ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Incidencia del sedentarismo y tabaquismo como factores de riesgos de enfermedad cardiovascular en estudiantes de séptimo semestre de medicina da la universidad libre seccional Barranquilla

Edgar José Castellanos TovarEnsayo24 de Febrero de 2016

2.427 Palabras (10 Páginas)481 Visitas

Página 1 de 10

ARTICULO ACADEMICO

Incidencia del sedentarismo y tabaquismo  como factores de riesgos de enfermedad cardiovascular en estudiantes de séptimo semestre de medicina da la universidad libre seccional Barranquilla

Autores:

Lucy Castellanos Tovar

Andrea Carolina Rodríguez Pugliesse

Luis Daniel Viedma Núñez

Resúmen

Introducción y objetivos: los inductores a la enfermedad cardiovascular sedendarismo y tabaquismo. El objetivo fue analizar los factores de riesgos cardiovasculares en un grupo de jóvenes universitarios y analizar cual de estos dos  factores (sedentarismo y tabaquismo) influyen mayormente en la predisposición de una enfermedad cardiovascular.

Métodos: Se estudiaron en la Universidad  Libre seccional Brranquilla 2015-1, en

estudiantes de ambos sexos y edades entre 19-21 años. Se evaluó: peso,

talla, edad,  tensión arterial. Se encuestó sobre hábitos (cigarrillo y

actividad física) y antecedentes familiares (enfermedad cardiovascular, diabetes y dislipemias).

Resultados: Al analizar las variables antes mencionadas se evidencio la alta cifra de personas sedentarias y que tienen predisposición genética y familiar de padecer enfermedad cardiovascular

Conclusiones: se deben implementar estrategias de ejercicio a través del deporte como mecanismos preventivos de enfermedad cardiovascular y concientizar a los estudiantes que como futuros médicos debemos de ser el ejemplo de la sociedad, aconsejando a los pacientes sobre lo perjudicial que es el consumo de cigarrillo, que en muchos casos perjudica de manera crónica a los pulmones.

Palabras Claves: Factores de riesgo cardiovascular. Estilos de vida. Sedentarismo. Peso. talla.

Tensión arterial. Habito de fumar cigarrillo.

INTRODUCCIÓN

El papel del sedentarismo juega un papel fundamental en el desarrollo de una enfermedad cardiovascular; los jóvenes que dedican más tiempo a conductas sedentarias tienen cifras más altas de presión arterial, triglicéridos y glucosa; así como mayor riesgo cardiovascular global, del mismo modo que también tienen mayor nivel de acumulación de tejido adiposo, general y abdominal. Además, se ha demostrado que los adolescentes con sobrepeso, y además sedentarios, incrementan todavía más el riesgo cardiovascular. Es importante tener en cuenta que no solo es importante realizar actividad física de forma consciente; lo fundamental es reducir el tiempo sedentario, es decir, el número de horas con bajo consumo energético

También detectaron diferencias entre sexos. Las chicas con alto nivel de sedentarismo registraron mayores tasas de colesterol perjudicial, mientras que los chicos destacaron por niveles de presión arterial y concentración de glucosa más altos. Respecto a la grasa, ellas destacan por una mayor adiposidad general y ellos, por más obesidad abdominal.

Los especialistas creen que hay que elaborar recomendaciones para reducir el tiempo que niños y adolescentes permanecen inactivos, así como la importancia de tener en cuenta las conductas sedentarias como parte de la estrategia en la prevención del desarrollo prematuro de riesgo cardiovascular en la infancia y en la adolescencia.

MATERIALES Y MÉTODOS

Utilizamos Epiinfo , encuestas por medio del cual se recopilo la información oportuna para dicho estudio invertigativo para poder llegar a conclusiones con respecto a si son las que mayor influyen en el padecimiento a futuro de enfermedad cardiovascular.

INSTRUMENTOS

Encuesta: se recabó información sobre edad, sexo, actividad física, hábito tabáquico y antecedentes familiares.

Mediciones clínicas: peso y talla

Criterios de clasificación

Tensión arterial (TA): normal: TAS<120 mmHg; TAD<80 mmHg18.

IMC: bajo peso (<18 Kg/m2), peso normal (18-24.9 Kg/m2), sobrepeso(25-29.9 Kg/m2), obesidad (≥30 Kg/m2)19.Circunferencia abdominal: se evaluó el Riesgo Cardiovascularasociado como aumentado: hombres ≥94cm y mujeres≥80cm; muy aumentado: hombres ≥102cm y mujeres ≥88cm15.

Actividad física: según OMS: adecuada ≥150 minutos de actividadmoderada o 75 minutos de actividad intensa semanales20.Se consideró sedentarismo <120 minutos semanales regularesde actividad moderada.

Hábito tabáquico: se clasificó en fumadores y no fumadores.

Antecedentes familiares: dislipemia, HTA, obesidad y DM2.

TABLA

Se elaboraron las tablas y los datos estadísticos en base a los siguientes aspectos:

Datos básicos,Cédula,Primer apellido,Segundo apellido,Primer nombre,Segundo Nombre,Factores de riesgo en las enfermedades cardíacas, Riesgos,Fecha de nacimiento,Edad, Sexo,Estrato,Nivel de Escolaridad,ID,Colesterol,Colesterol HDL,Triglicéridos,tensión Arterial,sistólica,Tensión Arterial Diastólica,Enfermedad Coronaria,Fuma,Sedentarismo,Peso (Kg),Altura (Mt),Antecedentes Coronarios Familiares, los datos del grupo,Grupo,Número de grupo

Análisis estadístico

Este paso fue posible llevarse a cabo por los anteriores datos obtenidos dentro del grupo de estudiantes.

Los resultados para cada grupo se expresaron como promedios ± desviación estándar para variables cuantitativas y como porcentajes para las cualitativas. Los promedios entre grupos se compararon mediante la prueba t de Student y los porcentajes mediante el estadístico Z. Para cada FRCV se calculó la prevalencia.

DISCUSION

La importancia del tabaco está dada porque es el único factor de riesgo independiente evitable, por lo cual su abandono es muy importante para prevenir las devastadoras complicaciones que produce su consumo.

El riesgo relativo disminuye inmediatamente después de dejar de fumar, obteniéndose una reducción importante después de 2 a 4 años. Lamentablemente puede llevar varias décadas para que el riesgo descienda al nivel del no fumador.

Las personas jóvenes parecen sufrir accidentes cerebrovasculares hemorrágicos más que accidentes cerebrovasculares isquémicos, una diferencia significativa frente a otros grupos de mayor edad, en los cuales los accidentes cerebrovasculares isquémicos constituyen la mayoría de los casos. Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos representan un 20 por ciento de todos los accidentes cerebrovasculares en los Estados Unidos y muchos de estos ocurren en los jóvenes.

Los expertos clínicos separan a menudo a los "jóvenes" en dos categorías: los que tienen menos de 15 años de edad y los que tienen de 15 a 44 años de edad. Las personas de 15 a 44 años de edad son consideradas generalmente como adultos jóvenes y tienen muchos de los factores de riesgo citados anteriormente, tales como el consumo de cigarrillos y drogas, el abuso del alcohol, el embarazo, lesiones a la cabeza y al cuello, enfermedad cardiaca, malformaciones del corazón e infecciones. Algunas otras causas del accidente cerebrovascular en los jóvenes están vinculadas con enfermedades genéticas.

Los síntomas de accidente cerebrovascular en los niños difieren de los de los adultos y adultos jóvenes. Un niño que sufre un accidente cerebrovascular puede tener convulsiones, pérdida repentina del habla, pérdida del lenguaje expresivo (incluido el lenguaje corporal y los gestos), hemiparesis (debilidad de un lado del cuerpo), hemiplejía (parálisis en un lado del cuerpo), disartria (impedimento del habla), dolor de cabeza o fiebre. Constituye una emergencia médica cuando el niño presenta algunos de estos síntomas.

Más de la mitad de víctimas de un accidente cerebrovascular sobreviven más de cinco años. Sin embargo, los supervivientes de embolias hemorrágicas presentan una probabilidad mayor de recuperación funcional al de los supervivientes de embolias isquémicas. Como parte positiva, el 90% de los pacientes que logran sobrevivir a un ACV experimentan diferentes grados de mejora tras la rehabilitación. Además, un pequeño estudio de 1998 sostenía que aquellos que lograban sobrevivir durante muchos años tras un ACV presentaban una capacidad de valerse por sí mismos y vivir sin dependencia de nadie semejante a los de su edad que no habían padecido ninguna apoplejía. Los pacientes con un ACV parecían incluso estar menos deprimidos.

RESULTADOS

Se dieron en base a los datos de sedentarismo y el habito de fumar principalmente para este proyecto.

RECONOCIMIENTOS 

A la profesora Rosalba Mattos quien nos impartió el conocimiento, a cerca de esta herramienta útil de epiinfo, para llevar a cabo con facilidad, proyectos, talleres en clase, para poder manejar bases de datos y llegar a conclusiones a través de gráficos estadísticos, con los cuales nos basamos para elaborar este proyecto de investigación entre nosotros mismo. Y siendo como población estudiantil la muestra de este trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (249 Kb) docx (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com