ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicinal

34154910Documentos de Investigación28 de Agosto de 2022

2.491 Palabras (10 Páginas)83 Visitas

Página 1 de 10

FICHAS PARA EXAMEN PARCIAL 2

  • DIURÉTICOS
  • Fármacos que inducen la perdida de agua a través de la orina.
  • Clasificación por su mecanismo de acción
  • Osmóticos
  • No osmóticos
  1. Inhibidores de la anhidrasa carbónica
  2. Diuréticos de Asa

Grupo Químicamente heterogéneo

  • Sulfamolbenzoatos

Turoseamida 

Bumetanida

Piretanida

Azosemida

  • Sulfonilureas

Turasemida (tursemida)

  • Ácido Fenaxiacético

Ácido etacrinico

  • otros
  1. Tiazidas
  2. Ahorradores de k+

d1-  Bloqueadores de canales de Na +

d2-Antagonistas de aldosterona

  • Clasificación por su eficiencia farmacológica
  • Diuréticos de máxima eficiencia (Sulfamaibenzoato)
  • Fracción de eliminación de Na+ del 15-25%
  • También son natriureticos
  • Su mecanismo de accón (actúan en el asa de Henle en la porción desendente, se inhibe la reabsorción de: Na+, K+, Cl-
  • Las consecuencias de los electrolitos
  1. Inhiben la reabsorción de:
  • Na+, K+ y Cl- de manera directa
  • Ca2+ y Mg 2+ por mecanismo contracorriente
  1. Incrementan la eliminación de:
  • Na+, K+, Cl-, Ca2+ y Mg 2+
  1. Incrementan la secreción y la eliminación de K+
  • Sitio y mecanismo de acción

Electrolito

Orina

Sangre

K+

↓  Hipokalemia

Na+

↓  hiponatremia

Ca2+

↓ hipoelectrolemia

Mg2+

↓  hipocalemia

↓  hipomagnesemia

INTERACCIONES TERAPEUTICAS

  • hipertensión arterial
  • Insuficiencia cardiaca congestiva (ICC)
  • Edema asociada a insuficiencia cardiaca renal, hepática o pulmonar
  • Edema asociada al ICC
  • edema del sindrome nefrotico
  • Edema y ascitis en la cirrosis hepática
  • Edema agudo del pulmón
  • Hiperpotasemia (hiperkalemia)

REACCIONES ADVERSAS

  • Hipopotasemia (hipokalemia, menos de 3.5 mEq) K+
  • Calambres, debilidad, fatiga, somnolencia, confusión
  • Hiponatremia
  • Hipocloremia
  • Hipomagnesemia  Mg2+
  • Hipocalemia
  • Disminuyen la secreción de acido urico
  • Hiperuricemia
  • Ototoxicidad
  • Hipotensión
  • Deshidratación
  • Hipovolemia
  • Retracción del volumen celular
  • Trombosis
  • Hemoconcentración

Diuréticos Tiazidicos (Tiazidas)

Acción corta

Acción intermedia

Acción prolongada

Clorotiazida

Bendroflumetiazida

Clortalidona

Hidrocloriatizida

Hidroflumetiazida

Metolazona

Benzotiazida

Ciclotiezida

Cloclopetiazida

Clopamida

Mebutiazida

Quinetazona

Xipamida

  • Hidroclorotiazida y clortalidona
  • Derivados de sulfonamina

DIURETICOS DE EFICIENCIA MODERADA, MEDIA O “TECHO BAJO”

  • Fraccion de eliminación de Na+ del 5-10%
  • Entre ellos son equieficaces
  • Se difieren en potencia
  • su mecanismo de acción:
  • Inhiben el contrasportador de Na+/Cl-
  • Inhiben la anhidrasa carbonica
  • Interacciones terapéuticas:
  • Hipertensión arterial
  • Insuficiencia cardiaca congestiva (ICC)
  • Edema asociado a insuficiencia cardiaca, renal, hepática, o pulmonar
  • Edema asociado a ICC
  • Edema de síndrome nefrótica
  • Edema y ascitis en la cirrosis hepática
  • Alcalosis metabolica

Diuréticos ahorradores de potasio o antikaliureticos

Bloqueadores de los canales epiteliales de Na+

Antagonistas de aldosterona

Amilorida

Espironolatona

Triamtereno

Canrenona (canreunato K)

Eplerenona

  • Amilorida y  Espironolatona

Son diuréticos de minima eficiencia

Fraccion de eliminación de Na+ del 2-3%

  • BLOQUEADORES DE LOS CANALES EPITELIALES DE Na+
  • ANTAGONISTAS DE ALDOSTERONA
  • Compiten por los receptores debido a que ambas sustancias tienen una estructura química semejante
  • Aldosterona
  • Espironolactona

-no selectividad de Espironolactona

  • Antagonista de aldosterona
  • Antagonista de andrógenos
  • Antagonistas de estrógenos

-Reacciones adversas

Hombre

Mujer

ginecomastia

Cáncer de mama

Disminución de la libido

Trastornos menstruales

Impotencia sexual

  • Espironolactona
  • Epleronona
  • Indicaciones terapéuticas
  • Combinados con diuréticos de asa o tiazidas
  • Previenen la hipokalemia inducida con estos diuréticos
  • Hipertensión
  • Insuficiencia cardica congestiva edema agudo de pulmón
  • Edema de síndrome nefrótico
  • Edema de síndrome cirrótico: ascitis, retención de hidrosalina o hidroelectrolítica
  • Hipotasemia por: DIURETICOS DE ASA O TIAZIDAS
  • Hiperaldosteronismo (antagonistas de aldosterona)
  • Primario
  • Secundario

Inhibidores de la anhidrasa carbónica

  •  Derivados suulfamidicos o sulfonamidas
  • Usos clínicos:
  • Acetazolamida
  • Metazolamida
  • Diclorfenamina
  • Uso tópico
  • Dorzolamida
  • Brinzolamida
  • Mecanismo de acción
  • Membranal
  • Citosolica
  • Citosomal
  • Sitio y mecanismo de acción:

Diuréticos que actúan

  • Preferentemente en:
  • El TCP
  • En menor grado en:
  • Ultimo segmento del TCD
  • Al inicio del tubo colector
  • Consecuencias electrolíticas:
  • Aumentan la excreción de HCO3- en orina
  • 35% de la fracción filtrada
  • Alcaliniza la orina
  • Aumenta la excreción de Na+ en orina
  • 2% de la fracción filtrada
  • Aumentan la excreción urinaria del fosfato
  • Forman  cristales de fosfatos, riesgo de la formación de cálculos renales (cristaluria)
  • Interacciones terapéuticas
  • Alcalosis metabolica (pH sanguíneo)
  • Glaucoma (solo admitopica)-(exógena)
  • Intoxicación por bases débiles
  • Hiperfosfatemia (endógeno)
  • Reacciones adversas
  • Formación de cálculos renales
  • De fosfato de calcio
  • Hiperuricemia
  • Hipersensibilidad

DIURETICOS DE TIPO SULFONAMINA

  • Hidroclorotiazida
  • Furosamida
  • Acetazolamida

Sulfatometonazol

Antidiabéticos orales

Antibacterianos

Turbutamina

Glibentamida (Sulfonilureas)

Diuréticos osmóticos

  • No tiene blanco farmacológico
  • Se fundamentan en la osmosis
  • Osmosis: Proceso fisicoquímico que se regula el solvente a través de una membrana, llegando al equilibrio.

Proceso del agua a través de una membrana semipermeable de una concentración menos concentrada a una mas concentrada para alcanzar el equilibrio

  • Bajo peso molecular
  • Se filtran en el glomérulo
  • No se absorben en el túbulo renal
  • No se administran de forma oral
  • Se filtran y no se reabsorben
  • Fármacos:
  • Manitol
  • Sorbitol
  • Glicerina
  • Isosorbide
  • Urea
  • Glucosa hipertónica
  • Son sustancias:
  • Osmóticamente activas
  • Farmacológicamente inertes
  • Mecanismos de acción
  • Aumentan la osmolaridad tubular
  • Ejercen presión osmótica
  • Disminuyen la reabsorción de agua
  •  Disminuyen la reabsorción de Na+ y Cl-
  • Sitio de acción
  • Ejercen acción osmótica en:

Preferentemente en:

  • Asa de Henle descendiente delgada

En menor grado en:

  • Tubulo contorneado proximal
  • Su eficiencia diurética es: ELEVADA
  • No se usan en tratamientos crónicos
  • Se usan en URGENCIAS, de forma aguda
  • Farmacocinética
  • Baja absorción por via oral
  • Solo se administra por via intravenosa
  • No se metaboliza
  • Se filtran en el glomérulo
  • Eliminación renal
  • Vida media de 15- 2hrs
  • Aplicaciones terapéuticas
  • Edema cerebral  (disminuye la presión intracraneal)
  • Traumatismos craneoencefálicos
  • Glaucoma agudo (Disminuye n la presión intraocular)
  • Intoxicaciones
  • Efectos adversos
  • Deshidratación
  • Hipernatremia
  • Por hemoconcentración
  • No se pierden los electrolitos en la orina, solo agua
  • Hipotensión
  • Taquicardia refleja (baja el volumen sanguíneo)
  • Farmacocinética
  • Por vía oral
  • Producen diarrea osmótica (diarrea) (manitol o surbitol)
  • Para intoxicaciones de GI

Vía intravenosa- Diurético

Vía oral- laxante

  • Farmacos útiles en la insuficiencia cardiaca congestiva
  • Corazón
  • Bomba que hace circular la sangre por alrededor de 100,000Km de vasos sanguíneos
  • Gasto cardiaco (GC)(ml/min)

GC=VS*FC  

VS=Vol. Sistólico (mL/lat) (precarga, contractibilidad, postcarga)                              

FC= frecuencia cardiaca (lat/min) (simpático y parasimpático)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (133 Kb) docx (173 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com