Medicina nuclear
Betsy EsparzaMonografía3 de Enero de 2023
3.354 Palabras (14 Páginas)55 Visitas
Portada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
IMÁGENOLOGÍA
INTEGRANTES:
- Mateo Borja
- Betsy Esparza
- Ma. José Naranjo
- Ñusta Pakari
- Evelin Ruíz
- Anthony Toapanta
- Javier Zambrano
FECHA:
2021/08/03
CURSO:
4 “B”
TEMA:
MEDICINA NUCLEAR
Índice
1. Portada 1
2. Índice 2
3. Objetivos 3
3.1 General 3
3.2 Específicos 3
4. Introducción 4
5. Cuerpo 5
5.1 Fundamentos básicos de los radiofármacos 6
5.2 Características principales del radiofármaco 7
5.3 Técnicas para la obtención de imágenes 8
5.4 Riesgos y efectos adversos de la medicina nuclear 10
5.5 Aplicaciones clínicas de la medicina nuclear 11
6. Recomendaciones 12
7. Conclusiones 13
8. Lista de referencias 14
9. Anexos 15
- Índice tablas y figuras
Tabla 1 Radioisótopos más frecuentes en medicina nuclear 7
Objetivos
General
- Realizar una revisión bibliográfica de fuentes arbitradas con respecto a Medicina Nuclear.
Específicos
- Identificar el fundamento básico de los radiofármacos y su funcionamiento para la obtención de imágenes en medicina nuclear.
- Describir las técnicas para obtención de imágenes y aplicaciones clínicas de la medicina nuclear.
Introducción
La Medicina Nuclear es la especialidad médica que utiliza isótopos radiactivos para el diagnóstico y tratamiento de patologías, los isótopos son variedades de un elemento químico, que teniendo el mismo número atómico poseen diferente número de masa. Ciertos isótopos son capaces de emitir espontáneamente radiación y por eso se denominan isótopos radiactivos, radioisótopos o radionucleidos.1 La radiación se manifiesta como liberación de partículas o energía electromagnética a partir del núcleo atómico que interactúan con tejidos y pueden producir alteraciones físicas en ellos, lo cual es el fundamento básico de las aplicaciones terapéuticas de la Medicina Nuclear. La radiación en forma de energía, como la radiación gamma, puede ser detectada por equipos especializados y transformada en imágenes que permiten estudiar su distribución en una zona de interés para posterior interpretación médica, sin inducir a ningún tipo de alteración tisular o funcional.2 Es decir, la fuente radiactiva (radiofármaco) se administra al paciente, habitualmente por vía intravenosa, este trazador se fija en el órgano diana y emite radiación gamma, que es detectada externamente por gammacámaras. Con esta emisión radiactiva se forma una imagen que refleja la distribución del radiofármaco en el órgano a estudio.1
En su mayoría los procedimientos realizados en Medicina Nuclear son diagnósticos, y una pequeña parte son aplicaciones terapéuticas. Se dispone de equipos especializados que se encargan de detectar la radiación emitida por el radioisótopo para disponer de información según lo requerido para el estudio, así también existen equipos que a partir de esa radiación pueden localizar tejidos que se les ha administrado un radiofármaco para distinguirlos de otros tejidos que no son de interés, o bien, su aplicación diagnóstica más importante que es crear imágenes. Los procedimientos de la Medicina Nuclear son mínimamente invasivos, utiliza dosis bajas de radiación, son indoloros, no hay restricción de edad en pacientes, existe menor probabilidad de reacciones adversas y permite la evaluación funcional o metabólica de órganos o estructuras.2
Mediante esta revisión bibliográfica, se pretende identificar los fundamentos básicos y características de los radiofármacos, técnicas para obtención de imágenes, riesgos y efectos adversos de la medicina nuclear además de aplicaciones clínicas de la medicina nuclear
Cuerpo
La medicina nuclear es una especialidad médica que utiliza radiotrazadores o también denominados radiofármacos, para evaluar las funciones corporales y diagnosticar y tratar padecimientos. Una cámara esencialmente diseñada permite a los médicos buscar la trayectoria de estos trazadores radiactivos. La tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) y la tomografía por emisión de positrones (PET) son los dos métodos más comunes en medicina nuclear3.
La medicina nuclear usa diminutas sumas de materiales radiactivos denominados radiosondas, que habitualmente se inyectan en el torrente sanguíneo, se inhalan o se ingieren. El marcador radiactivo pasa a través del área de escaneo y proporciona energía en forma de rayos gamma, que son manifestados por cámaras específicas y computadoras para establecer imágenes de la parte interna del cuerpo. La medicina nuclear proporciona información única que normalmente no está disponible mediante otros procedimientos de análisis por imágenes y promete la capacidad de emparejar patologías en una etapa anticipada.2.
Para la medicina nuclear, las radiaciones más ventajosas en el aspecto diagnostico son los rayos gamma, rayos X emitidos secundariamente a procesos como la captura electrónica y los positrones (partículas beta positivas); en el aspecto terapéutico se aprovecha la emisión beta negativa, por sus características y posibilidades que ofrece4.
Los exámenes de rayos X tradicionales pasan rayos X a través del cuerpo para crear una imagen. Los procedimientos de medicina nuclear utilizan materiales radiactivos llamados radiofármacos o radiómetros. Esta sustancia se inyecta en el torrente sanguíneo, se ingiere o se inhala como gas. La sustancia se acumula en la zona del cuerpo que se examina, donde emite una pequeña cantidad de energía en forma de rayos gamma. Una cámara especial detecta esta energía y utiliza una computadora para generar imágenes que brindan detalles sobre la estructura y función de los órganos y tejidos3.
A diferencia de otras técnicas de imágenes, las imágenes de medicina nuclear se centran en los procesos fisiológicos del cuerpo, como las tasas metabólicas y los niveles variables de actividad química. Las regiones más intensas, llamadas "puntos calientes", indican áreas de acumulación de grandes cantidades de isótopos radiactivos y áreas con altos niveles de actividad química o metabólica. Las áreas de baja intensidad, o "puntos fríos", indican bajas concentraciones de radiosonda y baja actividad3.
Fundamentos básicos de los radiofármacos
La primera aplicación de los radiotrazadores con fines terapéuticos está asociada con el advenimiento de la medicina nuclear. Su base es un vehículo para administrar la dosis adecuada de radiación emitida por un radioisótopo que tiene ciertas propiedades físicas y es suficientemente activo para producir un efecto terapéutico, generalmente para eliminar células patológicas3.
El radiotrazador está compuesto por moléculas portadoras fuertemente unidas a átomos radiactivos. Estas moléculas portadoras varían según el propósito de la exploración. Algunos trazadores utilizan moléculas que interactúan con proteínas o azúcares específicos del cuerpo o con las propias células del paciente3. En los casos en que los médicos necesitan conocer la fuente exacta de hemorragia intestinal, pueden marcar radiactivamente (agregar átomos radiactivos) a una muestra de glóbulos rojos extraídos de un paciente. Luego, reinyectan la sangre y usan una exploración SPECT para rastrear el camino de la sangre a través del paciente. Cualquier acumulación de material radiactivo en el intestino le dirá al médico dónde está el problema2.
...