oti-os autores ‹:reen que seria mas prudente hablar de “aproxima- cione:-” aia tes que ‹ie definiciones. Consideran a la medicina comunitaria como  un  area  ternatica  que  pretende  arbitrar  la  .'ona  gris  del  viejo dilema: medicina clinicit y curative versus salud publica y  medicina preveiativ:i. Lo cier Io es que medicina comunitaria no es un nuevo titulo para la *:a1ud  put›1ica  ni  para  la  medicina  reparativa;  comparte,  no separa, an mbas filosofias.[pic 3]

Para citros  aut ores  ‹2 -3),  se  podr ia  afirmar  que   la   medicina comunitai!’ia impli‹:a un concepto evolutivo mas qrie innovador. Para nosotros !.i es innovador, pues  transforms  las  estructuras  clasicas sobre las que di!!scansaba hasta ahora cualquier sistema de salud  imperante.  Es la estrate .'ia de su aplicacion la que puede darle un aparente cambio evolutivo o reformista, como veremo s posteriormente.

Dentro de la lin‹'a de una aproximacion de la medicina como proceso innovadoi en su re la cion con la sociedad, podriamos identificar por lo menos cuiitro etapas sucesivas:

  1. . Etapa tradicional  (desde  1850  hasta  principios  del  siglo).  El  nucleo tematico fundamental est‹i constituido especialmente por el saneainiento ambiental y la epiderniologia l›acterio1ñgica. La mayor/a de  los  autores conviene en identificar a esta etapa como “higiene y salud publica”.

  1. Etapa iticorporativa (area de la segunda guerra mund ial). Bajo  la  denomi- nacifii i de medicina preventiva, se incorporan  al  nucleo  tradicional  los servic:.os de sale.d, los programas “verticales” contra la tuberculosis y las enferrnedades veiiéreas, de educaciñn para la salud, de erradicaeion, etc.

  1. Etapa comprensiva. Hacia 1930 se acuiiñ el nombre de rriedicina social, que se caracteriza por la. conceptualizacion de la enfermedad corno un “fenomeno de masas " con antecedentes biosociales. La afirmaciñn de que “el hombre enferriaa desde su soma, desde su psique y desde su sociedad” es una muestra fiel de esta toma de conciencia por parte de la profesion médica.
  1. Etapa trascendet,!te participativa. En esta fase el hombre —y la comunidad en que v ive —se trarisforma de ob jeto de las acciones de  salud  en  sujeto  de  las misma s, es decir participa en la  busqueda  de  soluciones  de  sus  propios proble!nias de salud. Igualmente, el profesional de salud, desde su etapa formal:iva, como alumno, deja de “ver desde afuera” el problema de salud  del hombi-e y de la ‹comunidad, y se sumerge en él y participa con la comunidad

t en  las  posibles  sciluciones.  Por  lo  tanto,  deja  de  “dirigir”  y  presenta  opciones, lo que constituye: la base y esencia  de  una  verdadera  participacion. Ademas,  y como  consecuencia  lfigica  de  lo  anterior,  no  podra  ver  el  fenomeno  de  la enfern iedad como fenomeno aislado  y  con soluciones  aisladas, sino dentro de un co ntexto mas amplio, de interrelaciones con pro blemas estructurales fundamentales.  b.e  inicia  de  este  modo  en  una   conceptualizacion   estructu- ralista de la salud , apartandose de la mera visifin funcionalista {4-6).

Nuevo enfoque  de la medicina        1        13

Aun otros autores consideran que la medicina comunitaria  es  la result ante de las sucesivas etapas por las que ha pasado la docencia médica. En un principio, la docencia fue orientada exclusivamente hacia la medicina individual; posteriormente se incorporaron a ella los aspectos de medicina preventiva y de medicina integral, pero con un enfoque familiar, y por ultimo, con la incorporacion de la comunidad como amb iente se amp lifi el enfoque familiar hacia un enfoque comunal, iniciandose asi la medicina comunal o comunitaria. Vista ass la medicina comunitaria, resulta aceptable considerarla como una resultante de un proceso evolutivo, intrascendente.

No estamos de acuerdo con esta forma de plantear el significado de la medicina comunitaria. A continuacifin desglosaremos nuestra  definicifin en sus aspectos conceptuales mas importantes.

MEDICINA COMUNITARIA: MEDICINA INTEGRADA

La medicina integrada consid era al hombre, sujeto de sus acciones, como un ser en su triple dimension fisica, ps:quica y social, en su interaccifin con su medio amb iente. En consecuencia, actua dentro del contexto global y ecologico del ser humano y del fenomeno salud-enfer- medad y se lleva a cabo mediante acciones integradas de salud.

Son acciones integradas de salud las medidas de prevenciñn de enferme dades, fomento, recuperacion y rehabilitacion de la salud realizadas por un equipo de salud.

Surge asi la concepcion que integra los aspectos curativos,  preven- tivos, educativos y de rehabilitacion fisica y  psiquica,  en  un  equipo forma do por profesionales, au xiliares y personal administrativo, en  el  que cada uno  tiene  una  mision  que cumplir en e1 proceso de prestacion de ser vicios de salud.

No se trata de considerar un aspecto restrictivo meramente asistencial o negativo, sino e1 contexto total del significado de la salud, tal como lo postula la Constitucion de la OMS, esto es, como el estado de completo bienestar fisico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

La medicina integral trata de que el quehacer  permanente  y  continufi de cualquier profesional de salud sea la prevencifin, el fomento,  la curacion, la rehabilitacion de la salud.

En la Tercera Conferencia Mundial sobre la Enseñanza de la I\Medicina (1966), el Profesor V. Ramalingaswami, del Instituto  Panindio  de Ciencias Médicas de Nueva Delhi, propuso como objetivos apropiados

14        /        Edu caciân in édica y salud

de la enseñanza de la medicina en los paises en desai’rollo los siguientes (que concuerdan con la necesidad de una medicina integrada):

“. . 1) que todos los médicos estén familiarizados con los aspectos preventivos y curativos de los prc›blemas sanitarios existentes en su pais; 2) que tengan competencia para contribuir eficazmente a la solucion de esos problemas, y 3) que en sus métodos de I rabajo deben estar tan compenetrados con los principios del aprendizaje y el adiestramiento que sean capaces de seguir estudiando la medicina durante totla su vida profesional. La enseñanza esta todavia demasiado orientada hacia el estudio de la enfermedad dentro del hospital ; en otras palabras, sigue posponiendo la prep:iracion del médico para la practica cle la medicina en la comunidad. La consecuencia es que esta mal preparado para hacer frente a:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (203 Kb) docx (40 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com