ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina factores de riesgos

Andersson GuevaraTrabajo8 de Mayo de 2017

2.662 Palabras (11 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 11

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Universidad de las Ciencias de la Salud
Programa Nacional de Formación del Medicina Integral Comunitaria
Misión Barrio Adentro / Estado Nueva Esparta
ASIC Nº 4 Arismendi – Maneiro.
[pic 1]

INTERVENCION  EDUCATIVA, PARA MODIFICAR FACTORES DE RIESGO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, SAN LORENZO (2017).

Tutor:

Dra. Mileidy Solano

Especialista en MGI

Integrantes:

Andrea Martínez C.I. 23.182.459

María Reyes C.I. 23.182.558

Héctor Rodríguez  C.I. 84.481.480

Daniela Silva C.I.  25.807.253

Nueva Esparta, 15 de marzo del 2017

INTRODUCCIÓN.

El infarto de miocardio es una patología que se caracteriza por la muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria. Es una patología que mundialmente ha aumentado sus índices de morbilidad y mortalidad en las últimas décadas colocándose como la primera causa de mortalidad en el mundo, siendo los factores de riesgo modificables los detonantes de esta gran prevalencia, de modo que muchos ataques del corazón pueden evitarse si logra mantenerse un estilo de vida más saludable.Estas enfermedades tienen una etiología en gran medida compartida en cuanto a determinantes sociales, ambientales y factores de riesgo modificables, como tabaquismo, alcoholismo, hábitos de alimentación no saludables, sedentarismo, sobre peso/obesidad, entre los más importantes.

La atención clínica de las enfermedades cardiovasculares es costosa y prolongada. Estos costos directos desvían los escasos recursos de las familias y las sociedades hacia la atención médica. Estas enfermedades afectan a las personas en plena madurez, por lo que desbaratan el futuro de las familias que dependen de ellas y del desarrollo de las naciones al privarlas de valiosos recursos humanos en sus años más productivos. En los países desarrollados, los grupos socioeconómicos más bajos registran una mayor prevalencia de factores de riesgo, una incidencia más alta de enfermedades y una mortalidad mayor. En los países en desarrollo, a medida que la epidemia de las enfermedades cardiovasculares se vaya asentando, la carga se desplazará hacia los grupos socioeconómicos más desfavorecidos.

El Programa de la OMS sobre enfermedades cardiovasculares desarrolla su labor en las esferas de la prevención, el tratamiento y la vigilancia en todo el mundo. “Según las estimaciones de la OMS, más de 17.5 millones de personas murieron en 2012 de infarto de miocardio o de accidente vascular cerebral (AVC)”. (1)

Según la organización panamericana de la salud “el infarto agudo de miocardio es la 1era causa de muerte en las Américas con un 9.27% que equivalen a 244.513 defunciones al año”, por ello está promoviendo la red CARMEN (Conjunto de Acciones para la Reducción Multifactorial de las Enfermedades No Transmisibles) como marco general para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas. “Esta iniciativa se puso en marcha en 1997 para reducir los factores de riesgo de estas enfermedades, en particular las cardiovasculares, mediante la coordinación de las actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades en las comunidades y en los servicios de salud comunitarios”. (2) y (3)

En Venezuela las Enfermedades del corazón reportadas en el 2.013 fueron 27.353  (20,30%) y el Infarto agudo de miocardio tuvo 17.611 (13,07%) “siendo esta la primera causa de muerte. Por lo cual el ministerio del poder popular para la salud (MPPS)” está implementando el programa de salud cardiovascular que tiene como misión planificar, coordinar, integrar y viabilizar el desarrollo del programa cardiovascular en sus aspectos de promoción de la salud, prevención de factores de riesgo y de enfermedades cardiovasculares, en concordancia con los principios, políticas, prioridades y estrategias, establecidas en “la iniciativa CAREM, para lograr en la población una atención integral de salud, con un enfoque social de alta calidad”. (4) y (5).

    En el mismo orden de ideas el Instituto Venezolano de Seguros Sociales  (IVSS) del estado Nueva Esparta según  datos estadísticos del año 2015,  reporto   3.275 casos de Síndrome Coronario Agudo representando 27,2 % de las enfermedades cardiovasculares.

A pesar de la existencia de estadísticas gubernamentales sobre el número de consultas por enfermedades cardiovasculares atendidas en el Sistema Público Nacional de Salud, en Venezuela no existen fuentes de información válida, confiable, exhaustiva y estable sobre la incidencia y prevalencia poblacional y hospitalaria de estas patologías. La carencia de información constituye la principal barrera para la implementación de estrategias de prevención y control. (6)

En la comunidad de San Lorenzo, ubicada en el municipio Maneiro, Estado Nueva Esparta, se observó la alta incidencia de decesos a causa de Infarto Aguado de Miocardio (IAM) durante los últimos años, siendo los factores de riesgo y las ideas erróneas sobre el mismo, una determinante importante de esta patología. Para el periodo 2016 el  Análisis de Situación de Salud  reporto un total de (11) defunciones, de las cuales (07) fueron por Infarto Agudo de Miocardio que equivale a un 63,64 % del total de defunciones para este periodo.

 De todo lo anterior planteado surge la siguiente situación problemica.

¿Cómo mejorar el control de factores de riesgo modificables en pacientes de 45 a 64 años, a padecer Infarto Aguado a Miocardio (IAM) en la comunidad de San Lorenzo, Municipio Maneiro, Estado Nueva Esparta, Enero - Octubre 2.017?

Hipótesis:

La intervención educativa, posibilitara el control de factores de riesgo modificables para la prevención de Infarto Agudo de Miocardio tales como: nivel de conocimientos, el estado nutricional,  la actividad física (sedentarismo),  los hábitos tóxicos; como consumo de tabaco y alcohol, en pacientes de la comunidad de San Lorenzo, en el periodo Enero - Octubre 2.017.

        

        OBJETIVOS.        

Objetivo General.

Modificar los factores de riesgo del infarto agudo de miocardio (IAM), en pacientes con edades comprendidas entre 45 – 64 años,del Consultorio Médico Popular de “San Lorenzo”, Parroquia Pampatar, Municipio Maneiro, Estado Nueva Esparta, (Marzo-Octubre2017).

Objetivos Específicos.

  • Caracterizar la población   en edades comprendidas de 45 – 64 años, con factores de riesgo modificables, desde el punto de vista epidemiológico, social y clínico.

  • Determinar el nivel de información que presentan los pacientes  sobre el infarto agudo de miocardio y sus factores de riesgo modificables.
  • Diseñar e implementar un programa educativo sobre factores de riesgo modificables del infarto agudo de miocardio en la población en estudio.

DISEÑO METODOLÓGICO.

Tipo de investigación.

Se realizara un estudio de intervención cuasi experimental, dirigido a pacientes con factores de riesgo modificables del infarto agudo de miocardio,con edades comprendidas entre 45 - 64 años pertenecientes al Consultorio Médico Popular de “ San Lorenzo “, Municipio Maneiro, Estado Nueva Esparta, en el periodo Enero 2016 – Octubre 2017, con el objetivo de caracterizar y determinar el nivel de información; además de diseñar un programa educativo dirigido a disminuir los factores de riesgo modificables del infarto agudo de miocardio.

Universo y Muestra.

El universo de estudio estará integrado por 409 personas, en edades comprendidas entre 45 - 64 años, que presentan factores de riesgo modificables del infarto agudo de miocardio del Consultorio Médico Popular de “ San Lorenzo “, Municipio Maneiro, Estado Nueva Esparta. La muestra quedara conformada con los pacientes que cumpla con los criterios de inclusión.

Criterios de inclusión:

  • Pacientes que residan en la comunidad de San Lorenzo.
  • Pacientes identificados con factores de riesgo modificables del infarto agudo de miocardio.
  • Pacientes en edades comprendidos de 45 a 64 años de edad.
  • Pacientes deseen participar libremente en el estudio y que firmen el consentimiento informado.
  • Pacientes que no presenten ningún impedimento metal para las actividades a realizar.

Criterios de exclusión.

  • Pacientes que en el momento de la recolección de la información primaria se  encontraban fuera del área prevista para la investigación.
  • Pacientes que no cumplan los criterios de inclusión.

Criterios de salida.

  • Fallecimiento.
  • Cambio domiciliario.
  • Abandono a más de 3 actividades.  

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Para la obtención de datos primarios se empleara la utilización de los documentos existentes en el consultorio médico como: análisis de la situación de salud, fichas  familiares, historias clínicas individuales; se hará  uso además  de información de líderes formales e informales de la comunidad, se  confeccionara una encuestas con preguntas abiertas y cerradas que se aplicara a la población en estudio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (387 Kb) docx (306 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com